Asma y EPOC: Metas terapéuticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

Tratamiento integral del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Concepción Díaz Sánchez H. Cabueñes.Gijón.
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Dr. Jovanovich, Elías Junio, 2011
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma bronquial DEFINICIÓN
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
EPOC: Manejo Guías GOLD 2013 Centro Médico Imbanaco
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
EPOC: Inflamación Crónica como objetivo terapéutico
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
TABAQUISMO ACTIVO EN EL ADULTO ASMÁTICO
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
ASMA BRONQUIAL.
CRISIS DE ASMA AGUDA EN PEDIATRIA: TRATAMIENTO
EPOC Exacerbaciones ESTUDIO “PATHOS”
Asma bronquial Núñez, Romina Junio 2014.
ASMA BRONQUIAL.
PROCESO CUIDADO DE ENFERMERIA EN ADULTO CON EPOC
Dra. Ximena Añon Residente Clínica Médica A 2010
Espiro-tac para dx temprano de EPOC
EPOC Gabriel Tribiño E. MD MSc FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
El asma.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
EPOC Terapia Dual Centro Médico Imbanaco Carlos E. Salgado T.
Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Norte Unidad de Medicina Familiar No. 73 Poza Rica, Veracruz     “CARACTERISTICAS FAMILIARES Y.
Dr. WILLIAM A. PEÑA VARGAS
EPOC GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE Dra. Libertad Carreras Corzo
Asma: Nuevas Estrategias de manejo Concepto SMART®
Patología Ocupacional Respiratoria
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ASMA Y TABACO EN LA ADOLESCENCIA
La Respiración SI Importa
Asma y EPOC Curso Posgrado
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
Alumno: Benjamín M. Profesora: Carolina González Vega Asignatura: Taller Vida saludable Fecha:07/11/2014 Curso:5ºA.
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Fenotipo mixto Natividad Vázquez Gómez R4 CS Rafalafena
EPOC en el viejo Dr. Rogelio Castro Vallejo Medicina Interna Geriatría
Acoirán Pérez Domínguez
EPOC ( ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA) JUAN ORTEGA UMQ.
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
G IN A lobal itiative for sthma Dr. Alexis Gutiérrez S.
DR. JULIÁN PEÑA VARELA. DEFINICIÓN  Enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por: o Inflamación vía aérea, alveolos y sistémica o Obstrucción.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
Patología del Pulmón 1.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
Modulo: Neumología. Tema: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen.
ASMA BRONQUIAL Coma aft er cardiac arrest: DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
Asma Por: Wilma I. Garcia Martinez Biol 2000 Tarea 5.1.
Transcripción de la presentación:

Asma y EPOC: Metas terapéuticas Centro Médico Imbanaco Asma y EPOC: Metas terapéuticas Carlos E. Salgado T. Centro Médico Imbanaco Cali - Colombia

Asma y EPOC Son enfermedades respiratorias crónicas de alta prevalencia en Colombia. Nuestro mejor entendimiento ha permitido modificar su definición y entender mejor sus similitudes y diferencias. Hoy se ha reconocido que la inflamación crónica subyace en ambas. Son enfermedades respiratorias crónicas de alta prevalencia en Colombia. Nuestro mejor entendimiento ha permitido modificar su definición y entender mejor sus similitudes y diferencias que nos llevan a emplear diferentes estrategias terapéuticas para lograr diferentes metas en su manejo. Hoy se ha reconocido que la inflamación crónica subyace en ambas. La naturaleza de la inflamación es, sin embargo diferente, como lo es su respuesta a medicamentos anti-inflamatorios.

Asma y EPOC Son enfermedades respiratorias crónicas de alta prevalencia en Colombia. Nuestro mejor entendimiento ha permitido modificar su definición y entender mejor sus similitudes y diferencias. Hoy se ha reconocido que la inflamación crónica subyace en ambas. Son enfermedades respiratorias crónicas de alta prevalencia en Colombia. Nuestro mejor entendimiento ha permitido modificar su definición y entender mejor sus similitudes y diferencias que nos llevan a emplear diferentes estrategias terapéuticas para lograr diferentes metas en su manejo. Hoy se ha reconocido que la inflamación crónica subyace en ambas. La naturaleza de la inflamación es, sin embargo diferente, como lo es su respuesta a medicamentos anti-inflamatorios.

