Zipaquirá Colombia COGUA NEMOCON TOCANCIPA CAJICA TABIO SOPO PACHO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con una extensión de 2,8 kilómetros, es una de las más importantes obras de rehabilitación y reanimación urbanas de los últimos años. Para su realización.
Advertisements

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CUNDINAMARCA
VISITA POR ZIPAQUIRÁ Profesoras: Patricia Ochoa Mery Bejarano
Del a.C. hasta el siglo XVI
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Lugares emblemáticos- Bogotá- Colombia
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN BONEY ARANGO
Martha Cecilia Pérez Orrego. El programa de manualidades se desarrollo gracias a la iniciativa de la comisaría de familia y la casa de la cultura con.
VALENCIA.
Momentos en que pasa el tren por el puente del Ferrocarril Central Córdoba el década del 40, sobre calle 24 de septiembre.
ARTE PRECOLOMBINO.
Plaza de España Impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla, localizada en el "Parque de Maria.
Diana Beltrán. Diego F. Rico. Germán torres. Valeria ortega.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
LECTURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA.
Suesca Diana Beltrán. Diego F. Rico. Germán torres. Tatiana Vargas.
Medellín. Medellín INFORMACIÓN GENERAL Ubicada en la zona centro del país en el Valle de Aburrá, la ciudad se encuentra a una altura de 1,538 metros sobre.
Del a.C. hasta el siglo XVI
FUNDACIÓN DE PANAMÁ LA VIEJA
*Intercambio* Federica Díaz
20 de julio por : luisa robledo Jessica rogeles
Z - 19 LA CANDELARIA. La candelaria es la localidad numero 17 del distrito capital de bogota,capital de Colombia Se encuentra en el centro oriente.
Itinerario Personalizado para Claudia SILVA Propuesta 2 (Tour de 8 días) Publicado el 01 Dic :43 p.m. CUZCO & MACHU PICCHU Itinerario Personalizado.
Hay quién asegura que fueron construidos por los franceses durante la invasión a México, entre 1862 y 1867, pero otros afirman que ya existían antes de.
“Del Barroco a la Ilustración”
Iglesia Parroquial. Está dedicada a San Juan Bautista. El actual templo comenzó a construirse en 1734, siendo inaugurado el 14 de agosto de El viejo.
LOCALIDAD NUMERO 17: “LA CANDELARIA”
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
¡¡ Epa Zarautz !! ¡ Pontarlier llega !. ¡¡ Ven a descubrir Zarautz con nosotros !! Somos Marine, Guillaume, Guillaume, Elodie y Sophie. Vamos a ser vuestros.
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son.
CULTURAS COLOMBIANAS LOS MUISCAS
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga (Andalucía - España), en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y.
Logrosán (Cáceres) – 2009 Ermita de Santa Ana, humilladero situado en la entrada al pueblo del s. XV y hoy en día, restaurada por la Asoc. de Mujeres.
NO TOCAR EL MOUSE Las Ruinas de la reducción de San Ignacio Miní se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia argentina de Misiones.
Maira Aurora Rodríguez Paula Rueda
CULTURA Y CULTURALIZACION DE CALI
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Progressão automática
Tomado de Proyecto de rescate y patrimonio turístico de Anserma - Caldas 2003 Alcaldía de Anserma.
TURISMO EN BOGOTA.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Trabajo de informatica por: kelly carolina Usme Agudelo grado: 10:A institucion educativa nuestra señora del piar 2013.
Guatemala Lugares Turísticos.
Un encuentro con las raíces de un pueblo realmente mágico Olga Leonor Cuitiva (Hotel Vigua) Manuel Arévalo (Hotel Cacique Real) Sindy Ramírez ( Guía de.
Presentado por Sergio Sanabria Maikol Vivas
HISTORIC SITES OF PUEBLA.  Cholula  Por la Vía Quetzalcóat se llega, luego de 8 km. partiendo de Puebla, a la ciudad más antigua de América conocida.
Su Cultura: su Literatura, su Arte y su Música.. AGENDA I. Introducción: Breve recorrido visual. II.Cultura: a.Literatura b.Arte c.Música.
Casa Museo Quevedo Zornoza
André Rieu - Nachtingall Serenade JCA 2015 V I S E U.
LA PREHISTORIA.
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
Niebla y El Rocío Excursiones
Umbral Esta casa fue construida en el Xalapa de finales del siglo XVIII. El H. Ayuntamiento la adquirió con el fin de albergar en ella al Museo de la Ciudad,
JERÓNIMO DE ALIAGA CONDE DE CARABAYLLO
La Capilla del Hombre es un museo de arte, construido en Quito La Capilla del Hombre es un museo de arte, construido en Quito., Ecuador por iniciativa.
Huéscar, situada al norte de la provincia de Granada, es el punto de partida del recorrido entre distintas sierras. Se encuentra situada a los pies de.
1.- Estación Edificio del Correo y Telégrafo, actual Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari Descubriendo el edificio y sus diferentes usos a través.
CARTOGRAFIA SOCIAL Danilo Espinal Andrés Martínez Andrés Quintero
Módulo 1 "la Ciudad y el Espacio Público"
MODULO 1 "La ciudad y el espacio público" TAREA SEMANA 3.
CARACTERISTICAS E HISTORIA DEL ESPACIO PUBLICO
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
PARQUE SIMON BOLIVAR El área del parque es tan antigua como la fundación misma, su actual apariencia se remonta hacía la década de 1960, cuando empezaron.
Al pie de Sierra Morena, Córdoba es la tercera ciudad de Andalucía. Hoy es una ciudad de tamaño medio, en cuyo casco antiguo aún podemos contemplar.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Transcripción de la presentación:

