NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO PARA JÓVENES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

© Eliseo Andrade.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Trabajo Decente y Juventud
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Revisión de las Políticas en Materia de Reducción de la Demanda María Elena Medina-Mora SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO MEXIQUENSE CONTRA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Estructura del Plan Nacional
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
Metodología Rafael Martinez Blanco
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
de Atención a la Primera Infancia
Hacia el Catastro Rural Nacional
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
 El reto de todo gobierno municipal.  ¿Cómo dar respuesta a las nuevas demandas ciudadanas?  La clave está en:  1. FAMILIA.  2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
REGLAS DE OPERACIÓN 2015.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
AGENDA DESDE LO LOCAL.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Calidad de vida en Campeche (Eje 4). M. en C. Carlos A. Poot Delgado.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Turismo Comunitario Sustentable
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Campañas de Publicidad Cooperativa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
del Sur-Sureste de México
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
AVANCES Y PERSPECTIVAS PARA LA PSV EN MEXICO SEMINARIO LATINOAMERICANO Noviembre 2009 LA EXPERIENCIA DE LA RED DE PRODUCTORES SOCIALES DE VIVIENDA.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Transcripción de la presentación:

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO PARA JÓVENES Miradas desde América Latina Francisco Miranda López Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México Junio, 2007

La Mirada Conceptual

Comisión de las Comunidades Europeas Antecedentes Comisión de las Comunidades Europeas Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. (Libro Blanco o Informe Delors 1993.) “Promover una economía al servicio del empleo, no apoyada sólo en el crecimiento económico, también en la formación, la flexibilidad, la descentralización, la iniciativa , la recuperación de lo local y la búsqueda de Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE)”

Transformaciones estructurales Crisis del pleno empleo Envejecimiento progresivo de la población Incorporación de las mujeres al mercado laboral Proceso de urbanización creciente La reducción del tiempo de trabajo La elevación del nivel educativo medio de la población La extensión y aplicación de nuevas tecnologías

Estrategia de Desarrollo de Base Local Desarrollo sostenible (recursos humanos, participación social y respuesta a necesidades locales) Potenciar desarrollo endógeno en zonas determinadas Modelo continental de desarrollo diferente al modelo norteamericano Defensa de una economía solidaria para conjugar eficiencia con atención a la desigualdad Aprovechar los potenciales de las áreas no expuestas a la competencia internacional Economía intensiva en empleo Proyecto social europeo: descentralización, subsidiariedad inversiones de futuro y creación de nuevos puestos de trabajo Estrategia de Desarrollo de Base Local

Impacto potencial Desarrollo de nuevas relaciones demanda-oferta de trabajo Yacimiento significa “empleos por explotarse” que pueden dar respuesta a necesidades que antes eran satisfechas por la estructura familiar y que ahora requieren del mercado. Carácter mixto de las iniciativas: lo público y lo privado, la empresa y la sociedad civil, ejes de su fuerza Nueva organización asociativa intersectorial: lo global y lo local, lo público y lo doméstico Alcance social de los NYE: creación de empleos y efectos indirectos en la dinamización de la sociedad local. Nichos de inserción: colectivos tradicionalmente excluidos del mercado que generan también nuevas profesiones Mercados Laborales Locales: las pautas de localización de los lugares de residencia y de trabajo son, junto con la disponibilidad y costo de transporte, los factores determinantes de los desplazamientos laborales y, por tanto, de la forma y tamaño de los mercados laborales.

Servicios culturales y de ocio Servicios del medio ambiente Servicios de la vida diaria o servicios de proximidad Servicios a domicilio Cuidado de los niños Tecnologías de información y comunicación Ayuda a jóvenes con dificultad en su inserción social Servicios de escalonamiento del marco de vida Mejora de la vivienda Seguridad Transportes colectivos locales Revalorización de los espacios públicos urbanos Comercio de proximidad Servicios culturales y de ocio Turismo Audiovisual Valorización del patrimonio cultural Desarrollo cultural local Servicios del medio ambiente Gestión de residuos Gestión del agua Protección de zonas naturales Control de contaminación e instalaciones correspondientes Los puestos de trabajo vinculados a estas categorías no coinciden con las clasificaciones profesionales europeas. Se estima un crecimiento promedio anual entre 4 y 7%, comparado con el 2.5% con el crecimiento de los sectores terciarios tradicionales.