www.ginasthma.org www.goldcopd.org

EPOC: Definición Enfermedad Común Prevenible Tratable Usualmente Progresiva Limitación persistente del flujo de aire Asociada a respuesta inflamatoria de las vías aéreas y el parénquima pulmonar a partículas o gases nocivos Exacerbaciones y Comorbilidades contribuyen a la Severidad Enfermedad GOLD. Revisión 2013

Químicos Ocupacionales EPOC: Definición Humo de Cigarrillo Químicos Ocupacionales Polución Externa Polución Interna EPOC Respuesta Inflamatoria Compromiso Sistémico

Humo  Enfermedad Sistémica Obstrucción No Obstrucción SCV SNC SGI SHT SOM SGU

ASMA: Definición Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la que muchas células y elementos celulares participan. La inflamación se asocia a hiperreactividad que lleva episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente en la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian usualmente a obstrucción difusa, pero variable, del flujo de aire que es reversible espontáneamente o con tratamiento. GINA.Revisión 2011

Asma: Enfermedad Inflamatoria Inflamación Crónica Genes Hiperreactividad Desencadenantes Infecciones - Alergenos Ejercicio - Aire frío, etc. Inflamación Aguda Entorno Obstrucción Síntomas

Asma: Enfermedad Inflamatoria Inflamación Crónica Aguda Hiperreactividad Disnea Tos Sibilancias Opresión Factores Desencadenantes Infecciones Alergenos Ejercicio ’s Temperatura Estrés

Asma: Enfermedad inflamatoria crónica Inflamación Aguda Inflamación Crónica Cambios Estructurales Tiempo

Patogénesis ASMA EPOC Reversibles Irreversibles Agente Sensibilizante Inflamación Eosinofílica de vías aéreas mediada por Mastocitos y Linfocitos T CD4+ Agente Nocivo Inflamación Neutrofílica de vías aéreas mediada por Macrófagos y Linfocitos T CD8+ Alteraciones Anatómicas y Fisiológicas Reversibles Irreversibles

1 2 3 Agenda EPOC ASMA Patogénesis Impacto Clínico Objetivos de Manejo Inflamación Neutrofílica 1 Inflamación Eosinofílica Enfermedad Sistémica Impacto Clínico 2 Enfermedad Respiratoria Calidad de Vida Exacerbaciones Objetivos de Manejo 3 Ausencia de Síntomas

Mediadores Inflamatorios Patogénesis: EPOC Neutrófilo Linfocito T CD8+ Macrófago Insulto Mediadores Inflamatorios Agentes Oxidantes Enfisema Hipersecreción Mucoide Bronquiolitis Obstructiva

Mediadores Inflamatorios Patogénesis: ASMA Linfocito T CD4+ Eosinófilo Mastocito Estímulo Mediadores Inflamatorios Broncoespasmo Edema Secreciones Remodelación

Patogénesis  Patofisiología Broncoespasmo Edema Secreciones Remodelación ASMA Volumen Flujo L/S VC CFR VRI Consecuencias Respiratorias Atrapamiento Flujo Obstrucción Hiperinflamiento Enfisema Hipersecreción Mucoide Bronquiolitis Obstructiva EPOC

1 2 Agenda EPOC ASMA Patogénesis Impacto Clínico Inflamación Neutrofílica 1 Inflamación Eosinofílica Impacto Clínico 2

EPOC: Impacto Clínico Respiratorio Sistémico Insulto Inflamación pulmonar Disnea  Calidad de vida Muerte Inflamación sistémica Exacerbaciones  Capacidad ejercicio Sistémico

Frequency of Exacerbations Increases with Decreasing Lung Function 1.6 1.9 2.3 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 >60% 40%-59% <40% % Predicted FEV1 Exacerbations Per Year Results based on a cross-sectional observational study of ambulatory COPD patients in Spain. General practitioners (N=201) completed a questionnaire on COPD characteristics of 1001 patients between October 1994 and May 1995. An exacerbation was defined as an increase in dyspnea, sputum volume, and/or sputum purulence. Miravitlles M et al. Respir Med 1999;93:173-179.

Frequent Exacerbations Accelerate FEV1 Decline 0.95 Patients (n=16) with infrequent exacerbations (<2.9/yr) FEV1 decline: 32.1 mL/yr; 3.6%/yr 0.90 Patients (n=16) with frequent exacerbations (>2.9/yr) FEV1 decline: 40.1 mL/yr; 4.2%/yr FEV1 (L) 0.85 – 8.0 mL/yr (P<0.05) 0.80 0.75 1 2 3 4 Years Donaldson GC et al. Thorax 2002; 57:847–852.