Zipaquirá Colombia COGUA NEMOCON TOCANCIPA CAJICA TABIO SOPO PACHO SUBACHOQUE PACHO Zipaquirá Colombia

Latitud    05° 01' N Longitud  74° 00' O Altitud 2.610 mts s.n.m. Temp. Promedio 14 °C Extensión 199 Km2 Población 140.000Hbts

Zipaquirá. su historia empezó a desarrollarse hace muchos años Zipaquirá... su historia empezó a desarrollarse hace muchos años...”Sin duda, la semilla la plantaron nuestros aborígenes indígenas, un grupo de muiscas que hablaban el idioma chibcha y habitaban al lado del Cerro del Zipa, entre el Alto del Águila y el Cerro de San Pedro.”, de este pueblo indígena “CHICAQUICHA” (Lugar donde está el gran señor) es extraído el actual nombre de Zipaquirá.

Los Españoles en Zipaquirá El 18 de Julio de 1.600 en el sitio de Pacaquen se fundó el nuevo pueblo de Zipaquirá, en esa fecha el Oidor visitador Luis Henríquez profirió el auto de poblamiento integrando los indios de los repartimientos de Zipaquirá (Chicaquicha), Suativa, Tenemequisa, Golaque, Yaita, Cogua, Nemeza, Peza, Pacho, y Tibitó, con un total de 618 tributarios.

La Ruta de la Sal…

El Mhuysqa con botas

Mhuysqa

Ubicación, extensión y distancia de la ruta. Mhuysqa Distancia de la ruta entre el Centro histórico de Zipaquirá y Cerro de las tres cruces (Cerro del Zipa) 7.570 mts.

Rural Urbana Mhuysqa Histórica Cultural

Sal Arquitectura Historia Religión Patrimonio Naturaleza Contemplación Mhuysqa Contemplación

Bienvenidos a Zipaquirá

Los orígenes del hombre en América y especialmente en Colombia, basados en restos humanos y textiles se han encontrado en Zipaquirá en el sitio el Abra - Rocas de Sevilla – Vereda la Fuente en límites con Tocancipá, por lo cual, antropólogos y lingüísticos han realizado permanentemente estudios científicos como el del antropólogo Gonzalo Correal Urrego del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que asegura la existencia no solo del más antiguo poblamiento registrado hasta ahora en Colombia el cual se remonta a 12.400 años antes del presente, de acuerdo con la fecha obtenida mediante análisis de carbono 14 sobre una muestra recolectada en uno de los cortes ABRA 2 a una profundidad de 200 centímetros, nivel 8 , sino que también permite establecer los cambios climáticos y las características ambientales durante el lapso transcurrido desde los primeros poblamientos hasta la época chibcha. Mhuysqa

Estación del Tren Centro Cultural Mhuysqa Conocida como estación Tres Esquinas, diseñada por el Arquitecto Alfredo Bazzany de un estilo Neoclásico Francés e inaugurada el 8 de Diciembre de 1827 ubicada en la carrera 11 entre calles 4 y 5 formando parte integral del parque La Esperanza. Monumento Nacional. Según Decreto 0746 de 1996 Mhuysqa Centro Cultural Construido en 1789, funciono como centro educativo de varias instituciones como Gabriela Mistral, La Salle y Santiago Perez, en esta misma edificación estudio nuestro premio nobel Gabriel García Márquez durante 4 años, hoy este edificio funciona como Centro Cultural de Zipaquirá.

Plaza de González Forero Ubicada al frente de la Catedral Diocesana de la Asunción. Fue conocida en época de la colonia como PLAZA MAYOR, pues allí se realizaba el mercado semanal y las ferias del pueblo. Era una plaza empedrada con lozas grandes y dos pilas en piedra, para agua, una que mandó construir el Corregidor Don Eustaquio Galaviz y a donde llegaban las gentes a tomar públicamente el servicio de agua para sus viviendas. Mhuysqa Palacio Municipal Catedral Diocesana Casonas coloniales

Casa Museo Quevedo Zornoza Casa construida por el Ingeniero escocés Don Alejandro Mac Douall (Quien vino al país a tecnificar la explotación de la Sal. Su estilo es colonial-republicano y data del Siglo XIX; en ella se guardan los recuerdos de tres generaciones de la Familia Quevedo, quienes se distinguieron como cultores de las artes, en especial la música, se evoca al maestro GUILLERMO QUEVEDO Z. quien prestara su maquina de escribir Nobel García Márquez en época que el estudiara en Zipaquirá Mhuysqa Españoles a la usanza narran apartes de la historia de la Zipaquirá hispana Explotación de la Sal, construcción de las casas estilo español, nuevos habitantes, mestizaje, importantes familias, títulos de Zipaquirá, arte, cultura, Sal