AMERICA LATINA Contexto y problemas II Áreas autogeneradas Crecimiento, innovación y cambio económico y tecnológico Áreas Residuales Informalidad, subsistencia y precariedad laboral NYE Áreas compensatorias Atención al rezago, inercias y desequilibrios económicos Áreas alternativas Investigación y desarrollo e innovación tecnológica Áreas emergentes Filones de empleo asociados a las transformaciones socioculturales III V IV

La Mirada de los Datos Duros

Edades Absolutos Porcentajes 12 a 14 años 6 871 394 20.4 15 a 19 años Distribución Juvenil por Grupos de Edad Edades Absolutos Porcentajes 12 a 14 años 6 871 394 20.4 15 a 19 años 10 178 812 30.3 20 a 24 años 8 725 218 25.9 25 a 29 años 7 859 439 23.4 Total 33 634 860 100 Fuente: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de juventud 2000, México, 2002.

Primer año no terminado 578 746 1.7 Primaria 9 656 681 28.7 Secundaria Distribución de jóvenes de 12 a 29 años por nivel de instrucción Nivel Absolutos Porcentaje Primer año no terminado 578 746 1.7 Primaria 9 656 681 28.7 Secundaria 13 574 629 40.0 Preparatoria o Bachillerato 6 334 799 18.8 Normal Básica 264 725 0.8 Licenciatura 3 129 576 9.3 Posgrado 85 958 0.3 No especificado 12 746 Total 33 634 860 100 Fuente: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2000, México, 2002.

(no estudian ni trabajan) 28% Tipología Juvenil Jóvenes Porcentaje Reclutas (sólo trabajan) 13% Guerreros (estudian y trabajan) 37% Aprendices (sólo estudian) 22% Vasallos (no estudian ni trabajan) 28% Total 100% Fuente: José Antonio Pérez Islas y Mónica Valdez, “Imágenes sobre los jóvenes en México”, en José Antonio Pérez Islas et al., Nuevas miradas sobre los jóvenes. México-Québec, IMJ-CIEJ, Office Quebec- Amériques pour la Jeunesse, Observatoire Jeunes et Societé, México, 2003.

Grado de Urbanización por entidades Grado de urbanización de las entidades Regiones Grado de Urbanización por entidades 1 Urbanizada muy baja (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) 2 Urbanización baja sur (Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) 3 Urbanización baja centro (Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala) 4 Urbanización baja norte (Durango, San Luis Potosí y Zacatecas) 5 Urbanización media baja centro (Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro) 6 Urbanización media alta norte (Baja C., Baja C. Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora) 7 Urbanización media alta centro (Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit) 8 Urbanización alta norte (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas) 9 Urbanización muy alta (Estado de México y Distrito Federal) Fuente: Elaboración con base en la Encuesta Nacional e Empleo, 2º trimestre año 2005 mediante el sistema de información laboral de la STPS

Oficio, Puesto o Cargo (f) (%) Profesionistas 556 938 2.4 Técnicos 643 320 2.8 Trabajadores de la educación 446 157 1.9 Trabajadores del arte, espectáculos y deportes 104 018 0.5 Funcionarios y directivos 200 048 0.9 Trabajadores agrícolas, ganaderas 2 972 537 12.9 Jefes, Supervisores y otros trabajadores de control 496 838 2.2 Artesanos y trabajadores fabriles 1 693 115 7.3 Operadores de maquinaria fija 922 160 4.0 Ayudantes, peones y similares 2 342 154 10.2 Conductores y ayudantes 574 125 2.5 Jefes de dto. Coordinadores, y supervisores 568 700 Trabajadores de apoyo 1 668 403 7.2 Comerciantes, empleados de comercio y agentes de venta 4 182 515 18.1 Vendedores ambulantes y trabajadores 805 796 3.5 Trabajadores en servicios personales 2 075 936 9.0 Trabajadores en servicios domésticos 1 920 155 8.3 Otros trabajadores 122 812 No especificado 770 988 3.3 Total 23 066 715 100

SEGMENTACIÓN SOCIAL Los jóvenes en México representan el 30% de la población total del país y se caracteriza por una inmensa heterogeneidad, diversidad cultural y segmentación social. Los ámbitos de residencia (urbano-rural) siguen siendo una fuente importante de inequidad social y de acceso a oportunidades. La desigualdad social se expresa también por grupos etáreos: la franja más vulnerable es la de 15-19 y 20-24 años de edad, comparada con los de 12-14 años y de 25-29 años. En esa franja se acentúan los problemas de inequidad educativa y de precarización laboral

