Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Juan González Gómez Robótica Modular y Locomoción XI Semana de la investigación y la cultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Granja de Micro-Robots Por Andrés Prieto y Ricardo Gómez.
Advertisements

UNIDAD 01. Antecedentes de la Robótica1. 1.Historia 2.Disciplinas necesarias 3.Definición 4.Tecnologías de surgimiento 5.Elementos que constituyen un.
Circuitos eléctricos Módulo: Electrotecnia Juan Amigo S. Mecánica Industrial Año 2013.
TEMA I Introducción a las Señales y Sistemas REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO.
Modulaciones FSK, ASK, PSK y QAM
Robótica Modular y locomoción: Aplicación a Robots Ápodos D. Juan González Gómez Tesis Doctoral Director: Dr. Eduardo Boemo Scalvinoni.
La Granja de Micro-Robots Por Juan González y Alejandro Alonso Puig Conferencia a las 18:30.
III Jornadas de robótica en la UCA Semana de la ciencia y la Tecnología Noviembre 2006 Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Juan.
Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Juan González Gómez Robótica Modular y Locomoción MADRIDBOT 2007.
1 Juan González Gómez Robots ápodos modulares Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Robotics Lab Universidad Carlos III de Madrid Juan González-Gómez.
La Granja de Micro-Robots Por Alejandro Alonso Puig, Ricardo Gómez y Juan González.
1 Juan González Gómez Robots modulares Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Robotics Lab Universidad Carlos III de Madrid Juan González-Gómez
1 Juan González Gómez Robots ápodos modulares Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Robotics Lab Universidad Carlos III de Madrid
Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Dr. Juan González Gómez Robótica Modular y Locomoción III Jornadas de Robótica de A.R.D.E.
PROYECTO FINAL ASIGNATURA : Tx-Rx DISEÑO DE UN RADIO ENLACE PUNTO A PUNTO A TRAVÉS DE ANTENAS DE MICOONDAS CIUDAD: QUITO PUNTOS DE REFENCIA: CONOCOTO-
SOFTWARE EDUCATIVO BLOQUE III DE INFORMÁTICA II. OBJETIVOS.
COLEGIO CONCECIÓN DE CHILLÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREA FÍSICA.
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
Robótica Modular y Locomoción
DR. José Antonio Garrido Natarén
Trabajo Fin de Grado DISEÑO DE LA APP Y EL CONTROL DE UNA CÁMARA VIDEO CON ARDUINO. Alumna: Émili Prieto Antón Tutor: Roberto Capilla Lladró Cotutor:
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
Universidad Nacional de Huancavelica
Brazo robótico Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico, normalmente programable, con funciones parecidas a las de un brazo humano; este puede ser.
ROBÓTICA.
PROYECTO FINAL DE CARRERA Ingeniería Aeronáutica DESARROLLO DE OPTIMIZADOR DE FORMA 2D BASADO EN CÓDIGO DE ELEMENTOS FINITOS CON MALLADOS CARTESIANOS.
Introducción La optimización trata de buscar el punto óptimo de una función objetivo cumpliendo con una serie de restricciones. El proceso de optimización.
INFORMÁTICA II (METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS)
La tecnologia Jazmín González.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
1.1 HISTORIA DE LOS ROBOTS 2/15.
Licenciatura en Contaduría Tema:
Grado en Ingeniería Aeroespacial
Movimiento.
Conceptos Básicos de Programación
ROBOT. Es: es una entidad virtual o mecánica artificial. En la práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que, por su apariencia o sus.
1.8 Grados de libertad y espacio de trabajo 1.9 Aplicaciones
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Filosofía del SIG Clase: Sensoría Remota
LAS ONDAS ANDREA YEPES – MARICELA CORREA SILVANA VALLE – CARMEN PÉREZ
ROBOTICA EN LA VIDA COTIDIANA
SIMULADOR MODULAR SECUENCIAL
Estructura mecánica de un Robot Industrial
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
Sistemas de coordenadas
Unidad 1. - Morfología del robot 1
¿CÓMO HACER LA MEMORIA DE UN PROYECTO?
PARA LOS TRABAJOS EN PSICOANALISIS
Criterios para Seleccionar un Controlador de carga
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
Localización y planeación de trayectorias
ONDAS.
Estructura mecánica de un robot
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Robótica Industrial.
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
Vectores fijos en el plano Vector fijo: Es un segmento orientado, con el sentido del recorrido que va desde el origen al extremo. A B Extremo Origen.
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
Son aquellos robots que se parecen y actúan como seres humanos
Taller - Samuel Montalvo. Introducción Desde su propio surgimiento, la Domótica ha sido planteada como una plataforma tecnológica que busca la automatización.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS HUANCAYO I MODELO DE REDES Ing. Eli Teobaldo Caro Meza CURSO: INVESTIGACION.
INVESTIGACION DE OPERACIONES I UNIDAD I. HISTORIA La primera actividad de Investigación de Operaciones se dio durante la Segunda Guerra Mundial en Gran.
COBAEH Extraescolar de Robótica. Equipo: Santos pedro Ciriaco Gonzalez.
CUESTIONARIO # 1 INTRODUCCION A LA ROBOTICA. 1. De que país surge la palabra Robot. ¿Que Significa?
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Saca provecho de la tecnología para que tu negocio sea más competitivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Transcripción de la presentación:

Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Juan González Gómez Robótica Modular y Locomoción XI Semana de la investigación y la cultura en la facultad de Informática (UPM) Marzo-2007

índice ● Introducción ● Módulos Y1 ● Configuraciones mínimas ● Robot Cube Revolutions ● Robot Hypercube ● Simulación

Areas principales de investigación en robótica ● Manipulación: Robots que pueden interactuar con objetos ● Locomoción: Capacidad de los robots para desplazarse de un lugar a otro. Robots industriales Robots de servicio Robots móviles

● Los robots móviles se pueden clasificar según los elementos que emplean para realizar la locomoción: Locomoción(I): Clasificación de los robots móviles ● Ruedas ● Orugas ● Patas ● Otros

● Diseño específico Robótica Módular (I) ● Diseño modular

Robótica Modular (II) ● Ventajas: ● Versatilidad ● Prototipado rápido ● Prueba de nuevas ideas Muy buenas plataformas para el estudio de la lomoción

Robótica modular y locomoción ROBOTS MODULARES Topologías 1D Topología 2D Topologías 3D Cadenas de módulos (gusanos, serpientes, brazos, patas...) Dos o más cadenas de módulos conectadas en diferentes ejes Resto de configuraciones

Problemas a resolver ● Problema de las configuraciones mínimas: ¿Cual es el robot con el menor número de módulos que se puede mover? ● Problema de la coordinación: ¿Cómo hacemos para coordinar el movimiento de los módulos para que los robots se desplacen?

Módulos Y1

Víde o Misma orientación: Rotación de 90 grados: Características ● Material: Plástico de 3mm ● Servo: Futaba 3003 ● Dimensiones: 52x52x72mm ● Rango de rotación: 180 degrees ● Dos tipos de conexión:

Construcción en 6 pasos...

Configuraciones mínimas

● Vamos a inspirarnos en la naturaleza: tomaremos ideas de la Biología ● Los vertebrados tienen en la espina dorsal un conjunto de neuronas llamadas CPGs ● Los CPGs son unos osciladores neuronales que generan señales periodicas que se aplican a los músculos, haciendo que los animales se muevan CPGs Espina dorsal Problema de la coordinación: Generadores centrales de patrones (CPGs)

● ¿Por qué no utilizar un modelo simplificado de CPG? ● Utilizaremos un oscilador que controle cada módulo del robot ● El oscilador más sencillo es una onda sinusoidal Módulo 1 Módulo 2 Módulo 4 Módulo 3 Generadores sinusoidales

Solución 1: Configuración Pitch-Pitch (PP) ● Sólo se necesitan dos módulos para avanzar en línea recta ● Los parametros que tenemos son: ● Amplitud ● Frecuencia ● Diferencia de fase  1 A.sin(= 2  T t )  2 t+  ) = 2  T Dem o

Variación de la diferencia de fase ,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 ΔX (cm/ciclo) Fase ● Valores de F entre 100 y 130 grados dan los mejores resultados Zona de mayor eficiencia

Configuración mínima 2 (PYP) ● Con sólo tres módulos se consiguen los siguientes movimientos: ● Linea recta ● Describir arco ● Desplazamiento lateral ● Rotación paralela al suelo ● Rodar ● Amplitud ● Frecuencia ● Diferencia de fase entre módulos verticales ● Diferencia de fase entre uno vertical y el horizontal ● Los parametros usados son:

Configuración II (PYP): Línea recta y arco  1 A.sin(= 2  T t )  3 t+  ) = 2  T  2 =0  2 Movimiento en línea recta Movimiento en arco ● El ángulo fijo del módulo central determina si se avanza en línea recta o en arco ● La coordinación es la misma que para la configuración PP