COPD Exacerbations Increase Mortality: By Frequency of Exacerbations Time (months) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 10 20 30 40 50 60 No exacerbation P<0.001 1-2 exacerbations Probability of surviving P=0.07 3-4 exacerbations Soler-Cataluña JJ, et al. Thorax 2005;60:925-931. 21

COPD Exacerbations Increase Mortality: By Severity of Exacerbations Time (months) 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 10 20 30 40 50 60 No exacerbations NS Exacerbations requiring ER P=0.005 P<0.0001 Probability of surviving P<0.0001 Exacerbations requiring hospitalization NS Exacerbations requiring re-hospitalization ER=emergency room. Soler-Cataluña JJ, et al. Thorax 2005;60:925-931.

EPOC: Impacto Clínico Insulto Efectos Sistémicos Efectos Respiratorios Mediadores Inflamatorios Agentes Oxidantes Efectos Sistémicos Efectos Respiratorios Síntomas Respiratorios Capacidad de Ejercicio  Calidad de Vida

EPOC EPOC: Impacto Clínico Pérdida de Peso Depresión Atrofia Muscular Osteoporosis Enfermedad CV Auto explicatoria Anomalías de Medula Osea Augusti AGN. Proc Am Thorac Soc 2005; 2:367-370

EPOC: Impacto Clínico Respiratorio Sistémico Insulto Inflamación pulmonar Disnea  Calidad de vida Muerte Inflamación sistémica Exacerbaciones  Capacidad ejercicio Sistémico

ASMA: Impacto Clínico Estímulo Tos Disnea Efectos Respiratorios Mediadores Inflamatorios Efectos Respiratorios Tos Disnea Ruidos en el pecho Opresión

1 2 3 Agenda EPOC ASMA Patogénesis Impacto Clínico Objetivos de Manejo Inflamación Neutrofílica 1 Inflamación Eosinofílica Enfermedad Sistémica Impacto Clínico 2 Enfermedad Respiratoria Objetivos de Manejo 3

EPOC: Objetivos de Manejo Calidad de Vida Edad (años) 40 20 60 80 Normal Síntomas EPOC Disnea Calidad de Vida Riesgo Se ilustra de manera general los conceptos de Calidad de Vida y Sobrevida como objetivos generales de la práctica de la medicina. Obstrucción Exacerbaciones

Manejo de EPOC Estable Metas de Tratamiento Síntomas Tolerancia al Ejercicio Calidad de Vida DISMINUIR SÍNTOMAS Prevenir progreso Prevenir y tx. exacerbaciones Reducir la mortalidad Y DISMINUIR RIESGO GOLD. Revisión 2013

EPOC: Estrategias de manejo Detección Calificación Plan Terapéutico Seguimiento Obstrucción Síntomas Exacerbaciones Recursos Estrategia

EPOC: Calificación de Obstrucción VEF1/CVF < 0,7 Severidad VEF1 ≥ 80% Leve VEF1< 30% Muy Severa 30%>VEF1< 50% Severa 50%>VEF1< 80% Moderada

EPOC: Calificación de Disnea Cuestionario Modificado del Medical Research Council Grado Síntomas No disnea, excepto durante ejercicio intenso 1 Disnea al caminar de prisa o subir pendientes leves. 2 Debe caminar más despacio que las personas de su edad o tiene que parar a respirar al caminar a su paso en terreno plano 3 Debe parar al caminar alrededor de 100 metros o después de pocos minutos en terreno plano. 4 Disnea le impide salir de casa. Disnea al vestirse/desvestirse.

EPOC: Calificación de Riesgo de Exacerbaciones «Riesgo» en EPOC: Datos de los brazos placebo de estudios TORCH, Uplift y Eclipse GOLD Exacerbaciones (por año) Hospitalizaciones (por año) Mortalidad a 3 años GOLD 1 Leve ? GOLD 2 Moderado 0,7 – 0,9 0,11 – 0,20 11% GOLD 3 Severo 1,1 – 1,3 0,25 – 0,30 15% GOLD 4 Muy Severo 1,2 – 2,0 0,40 – 0,54 24%