LA VULNERABILIDAD DE LOS JÓVENES Los jóvenes abandonan la escuela, en promedio, a la edad de 15 años. Entre las causas principales destacan factores económicos y familiares, pero también el “disgusto por la escuela” Más del 60 % de los jóvenes trabajan: hay una “salida temprana” al mercado de trabajo. De lo jóvenes que adquieren estudios antes de trabajar, declaran que sus estudios no tienen que ver con su trabajo. La mayoría de los jóvenes, en especial, en la franja de 15 a 24 años se incorporan a trabajos precarios: bajos salarios, sectores de baja calificación y altos niveles de inseguridad laboral e informalidad. Siete de cada diez jóvenes consiguen trabajo a través de sus redes sociales: amigos, un familiar o algún líder comunitario o político. Los jóvenes trabajan más por sobrevivencia, siguiéndole en importancia la necesidad de adquirir experiencia y menos por adquirir independencia económica

Factores adicionales Fenómenos de migración, que acentúan los problemas laborales con situaciones persecutorias y de exclusión, además de situaciones restrictivas de acceso a espacios educativos. Problemas de tutelaje familiar que acentúa los condicionamientos de clase Problemas de redescubrimiento psicosocial sin información: embarazos tempranos, drogas y esquemas identitarios marginales. Cultura, consumo y resistencia asociados a violencia, fundamentalismo extremo y anomia social Desintegración de la política, vinculado a subpolíticas privadas y menos al espacio público

LA MIRADA CULTURAL La informalidad y la calle: lanzafuegos, equilibristas, malabaristas, cantantes y declamadores La salud y el cuidado del cuerpo: curanderos, masajistas, hueseros, acupunturistas, hierberos, santeros… Las necesidades de la moda: la comida light (lo bajo en grasa y de pocas calorías) y el fitted (gimnasio, clases de baile y artes marciales) Los informales tecnológicos: ensamblaje de computadoras personales y la venta de teléfonos celulares y sus accesorios Los jóvenes Nintendo y X-box : la cultura de los videojuegos Los chicos “fast food” y la M’cdonalización de los jóvenes: Blokbuster, Sams’club, Office Depot y Home Depot La sociedad civil reclutadora de jóvenes: ONG’s en defensa de los derechos humanos , la promoción cultural y el medio ambiente.

LA MIRADA POLÍTICA Se trata de nueve ámbitos de intervención pública con carácter complementario que deben convocar a los distintos actores sociales y políticos: Reconocimiento y fortalecimiento de los espacios locales Los jóvenes como actores estratégicos para un desarrollo sustentable Construcción de enfoques integrales Políticas de Estado como eje de sostenibilidad de los NYE La creación de empresas sociales Orientación hacia el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente Atención a la diversidad y la pobreza Cuidado de la salud y mejoramiento de la calidad de vida Nuevas tecnologías de la información y comunicación

Reconocimiento y fortalecimiento de los espacios locales Fortalecer los municipios como entidades principales en la promoción, coordinación y articulación de las acciones para fomentar los NYE. Impulsar la creación de Centros Locales de Empleo y Recursos que permitan construir el armazón institucional de la política local y de los diferentes mecanismos de concertación social y política. Acompañar el diseño y ejecución de política local sobre los NYE. Impulsar modelos de desarrollo integral y construir los resortes institucionales y sociales para lograr progresivamente las políticas sobre los NYE. Fortalecer desde el espacio de construcción y definición local y comunitaria las políticas de desarrollo regional consecuentes. Establecerse criterios técnicos y sociales para el reconocimiento de las diferencias locales por lo que se refiere a sus necesidades, contexto, potencialidades y recursos.

2. Los jóvenes como actores estratégicos para un desarrollo sustentable Deberá establecerse como prioridad del desarrollo nacional a la juventud. En una política de Estado para los jóvenes mexicanos, tendrá especial valor el reconocimiento de acciones y diversificación de la oferta de oportunidades, así como de impulso al desarrollo y ala autonomía de la demanda social. Deberá impulsarse, con la fuerza institucional de Estado y de la sociedad, la generación de modelos alternativos y diversificados de desarrollo. La participación social democrática y corresponsable de los jóvenes deberá ser también un vehiculo permanente de construcción y decisiones públicas. Es deseable crear una contraloría social con carácter local que vigile el cumplimiento de las acciones, programas y recursos utilizados en la promoción de los NYE en los jóvenes.

