¿ Qué es Presión Arterial? Es al fuerza lateral sobre las paredes de una arteria que ejerce la sangre bombeada a presión del corazón. PA= GCx RVP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

PAPEL DEL FARMACEÚTICO EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO VASCULAR
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
ENFERMEDADES METABOLICA
Patología Cardiovascular
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
Insuficiencia Renal Aguda
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
HIPERTENSION ARTERIAL
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
Hipertensión Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dr. Roger Sánchez Tamayo Cardiólogo Essalud
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
Farmacología y toxicología:
HTA de difícil manejo Dra. Vanesa Pomeranz L Septiembre Hospital Británico.
Hipertensión Arterial al día
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HTA – EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Inés Monroy G Comunidad II
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
PRESION ARTERIAL.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Enfermedad vascular cerabral
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
Insuficiencia cardiaca
HIPERTENSION ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN 1º B de Bachillerato Gema Jerez Pérez Raquel
Caso envejecimiento: Presentación
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
DRA. GIOVANNA MINERVINO
ANTIHIPERTENSIVOS.
HIPERTENSION ARTERIAL
HTA – Caso Clínico  Femenina – 31 años – enfermera – obesa.  Cefalea severa – visión borrosa – tremor de manos.  PA: 250 /130. Nifedipina S.L. 10mg.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

¿ Qué es Presión Arterial? Es al fuerza lateral sobre las paredes de una arteria que ejerce la sangre bombeada a presión del corazón. PA= GCx RVP

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Estado patológico caracterizado por un aumento de la presión arterial por encima de los valores normales. Se produce cuando la fuerza que la sangre ejerce sobre sus vasos arteriales superan una PA sistólica de 140 mmHg o una PA diastólica de 90 mmHg.

Clasificación de la PA en adultos Sistólica (mmhg) Diastólica (mmhg) Normal Menor a 130 Menor a 85 Menor a 85 Normal alta 130 – – 89 Hipertensión Estadio 1 (leve) 140 – – 99 Estadio 2 (moderada) 160 – – 109 Estadio 3 (grave) 180 – – 119 Estadio 4 (muy grave) Mayor o igual a 210 Mayor o igual a 120

Etiología Enfermedad multifactorial. Se desconoce la etiología específica de la HTA, pero se han identificado factores de riesgo que actúan como factores iniciales o aceleradores de la enfermedad. Se cree que se inicia por factores ambientales más que genéticos.

HTA primaria o esencial Responsable del 90% de los casos. Se produce sin signos de ninguna otra enfermedad. Posee naturaleza multifactorial. No tiene causa etiológica conocida, sólo teorías: cambios arteriolares. cambios arteriolares. alteraciones en el tono simpático. alteraciones en el tono simpático. influencias arteriolares. influencias arteriolares. factores genéticos. factores genéticos.

HTA secundaria Afecta entre el 5 al 10 % de los casos. Producida por estados patológicos subyacentes, los más frecuentes son: –Trastornos renales y vasculares –Alteraciones de la función endocrina. –Lesiones agudas del cerebro. –Enfermedades relacionadas con el embarazo.

Factores de Riesgo No modificables:Modificables: Factores genéticos.Obesidad Historia familiares.Hiperdislipidemia. Sexo.Sedentarismo. Edad.Alcohol. Grupo étnico.Tabaco Estrés emocional. Dieta hipersódica.

Manifestaciones clínicas HTA asesino silente Cefalea (acentuada por la mañana). Epistaxis.Vértigo.Mareos.Fatiga.Palpitaciones. Cefalea suboccipital púlsatil y soplos HTA grave.

Tratamiento. Antes de iniciar el tto deben realizarse pruebas diagnósticas y de lab.: Análisis de orina Análisis de orina Pruebas sanguíneas como RSC, glicemia, K, Ca, creatinina, ác. Urico, etc. ECG

Modificaciones del estilo de vida Agregar terapia farmacológica que se inicia con diuréticos y bloqueadores beta ( preferidos). Aumentar dosis Sustituir por otro fármaco Añadir un 2º agente De clase diferente. Añadir un 2º o 3º agente, un diurético sino està prescrito o ambos

Terapia farmacológica Diuréticos ( furosemida, espironolactona) Bloqueadores B- adrenérgicos (propanolol) Vasodilatadores (hidralazina) Inhibidor de la ECA (enalapril, captopril) Antagonistas de Ca (nifedipino) Bloqueador adrenérgico alfa 1 ( prazosina)

Complicaciones. HTA no tratada:HTA tratada: Crisis hipertensiva. -Intolerancia a la glucosa. AVC -Hiperlipidemia Cardiopatía isquémica. Insuficiencia renal. Insuficiencia cardiaca.