EPOC: Calificación Espirometría Síntomas Riesgo de Exacerbación Respiratorio Fibrosis p/bronquial Destrucción alveolar Hiperplasia glandular   Flujo espiratorio Atrapamiento Aire Espirometría Inflamación pulmonar Disnea  Calidad de vida Síntomas Insulto Muerte Inflamación sistémica Exacerbaciones Sistémico Pérdida de peso Atrofia/Disf. muscular Enfermedad CV Osteoporosis  Medula ósea Depresión Riesgo de Exacerbación  Capacidad ejercicio Comorbilidades Comorbilidades

Riesgo de Exacerbación Detección y Calificación VEF1/CVF VEF1 Síntomas Riesgo de Exacerbación Comorbilidades

EPOC: Estrategias de manejo Detección Calificación Plan Terapéutico Seguimiento Obstrucción Síntomas Exacerbaciones Recursos Estrategia

EPOC: Recursos Terapia Farmacológica Cesación Cigarrillo Terapias No Farmacológicas Otros Tratamientos GOLD. Revisión 2013

EPOC: Recursos Terapia Farmacológica Cesación Cigarrillo Narcóticos β2 agonistas AC Inhibidores PD4 β2 agonistas AL Corticoides Anticolinérgicos AC Vacunas Anticolinérgicos AL  1 Antitripsina Metilxantinas Narcóticos Farmacológica Terapia Cesación Cigarrillo Terapias No Farmacológicas Rehabilitación Ejercicio Consejería Nutricional Educación Otros Tratamientos Oxigenoterapia VMNI Reducción de Volumen Trasplante Pulmonar GOLD. Revisión 2013

Corticoides inhalados en ASMA y EPOC Terapia de primera línea para todos los asmáticos con Asma Persistente Terapia de adición en pacientes con exacerbaciones frecuentes** Controlan síntomas Mejoran Calidad de Vida Mejoran Función Pulmonar Disminuyen frecuencia de exacerbaciones Pueden prevenir remodelación de la vía aérea No disminuyen el progreso de la enfermedad (medida por la caída del VEF1) *** No disminuyen la mortalidad **** * GINA Revised Report 2011. www.ginasthma.org; ** GOLD Revised Report 2013. www.goldcopd.org *** Cochrane Database Sys Rev, 2007, CD002991; **** Calverly PM et al. N Engl J Med 356: 775-89, 2007

β2 agonistas de larga acción en ASMA y EPOC Terapia de adición para todos los asmáticos con Asma Persistente no controlados con Corticoides inhalados * Terapia primera línea en todos los pacientes sintomáticos [A (2ª opción), B,C,D].** Combinados con C Inhalados***: Función Pulmonar Controlan síntomas Mejoran Calidad de Vida Disminuyen frecuencia de Exacerbaciones Mejoran: Disnea Calidad de Vida Frecuencia de Exacerbaciones * GINA Revised Report 2011. www.ginasthma.org; ** GOLD Revised Report 2013. www.goldcopd.org *** Calverly PM et al. N Engl J Med 356: 775-89, 2007

Estrategia: Manejo de EPOC Estable

EPOC: Escenario General B D C Riesgo Síntomas 2 1 3 4 Se ilustra de manera general los conceptos de Calidad de Vida y Sobrevida como objetivos generales de la práctica de la medicina.

Manejo No-Farmacológico No Fumar Actividad Física Vacunación (2) A B D C No Fumar Actividad Física Vacunación (2) G O L D 1 2 3 4 Riesgo Exacerbaciones 1 ≥ 2 Riesgo Rehabilitación Rehabilitación No Fumar Actividad Física Vacunación (1/2) No Fumar Actividad Física Vacunación (2) Rehabilitación mMRC o Puntaje CAT mMRC 0 – 1 CAT < 10 mMRC ≥ 2 CAT ≥ 10 Síntomas GOLD. Revisión 2013

Manejo Farmacológico: Primera Opción Cinh + LABA o LAMA Cinh + LABA y/o LAMA G O L D 1 2 3 4 Riesgo Exacerbaciones 1 ≥ 2 Riesgo C D SABA prn o SAMA prn LAMA o LABA A B mMRC o Puntaje CAT mMRC 0 – 1 CAT < 10 mMRC ≥ 2 CAT ≥ 10 Síntomas GOLD. Revisión 2013

Manejo Farmacológico: Opción Alternativa Cinh + LABA + LAMA o Cinh + LABA + PD4 LAMA + LABA LAMA + PD4 LAMA + LABA o LAMA + PD4 LABA + PD4 G O L D 1 2 3 4 Riesgo Exacerbaciones 1 ≥ 2 Riesgo C D LAMA o LABA SABA + SAMA LAMA + LABA A B mMRC o Puntaje CAT mMRC 0 – 1 CAT < 10 mMRC ≥ 2 CAT ≥ 10 Síntomas GOLD. Revisión 2013