3. Construcción de enfoques integrales de desarrollo Impulsar procesos de diagnóstico integral sobre necesidades y oportunidades locales de desarrollo que involucren variables de carácter económico, social y cultural. Reconocer los potenciales específicos de desarrollo de los recursos naturales, técnicos y humanos, y sus relaciones específicas. Definir mecanismos de intervención institucional articulados en los planos laboral, social y educativo. Establecer esquemas institucionales de coordinación, planeación y evaluación. Establecer consejos locales para la coordinación integral del desarrollo local con la participación de los sectores público y privado, y de la sociedad civil. Fortalecer los mecanismos de conformación de organizaciones no gubernamentales por parte de los jóvenes.

4. Políticas de Estado como eje de sostenibilidad de los NYE La articulación institucional y social, que es requisito indispensable para pensar en los NYE como políticas de Estado. La permanencia y la continuidad en el tiempo de las políticas y del conjunto de intervenciones sociales e institucionales son dos condiciones adicionales sin las cuales no es posible pensar en políticas de Estado sólidas para impulsar los NYE. La corresponsabilidad social es un ingrediente fundamental para que las políticas de fomento y desarrollo de los NYE lleguen a buen término.

5. La creación de empresas sociales. Generar un esquema regulatorio preciso que defina el tipo de estímulos, exenciones y características de organización productiva. Definir claramente el marco de las cargas impositivas de las empresas sociales de los NYE. Establecer con transparencia los criterios de inversión, diversificación y crecimiento de las empresas sociales en función de su pertinencia al desarrollo local, regional y nacional. Definir un sistema de red de apoyos locales entre empresas y con los diversos servicios públicos y privados. Generar servicios de formación continua y capacitación con carácter diversificado y pertinente a las necesidades de desarrollo de las empresas sociales que fomenten los NYE

6. Orientación hacia el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente Implantar criterios claros para regular y fomentar el uso racional de recursos naturales, técnicos y sociales disponibles en los contextos locales. Fomentar el uso de tecnologías limpias para asegurar la conservación del medio ambiente y recuperar los saberes locales. Garantizar el equilibrio necesario entre tradición y modernidad en los procesos de innovación y prestación de servicios involucrados en los NYE. Instalar mecanismos institucionales sólidos que permitan las actividades desarrolladas en los NYE.

7. Atención a la diversidad y la pobreza Definir estrategias y acciones para que los servicios de proximidad que desarrollen los jóvenes en sus entornos locales, se presenten en un marco articulado y congruente de las necesidades individuales. Ofrecer atención a los procesos de reestructuración de las familias y atención de nuevos roles de apoyo a la integración, formación, desarrollo y socialización en los entornos comunitarios. Ampliar los apoyos para el trabajo de los jóvenes en la atención a los problemas de la migración en sus diversas dimensiones económicas, psicológicas, políticas y culturales. Fortalecer las acciones para continuar e impulsar el trabajo juvenil Ampliar las estrategias para la revalorización de los códigos éticos comunitarios en el marco de la convivencia social democrático.

8. Cuidado de la salud y mejoramiento de la calidad de vida Establecer mecanismos y procedimientos para impulsar los NYE en materia de información, evaluación y difusión. Definir estrategias especiales para la atención de enfermedades emergentes donde los jóvenes son la población de más riesgo. Impulsar mecanismos de colaboración interinstitucional y de apoyo a las instituciones no gubernamentales a fin de que los jóvenes puedan colaborar en la atención y prevención de los problemas de salud. Impulsar campañas de recreación y deportivas para promover la conservación y desarrollo de las capacidades físicas. Articular espacios de promoción de la salud con la cultura e identidad locales para la construcción de propuestas de salud pública y bienestar individual.

9. Nuevas tecnologías de la información y comunicación Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) son, probablemente el símbolo de nuestro tiempo. Las TIC’s deben ser un gran aliado estratégico en las políticas de promoción desarrollo y, en particular para los NYE en los jóvenes. De hecho pueden asumirse como un componente transversal de cualquier iniciativa de desarrollo local. Impulsar los NYE en el contexto de las posibilidades de desarrollo Fortalecer la cultura de la legalidad y la defensa del Estado de derecho en el uso de los dispositivos tecnológicos de información y comunicación. Crear mecanismos institucionales consistentes que permitan usar las TIC con fines de formación y de efectos multiplicadores en los distintos ámbitos de la actividad comunitaria y local.

FIN DE LA PRESENTACIÓN fmiranda@flacso.edu.mx