Museo Arqueológico Plaza Villaveces Mhuysqa Construido por el ingeniero José Ignacio Villaveces López, facatativeño, Ex gobernador del Departamento del Huila, en el momento en que se desempeñaba como Administrador de Salinas terrestres en Zipaquirá en el año de 1944. Se utilizó para este parque el sitio donde antiguamente funcionó El EXPENDIO DE AGUASAL o lugar destinado para que las pipas (carro tanques), cargaran el líquido proveniente de la mina de sal. Mhuysqa Museo Arqueológico El Museo Arqueológico, cuenta con una colección arqueológica correspondiente a 19 culturas prehispánicas  elaboradas en diferentes materiales: cerámica, hueso, espóndilo, tela, jade, lítico.

Capilla de los Dolores Mirador Mhuysqa Construida en la carrera 4 entre calles 4ª y 5ª conocida como Ermita de Santa Bárbara en la primera década del siglo IIXX a juzgar por la inscripción que acompañan a tres de las campanas que hoy posee “al Señor San Jerónimo y al Señor San Antonio 1761” la que después de amenazar ruina total fue reemplazada por una de estilo colonial de una sola nave que ordenó construir monseñor Joselyn Castillo y que inauguro en 1927 como Capilla de la Soledad con un retablo central republicano quiteño, tallado a mano con innumerables miniaturas, 9 bellas incrustaciones, joyas de artes de varios pintores reconocidos entre ellos Vásquez y Figueroa, acompañados de una imponente imagen de nuestra Señora de los Dolores elaborada en madera tallada. Años mas tarde se le conoció como Capilla del Humilladero y luego de Nuestra Señora de los Dolores a quien se venera como patrona en la actualidad. Aquí durante años se conservaron las cenizas de los mártires del 3 de agosto de 1816 hasta que en 1982 se trasladaron al mausoleo que para ellos destinó el Obispo de la Diócesis Monseñor Rubén Buitrago Trujillo. En la Catedral Diocesana, antiguo Bautisterio. Capilla de los Dolores Mirador Mhuysqa

Pueblo Viejo Desde antes de la conquista existía la población en el sitio alto, en la falda del cerro que lleva su nombre. En el año de 1.600 el Oidor Don Luis Enríquez efectúa el traslado del poblado del antiguo “PUEBLO VIEJO” al lugar que se le conoce como PACAQUEM que era el sitio escogido por el cacique sus capitanes e indios tributarios para sus reuniones periódicas. Se determinaron y distribuyeron los sitios y se ubicó la nueva población. Al pie del cerro del Zipa y entre los collados o eminencias que demoraban entre el Alto del Águila y el cerro de San Pedro, se agrupaban, sobre un llano ameno y al abrigo de los vientos fríos del Norte, como un Centenar de bohíos cuya armazón de chusque y techado de palmichas, presentaban una airosa forma cónica., Mhuysqa

Cerro del Zipa – Cerro de las tres cruces Camino al Cerro del Zipa… historias, muiscas se compartirán, Sacerdotes y mohanes, orfebres, guerreros, comerciantes, agricultores, artesanos, La Chicha, explotación de la Sal a tajo abierto, como descubrieron el uso de la sal. Una vez en la cima del cerro, en el mirador, un Indígena Muisca, compartirá mitos y leyendas Culto Solar, Culto lunar… Bochica, Bachué, Sie, Chiminigagua, Nencatacoa, Huitaca, Chibchacum Mhuysqa

Mhuysqa Recordatorio (sello - marca) Asistencia medica Transporte Refrigerio ancestral Servicio de guía Mhuysqa Recordatorio (sello - marca)

El recorrido es ameno y cómodo por Calles peatonales, calles urbanas y caminos rurales; servicio de wi-fi, telefonía móvil y fija, grupos de apoyo como la defensa civil, bomberos, clínica, hospital, eps, baños públicos, taxis, transporte urbano e intermunicipal Mhuysqa

Guías que relataran historias investigadas que se interpretan a través de un guión claro y sencillo del centro urbano y el área rural enfocado en la sal y Gabriel García Mhuysqa

Con «El Mhuysqa con botas» BASICO Botiquín para primeros auxilios, medios de comunicación, bebidas hidratantes, refrigerios, Elementos de seguridad y supervivencia. Bolsa para la basura LE RECOMENDAMOS LLEVAR: Ropa deportiva cómoda y abrigadora, Bloqueador solar, Zapatillas de Agarre, Gafas de sol filtro uv 400, Sombrero o cachucha, Capas o sombrillas   Es un recorrido de 7 kilómetros y medio, recorrido para personas de 9 años en adelante con buen estado físico. Mhuysqa Vamos a caminar Con «El Mhuysqa con botas»

El Mhuysqa con botas Blanca Hernández Catalina Arias, Luís Cuevas, Johann Bohórquez , Zoraida Chávez Posada Mhuysqa El Mhuysqa con botas