Configuración II (PYP): Desplazamiento lateral y Rodar A.sin( 2  T t )  3 =  1 =  2 t+ ) = 2  T  2 Desplazamiento lateral A<=40 Rodar A>60 ● Se aplican tres ondas sinusoidales ● La del centro está desfasada 90 grados respecto a las otras dos

Configuración III (PYP): Rotación paralela al suelo Av.sin( 2  T t ) =  1  2 Ah.sin( t+ ) = 2  T  4 ● DFv=120 ● DFvh=45 ● Av=20 ● AH=60  3 Av.sin( t+ ) = 2  T  3 Dem o

Cube Revolutions

Estructura mecánica ● Configuración: 8 módulos Y1 conectados con la misma orientación ● Dimensiones: 52x52x576mm:

Coordinación ● Para moverlo podemos utilizar lo aprendido con la configuración mínima PP: extender a 8 módulos. ● Es un método sólo válidos para topologías de 1 dimensión ● Sólo son necesarios 4 parámetros, indpendientemente de la longitud de gusano: ● Al tener más módulos, aparecen nuevas posibilidades: Utilizar ondas globales ● Longitud de onda ● Amplitud ● Periodo ● Forma de la onda

Coordinación II ● Las características del movimiento dependen de la onda usada: Amplitud grande: pasar sobre obstáculos Amplitud baja: atravesar por un tubo Semi-ondas: Movimiento tipo oruga

Propiedades de locomoción ● Estos robots pueden cambiar su forma ● Se mueven de diferentes maneras Víde o

Hypercube

Mecánica ● 8 módulos Y1 ● Conexión 90 grados desfasada ● 4 rotan paralelamente al suelo ● 4 rotan perpendicularmente

Coordinación ● Se usan 8 generadores sinusoidales, uno para cada articulación ● 4 controlan los módulos horizontales ● 4 controlan los módulos verticales ● Se emplean en total 8 parámetros: A H A V, O H O V, Df H V, VH, ● Amplitd: ● Valor medio: ● Diferencia de fases: ● Periodo: T

Propiedades de Locomoción ● El robot se puede mover al menos de 5 maneras diferentes: Línea recta Describir un arco Rotar lateralmente Rotal parelelamente al suelo Desplazamiento lateral Dem o

Hypercube: Resúmen ● Todos los movimientos se consiguen modificando los parámetros de los generadores sinusoidales ● Parece que el modelo de generador sinusoidal es bastante versátil

Resúmen Topologías 1D Locomoción en 1D Locomoción en 2D Conf. mínima 8 módulos Conf. Mínima 8 módulos PP Cube Revolutions PYP Hypercube

Simulación

● Problema de la búsqueda: Búsqueda y optimización ¿Cómo encontrar maneras de locomoción en topologías de 1D? ● Problema de la optimización: ¿Qué parámetros de los generadores son los óptimos? Problemas a resolver:

Evaluación, Observación y Búsqueda (I) ● Necesitamos un SIMULADOR que permita Evaluar, Observar y Buscar Individuos ODE (Open Dynamics Engine) Evaluar (medir) Observar Buscar Algoritmos genéticos OpenGL PGAPack

Software: MRS Modular Robotics Simulator ● Autor: Rafael Treviño Menéndez ● Licencia: GPL ● Programado en Python ● Visualización en 3D de las configuraciones creadas ● Movimientos de la cámara ● Librerías: OpenGL ● Creado para los Módulos Y1 ● Integración con ODE

Renderizado con Módulos Y1 Modelo alámbrico Software: MRS Modular Robotics Simulator

Software: RTK Robotic ToolKit Versión en desarrollo ● Todo tipo de robots ● Programada en C++ ● Rafael Treviño Versión Simplificada ● Sólo topologías 1D ● Programada en C ● Juan González Dem o

Conclusiones ● El modelo de generadores sinusoidales es viable y muy versátil ● Los movimientos conseguidos son muy suaves y dan la sensación de que el robot “está vivo” Sólo con generadores sinusoidales es posible realizar muchos tipos de movimientos en robots modulares de topologías de 1D

Trabajos futuros ● Hemos diseñado una nueva generación de módulos (ZG): ● Con ellos es posible construir configuraciones más complejas, como por ejemplo humanoides o cuadrúpedos

Más información ● Módulos Y1: ●... o también poner en google “modulos Y1” ● Robot Cube Revolutions: ●... o también poner en google “cube revolutions” ● Robotics ToolKit (RTK)

Muchas gracias por vuestra atención Be modular my friend!...and remember... :-)

Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Juan González Gómez Robótica Modular y Locomoción XI Semana de la investigación y la cultura en la facultad de Informática (UPM) Marzo-2007