UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: LAS BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO SINOPSIS DE CONTENIDOS: El fracaso del proyecto de una monarquía universal católica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Monarquías absolutas En Kelluwen las actividades didácticas desarrolladas en el aula están apoyadas por la plataforma de ejecución de diseños didácticos.
Advertisements

Historia Universal III
“No he tenido más enemigos que los del Estado”
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
. La suprema autoridad que rige los destinos de una nación.. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias intencionalmente en otro u otros,
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
MAPA CONCEPTUAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN. SEÑORÍOS.
Teoría del Contrato Social. Contractualistas Thomas Hobbes ( ) Thomas Hobbes ( ) Filosofo ingles, escribe Leviatan para fundamentar.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
CIUDADANÍA DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES PARA EL BIEN COMÚN.
DERECHOS HUMANOS.
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
El Estado Moderno Objetivo: Identificar las tres principales características del Estado Moderno.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
LEGADO “La trascendencia de una historia compleja pero fecunda”.
LA ILUSTRACION.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
EL CONCEPTO DE PERSONA Y DE DIGNIDAD
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
LA CIENCIA Y LA CULTURA EN EL SIGLO XVIII
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
Constitucionalismo y codificación.
Racionalismo.
Los derechos humanos en el Estado Moderno
SOBERANIA.
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
John locke.
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
La política del Renacimiento y de la Modernidad
1. El Antiguo Régimen hasta el siglo XVIII
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
EL SIGLO XVIII «El siglo XVIII , llamado de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento.
Edad Moderna s. XV s. XVIII
EL SIGLO XVIII EL SIGLO DE LAS LUCES.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII)
El Medioevo y su contexto socioeconómico
Liberalismo y nacionalismo
LA ILUSTRACIÓN. ABSOLUTISMO E ILUSTRACIÓN LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN SOBRE EL ORDENAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD SE CONTRAPUSIERON A LAS.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
ANDRÉS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
La Ilustración Saint Gaspar College
David Hume Contexto Socio-Político. Hume ( , Edimburgo/Escocia) es considerado dentro de la Edad Moderna, en concreto a la Ilustración. Pertenece.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO “DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL” TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Docente: M.Sc. JOSE.
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN BIBLICA Rosemberg Sousa.
SARTRE Principal representante del existencialismo.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
S. XVIII O   «siglo de las luces».
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
IV. L A LIBERTAD CONSISTE EN PODER HACER TODO AQUELLO QUE NO CAUSE PERJUICIO A LOS DEMÁS. E L EJERCICIO DE LOS DERECHOS NATURALES DE CADA HOMBRE, NO TIENE.
MONARQUIA. Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: LAS BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO SINOPSIS DE CONTENIDOS: El fracaso del proyecto de una monarquía universal católica se concreta en la derrota de los Habsburgo en la Guerra de los 30 años. El imperio católico español debe convivir, y competir, con la reforzada monarquía absoluta francesa, la monarquía de base parlamentaria inglesa y el imperio mercantil holandés. La monarquía francesa de Luis XIV sienta las bases de un moderno absolutismo, en la experiencia inglesa y su Glorious revolution de 1688 se da un primer paso hacia los sistemas parlamentarios y en Holanda se desarrollan los cimientos institucionales del capitalismo. El esplendor de Europa no es solo militar y comercial. Los filósofos desarrollan modelos que permitirán a los científicos protagonizar la revolución que hará que Europa despegue con relación a su entorno: la revolución científica..

UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: LAS BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO EPÍTOME DE CONTENIDOS

Monarquía absoluta UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO LA MONARQUÍA ABSOLUTA FRANCESA

Monarquía absoluta Análisis del vídeo de Luis XIV Pasajes de Dickens Breve análisis de un texto Mapa conceptual UNIDAD DIDÁCTICA 2 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO LA MONARQUÍA ABSOLUTA FRANCESA

Monarquía absoluta La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.” Jean Bodin. Los seis libros de la República UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO LA MONARQUÍA ABSOLUTA FRANCESA

Monarquía absoluta Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos.“ Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO LA MONARQUÍA ABSOLUTA FRANCESA

ABSOLUTISMO FRANCÉS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO PARLAMENTARISMO

Análisis del vídeo de la ejecución de Carlos I Análisis y explicación de los esquemas Breve análisis de un texto Breve redacción personal: esto era el parlamentarismo: ¿Cómo se ejercía el poder?; ¿Cuál era su legitimidad?. UNIDAD DIDÁCTICA 2 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO PARLAMENTARISMO

“ La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.” Voltaire. Cartas filosóficas UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO

Siempre que cierto número de hombres se une en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. ///Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de Naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. ///Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público de la sociedad y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). ///Eso es lo que saca a los hombres de un estado de Naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las disputas y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. /Ese juez es el poder legislativo, o lo son los magistrados que él mismo señale./// Siempre que encontramos a cierto número de hombres asociados entre sí, pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar, podemos decir que siguen viviendo en Estado de Naturaleza.»

PARLAMENTARISMO INGLÉS

MONARQUÍA ABSOLUTAPARLAMENTARISMO INGLÉS SOBERANÍA LEGITIMACIÓN LA LEY..

MONARQUÍA ABSOLUTAPARLAMENTARISMO INGLÉS SOBERANÍATODO EL PODER ES DEL REYPODER COMPARTIDO ENTRE EL REY Y EL PARLAMENTO LEGITIMACIÓNEL PODER VIENE DE DIOSEL PODER VIENE DEL ACUERDO DE LOS CIUDADANOS LA LEYEXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DEL REY EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD GENERAL

UNIDAD DIDÁCTICA 1 S. XVII: BASES DEL PODER Y DEL CONOCIMIENTO IMPERIO MERCANTIL HOLANDÉS

DESARROLLO DEL COMERCIO: DOMINIO DEL COMERCIO HOLANDÉS CON ASIA

CAPITALISMO COMERCIAL: EL SIGLO DE AMSTERDAM Y HOLANDA

CAPITALISMO COMERCIAL: LAS COMPAÑÍAS DE INDIAS. LA VOC.

Archivos de la Compañía holandesa de las Indias Orientales Patrimonio documental propuesto por los Países Bajos y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en La Compañía holandesa de las Indias Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, VOC), fundada en 1602 y disuelta en 1795, fue la mayor y la más imponente de las empresas comerciales europeas de la era moderna que operaron en Asia.. Los archivos de la VOC constituyen la fuente más completa y extensa sobre los inicios de la historia del mundo moderno, y encierran datos relevantes sobre la historia política y comercial de cientos de regiones de Asia y África. Para más información puede consultarse el sitio Web origenes-sistema-financiero-moderno- compania-neerlandesa-indias-orientales/

DESARROLLO DEL COMERCIO: EL COMERCIO TRIANGULAR

LA BÚSQUEDA DE UN MÉTODO PARA CONOCER EL MUNDO Y LA REALIDAD: FRANCIS BACON Copiar esquemas de racionalismo y empirismo Realización de un gran mapa mental con las manifestaciones de la revolución científica

LA BÚSQUEDA DE UN MÉTODO PARA CONOCER EL MUNDO Y LA REALIDAD: RENÉ DESCARTES

CONOCIMIENTO

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. LAS MATEMÁTICAS

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. LA FÍSICA

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. LA ASTRONOMÍA

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. LA REVOLUCIÓN TÉCNICA