Crisis hipertensiva Elevaciones bruscas de la PA, que ponen en peligro la vida.

Emergencia Hipertensiva Cuadro de HTA severa. Afecta al organismo. Necesita intervención inmediata vía parenteral. Se asocia a: Encefalopatía hipertensiva. EPA Infarto al miocardio. eclampsia

Urgencia Hipertensiva. Riesgo potencial. Intervención dentro del transcurso de algunas hrs, vía oral. Se asocia: HTA maligna. Angina inestable. HTA perioperatoria. Preeclampsia.

Prevención P. primaria: educación para disminuir los factores de riesgo asociados a la HTA. P. secundaria: además de educación, tratamiento identificando los grupos de alto riesgo para la HTA. P. terciaria: tratamiento, educación y limitación de la invalidez en pacientes con complicaciones de la HTA.

Valoración Síntomas asociados. Factores de riesgo. Enfermedades concominantes Historia de PA Historia familiar Antecedentes farmacológicos Exploración física Análisis de laboratorio.

Día 31/03: Ayer presentó cefalea y edema importante de piernas. Se inicia hemodiálisis Las indicaciones se mantienen. Día 2/03: Pcte relata episodios cortos de lipotimia que ceden al acostarse. Día 4/03: Pcte estable. Indicaciones: Cateter yugular, alta con el resto de indicaciones igual, la hidratación restringida con máx. 800 cc/día, traslado a Hospital Arauco.

DIAGNÓS TICO Dolor (cefalea) R/C el increment o de la presión vascular cerebral M verbalmen te por el paciente. OBJETIVO José disminuirá dentro de 4 días su cefalea y presentará una facie tranquila y sin dolor. INTERVENCIÓN Valorar el dolor aplicando escala de EVA, 2 veces/día. Valorar el dolor aplicando escala de EVA, 2 veces/día. CSV c/4 horas. Reposo, posición semisentado. Administrar fármacos para disminuir la PA, según indicación médica: furosemida, nifedipino. Administrar fármacos para disminuir la PA, según indicación médica: furosemida, nifedipino. Enseñar técnicas de relajación, como respiraciones profundas Enseñar técnicas de relajación, como respiraciones profundas Tratar de mantener un ambiente relajado y tranquilo por ej: escuchar su música. HORARIO 9:00 hrs. 21:00 hrs hrs hrs. ============RESPONSABLEAlumnaEnfermeraAlumnaParamédicoAlumnaParamédicoAlumnaParamédicoAlumnaEnfermeraAlumnaenfermeraEVALUACIÓN José ha disminuido notablemente su dolor, expresando según EVA 0 Presenta facie tranquila y relajada y buen estado de ánimo.

Exceso volumen de líquidos R/C disminución de la filtración renal (monorreno derecho) M/P edema en extremidades superiores e inferiores. José disminuirá en forma gradual edema de extremidades. Valorar características de piel, ppal en edema. Valorar características de piel, ppal en edema. Administración de diuréticos (furosemida),según indicación médica. Administración de diuréticos (furosemida),según indicación médica. CSV c/4 hrs.(ppal frecuencia Resp.) CSV c/4 hrs.(ppal frecuencia Resp.) Realizar Balance Hídrico c/4 hrs. Realizar Balance Hídrico c/4 hrs. Pesar paciente c/2 días Pesar paciente c/2 días Controlar dieta hiposódica. Controlar dieta hiposódica. Restricción de líquidos máximo 500cc/día. Restricción de líquidos máximo 500cc/día. Reposo relativo, semisentado. Reposo relativo, semisentado. 8:00 hrs hrs hrs hrs hrs. 10 hrs. A las comidas hrs. AlumnaEnfermeraAlumnaParamédicoAlumnaParamédicoAlumnaEnfermeraAlumnaParamédicoNutricionistaEnfermeraAlumnaEnfermeraAlumna Paciente disminuye edema de extremidades y manifiesta sensación de bienestar.

Riesgo de AVC R/C deterioro de la perfusión tisular cerebral. José no presentará AVC durante su hospitalizaci ón. Valorar nivel de conciencia y de cambios en la respuesta pro ej: reflejo fotomotor, tamaño de las pupilas, 2 veces/día CSV c/4 hrs. CSV c/4 hrs. Reposo absoluto. Reposo absoluto. Administración de antihipertensivos, según indicación medica. Administración de antihipertensivos, según indicación medica. 8 hrs. 16 hrs hrs hrs. Nifedipino : 20 mgs hr Furosem: 1 comp/día 10 hrs. AlumnaEnfermeraAlumnaParamédicoAlumnaEnfermeraAlumnaParamédico José no presentó AVC mientras se encontró en hospital.

