SOS IGLESIA DE SAN ANDRÉS FOTO REALIZADA POR EL AYUNTAMIENTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
Jardines de la Villa Médici, Fíesole
3rd High School of Katerini Militou 1, Katerini History tells us our story Proyecto Comenius Multilateral Nuestra Señora de la Asunción 2012.
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Lonja de Palma de Mallorca
El Mudéjar en Madrid La provincia de Madrid se encuentra en una peculiar situación geográfica debido a la reconquista y a la repoblación cristiana de los.
ROMANICO EN ESPAÑA.
Villa Medici.
RECORRIDO POR BARAKALDO ALUMNO: AITOR DÍEZ SÚAREZ 4º ESO B Nº 6
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
PUENTE DE CIHURI villa del puente.
SESUE IGLESIA DE SAN GINÉS FOTO REALIZADA POR ANGÉL SAHÚN.
Basílica de santa maría del mar
San Martín de Fromista.
El Románico Las Iglesias.
Jaca, Huesca, Aragón (España)
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
de los Santos Justo y Pastor OLLEROS DE PISUERGA (Palencia)
CASTILLO DE LOARRE El castillo de Loarre (Huesca) es un típico castillo románico del siglo XI.
ARTE PRERROMÁNICO: ARTE ASTURIANO (CONTEXTO) - S. VIII-IX - En el pequeño Reino de Asturias - Donde los cristianos fueron obligados a refugiarse en las.
ARQUITECTURA ROMANICA
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
SESUE. El texto y plano correspondientes a la Iglesia de San Ginés, que se detallan a continuación, han sido total o parcialmente copiados del libro “Guía.
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Prerrománico2.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
MONASTERIO DE LEYRE El Monasterio de San Salvador de Leyre, o simplemente Monasterio de Leyre, es uno de los conjuntos monásticos más importantes de.
Arquitectura Bizantina
ARTE PRERROMÁNICO: LOCALIZACIÓN Abarca toda Europa, desde los países Escandinavos a las penínsulas Italiana e Ibérica, incluyendo la Galia, los países.
LANGA DE DUERO Su Historia….
La «Capilla del Obispo»
LA JUDERÍA DE SEGOVIA. J.M.M.S. - Noviembre 2011.
Prerrománico asturiano
Iglesia San Benito (salamanca)
SAN MARCOS SALAMANCA.
SITUACION: El monasterio se alza en terrenos del actual municipio de Yesa, a 52 km de la capital navarra, Pamplona, sobre el ramal del Camino de Santiago.
VALLADOLID.
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
Ya estamos llegando... ¡¡¡¡¡¡¡¡Los últimos 100 kilómetros!!!!!!!
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
CONSTRUIR CON PALÉS MOBILIARIO Y ARQUITECTURA. La idea de pensar en la construcción con palés parte de la necesidad de colocar en el río un material que.
Santa María - Pontevedra
Iglesia de Santa María La Antigua
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
ARTE ROMANICO.
Cuellar Cuéllar es una de las poblaciones más populosas de Segovia.
S e p u l v e d a JCA - Abril 2013 Situada sobre una gigantesca peña que se asoma al Río Duratón, Sepúlveda ha sido durante siglos parte fundamental.
SAN FRUTOS..
Nombres: Matías,Luis y Nicolás. ¿DÓNDE ESTA SITUADO? Esta situado en Toledo, Castilla la mancha, avenida Guadarrama.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Trabajo guía turístico por:
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Trazos mudéjares en paredes de nava
: El Cairo, Menfis, la Esfinge y las pirámides de Giza.
Transcripción de la presentación:

SOS IGLESIA DE SAN ANDRÉS FOTO REALIZADA POR EL AYUNTAMIENTO

El texto y plano correspondientes a la Iglesia de San Andrés, que se detallan a continuación, han sido total o parcialmente copiados del libro Guía de la arquitectura románica en el Valle de Benasque con autorización de su autor D. Roberto Benedicto. El autor recibió el Primer Premio de Investigación Villa de Benasque El libro fue editado por el Exmo. Ayuntamiento de Benasque en La valle Sositania, en los primeros años del siglo XI abarca los territorios de Cerler, Benasque y Villanova; a este último territorio de Villanova, perteneció Sos, cuyo topónimo posiblemente dio nombre al valle. El emplazamiento sobre el que nos llega la iglesia de San Andrés, para un conocedor de los castillos altomedievales es más que sugerente. El recinto formado por el peñasco que se alza al oeste de la ermita y su ladera occidental, su inmediata conexión visual con La Peña Castellano, hacia Benasque; con Arasan, Renanué y Dos, hacia el puerto de Las Aras y la posición preeminente sobre el valle del Esera, así parecen manifestarlo. Los historiadores al traducir la cita documental sobre un castillo en Sos, lo sitúan en Castejón de Sos y lo datan sobre el 980; aunque en Castejón de Sos no existe un solo emplazamiento lógico para su construcción que además sería en llano pantanoso. Sea como sea, Sos debió de ser doblamiento antiguo y desde luego adecuado para ser habitado en aquellos años altomedievales, y no de segunda importancia, ya que según una leyenda poco fundada. La Condesa Mayor está aquí enterrada. IGLESIA SAN ANDRÉS DE SOS

La actual iglesia de San Andrés está muy modificada; pero si accedemos a su interior, veremos que sobresaliendo del actual pavimento y desde las jambas orientales del vano de la puerta de entrada y de la capilla enfrentada, aflora la roca, a modo de zócalo, que toma mayor potencia hacia la cabecera; en alguna zona algún sillarejo muy alterado por la naturaleza ferruginosa de la piedra, aparece sobre ese zócalo de roca. Pero ni lo que se ve es un zócalo, ni la iglesia presenta piedra de esta naturaleza ferruginosa en el resto de sus fábricas. No es un zócalo sino que el espacio interior de la nave y ábside –desde los puntos mencionados hacia la cabecera- se ha excavado o tallado en la roca. Podría no obstante tomarse esto como base de las fábricas de la actual iglesia; pero unos ya debilísimos despieces de almagre pintado en esa roca, que se interrumpen en la fábrica de sillarejo inferior del muro, hacen pensar en un primera iglesia ya desaparecida, que comprendería la cabecera actual y un tramo de la nave hasta los puntos indicados. Hay que destacar la planta en herradura de este ábside, con 1/3 del radio de peralte sobrepasado. Sobre la planta excavada en la roca se construyó otra iglesia formada por ábside –el actual- y una nave; de esta nave quedan las partes más orientales de los muros, como se aprecia fácilmente al ver la unidad que presentan sus aparejos –sillarejo trabajado groseramente a martillo y aparejado con abundante ripio, con torpeza en el tendido de hilada-. No conocemos relación documental que vincule esta iglesia a señorío civil o eclesiástico alguno, pero ese aparejo sería un buen ejemplo de los que los monjes del monasterio de San Vitorian, a finales del XII, realizan en la zona. Plano de planta de la Iglesia San Andrés de Sos Libro Guía de la arquitectura románica en el Valle de Benasque, de D. Roberto Benedicto

Así, el ábside presenta ventana de doble derrame, con su bovedilla exterior formada por dovelas de toba. Al interior, el derrame inferior de esa ventana presenta un escalonamiento como en la cripta de san Juan Evangelista de Vecinas. Lesenas marginales bien trabajadas articulan la entrega del ábside al muro imafronte; a estas lesenas no se entrega ninguna cornisa de arquillos y sí una imposta biselada de piezas de piedra toba. La bóveda de este ábside es de curta de esfera y se cierra con hiladas horizontales de sillarejo. También en el interior y pese al tremendo rejuntado de cemento y los arreglos a que a sido sometida la iglesia, son visibles los cambios de fábrica que con claridad se perciben al exterior.