ALAT: Recomendaciones Enero 2011

A B D C Calificación GOLD G O L D 1 2 3 4 Riesgo Exacerbaciones Riesgo 1 ≥ 2 Riesgo mMRC o Puntaje CAT mMRC 0 – 1 CAT < 10 mMRC ≥ 2 CAT ≥ 10 Síntomas GOLD. Revisión 2013

L M G Calificación ALAT G O L D 1 2 3 4 Riesgo Exacerbaciones Riesgo LAMA + LABA + C inh Riesgo Exacerbaciones 1 ≥ 2 Riesgo + Teofilina o PD4 LAMA o LABA SABA / SAMA LAMA + LABA mMRC o Puntaje CAT mMRC 0 – 1 CAT < 10 mMRC ≥ 2 CAT ≥ 10 Síntomas

2 3 1 2 C D A B Manejo Farmacológico G O L D 1 2 3 4 Riesgo Exacerbaciones 1 ≥ 2 Riesgo C D 1 2 A B mMRC o Puntaje CAT mMRC 0 – 1 CAT < 10 mMRC ≥ 2 CAT ≥ 10 Síntomas GOLD. Revisión 2013

Manejo GOLD: Evolución VEF1/CVF < 0,7 Severidad VEF1< 30% Muy Severa 30%>VEF1< 50% Severa 50%>VEF1< 80% Moderada VEF1 ≥ 80% Leve    Severidad de Síntomas - Exacerbaciones    Manejo Evitar Factores de riesgo – Vacunación vs Influenza y Neumococo B/dilatadores de acción corta a necesidad + B/D de acción larga permanentes Inhibidores de Fosfodiesterasa 4 + Rehabilitación + Corticoides inhalados (Exacb. Frec.) + Oxigenoterapia + Cirugía

L M G Manejo General Corticoides inhalados LABA LABA LAMA/LABA ó BD AC Oxígeno VMNI Cirugía Teofilina Corticoides inhalados LABA LABA LAMA/LABA ó BD AC LAMA LAMA Rehabilitación Respiratoria Evitar factores riesgo – Ejercicio – Vacunación – BD AC prn L M G

EPOC: Recursos Farmacológicos GOLD. Revisión 2013

E P O C A S M Metas de Manejo Síntomas Tolerancia al Ejercicio Calidad de Vida DISMINUIR SÍNTOMAS DISMINUIR RIESGO Prevenir progreso Prevenir y tx. exacerbaciones Reducir la mortalidad y Controlar Síntomas Actividad normal, incluyendo ejercicio Función Pulmonar Normal Prevenir Exacerbaciones No efectos adversos de los medicamentos Prevenir Mortalidad A S M

Asma: Principios de Manejo Severidad Baja Alta Intensidad de tratamiento Control Insuficiente Óptimo

≥3 de los hallazgos de “Control Parcial” Asma: Niveles de Control Control Parcial No Síntomas Diurnos Ninguno Hasta 2 veces/semana ≥3 de los hallazgos de “Control Parcial” Limitación Actividades Ninguna Alguna Nocturnos Alguno Uso de Aliviadores Más de 2 veces/semana Función Pulmonar Normal < 80% de esperado

Asma: Principios de Manejo Severidad Baja Alta Tx. Anti IgE Controladores Corticoides Sistémicos ß2 Agonistas de acción larga Corticoides inhalados – ML – TLA ß2 Agonistas de acción rápida a necesidad Aliviadores Control Insuficiente Óptimo

1 2 3 Agenda EPOC ASMA Patogénesis Impacto Clínico Objetivos de Manejo Inflamación Neutrofílica 1 Inflamación Eosinofílica Enfermedad Sistémica Impacto Clínico 2 Enfermedad Respiratoria Calidad de Vida Exacerbaciones Objetivos de Manejo 3 Ausencia de Síntomas

Principios de Manejo ASMA EPOC Corticoides inhalados B/dilatadores Calidad de Vida Exacerbaciones No Síntomas Corticoides inhalados B/dilatadores Acc. Larga B/dilatadores Acción Larga Corticoides inhalados B/dilatadores AC ASMA EPOC

ASMA EPOC + + Corticoide inhalado β2 Agonista Larga acción β2 Agonista

gracias