Riesgo de alteración equilibrio hidroelectro lítico y ácido – base R/C IRC. José mantendrá su equilibrio HE y ácido - base. Valorar estado general del pcte. ( esp. conciencia, piel, mucosas) Valorar estado general del pcte. ( esp. conciencia, piel, mucosas) Toma e interpretación de exámenes según indicación (electrolitos de plasma: K, Na, Cl, Ca; gases en sangre venosa; ex, función renal) Toma e interpretación de exámenes según indicación (electrolitos de plasma: K, Na, Cl, Ca; gases en sangre venosa; ex, función renal) Administrar medicamentos, según indicación. Administrar medicamentos, según indicación. Nebulizar con 0,5cc salbutamol y 2,5cc SF c/4 horas. Nebulizar con 0,5cc salbutamol y 2,5cc SF c/4 horas. Control dieta pobre en K y Na Control dieta pobre en K y Na 8 hrs. Tarde NaH 2 CO 3: 2grs c/8h. Carbonato de Ca:2 grs c/8 hrs 8 – 12 hrs. 16 – 8 hrs. A las comidas AlumnaEnfermeraAlumnaEnfermera AlumnaEnfermeraNutricionistaEnfermeraAlumna Al alta, José presenta casi un equilibrio hidroelectrolí tico y ácido – base.

Déficit de conocimient os R/C ausencia de experiencia previa de enfermedad y habilidad para controlar PA M/P verbalmente por el paciente y PA elevada. José explicará las causas, factores de riesgo, tto y complicacione s de la HTA. José explicará las causas, factores de riesgo, tto y complicacione s de la HTA. José demostrará una habilidad correcta para la administración de los fármacos y el control de su propia PA en su casa. José demostrará una habilidad correcta para la administración de los fármacos y el control de su propia PA en su casa. Educar con material didáctico (ej: tríptico) acerca de lo que es HTA, sus causas, su abordaje terapéutico, sus complicaciones a largo plazo, factores de riesgo, modificaciones del estilo de vida. Ensayar como tomar su propia PA. Instruir las razones para utilizar cada tto y fármaco. Instruir las razones para utilizar cada tto y fármaco. Enseñar como se toman los fármacos. Enseñar como se toman los fármacos. Ayudar a la organización del horario de las dosis, para adecuarlo a actividades diarias. Ayudar a la organización del horario de las dosis, para adecuarlo a actividades diarias. 10 a 10:30 hrs 11a 12 hrs A la misma hora, durant e 5 días. Alumna Enfermera Alumna o enfermera Durante la entrevista con la enfermera José explicó y nombró 3 causas, 4 factores de riesgo, los 2 fármacos con sus dosis respectivas y también complicaciones José nombró correctamente el horario y dosis de los fármacos y demostró una correcta técnica de toma de PA.

Educación para el Alta La educación del pcte incluye lo sgte: 1) Informar de los factores de riesgo asociados con la enfermedad e incluir familia en educación. 2) Aconsejar acerca de los cambios en el estilo de vida. 3) Enseñar a tomar la PA 3 veces a la semana. 4) Enseñar la administración de los fármacos, dosis, vía, frecuencia y efectos adversos. 5) Animar a participar en activ previas mientras la PA esté controlada; incluir ejercicio moderado durante 30 min aldía. 6) Enseñar a mantener una dieta: alimentos a evitar, ricos en colesterol y grasas saturadas; animar a una ingesta de frutas y verduras, pescados, aves y cereales integrales.

7) Enseñar a limitar la ingesta de Na, evitando los alimentos preparados. 8) Informar de los elementos ricos en K, cuando se sigue un tto diurético ej: plátano, perejil, té 9) Informar de consecuencias del tabaco, plan para dejar de fumar. 10) Informar los beneficios de la dieta y los efectos de no seguirla. 11) Instruir acerca de alteración del riego sang. Tisular: los signos y síntomas( arritmias, alteración SV, piel fría y sudorosa, disnea), tto y cuando contactar con el médico. 12) Enseñar las manifestaciones de la enfermedad Instrucciones a la familia o cuidadores: 1) Enseñar a vigilar la PA y registrarla. 2) Administrar los fçarmacos de forma correcta y registrar efectos adversos. 3) Animar a éstos a expresar sus preocupaciones y miedos asociados con los cambios de papel.