DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL GEORADAR, GPR, DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RED VIAL NACIONAL DE COSTA RICA Ing. Roy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Advertisements

Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
Fecha: martes 4 de mayo de 2010
Astrofísica y Geofísica.
Fiscalización de la Obra Pública
CUARTA GENERACION DE CONCESIONES GRUPO 1
PREVEXPO Granada Mario Ruz Ruiz: Universidad Córdoba
EL Espectro Electromagnético
Método de Diseño de la AASHTO
Informe del Subcomité No 2 Llanta Súper Sencilla Michelin X-One
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EDUCACIÓN CONTINUA
Buenos Aires , Argentina, Octubre de 2010
EXAMEN 1ER PARCIAL: Preliminares y Cimentaciones
Cimentación Procedimientos Constructivos
Proyecto para el establecimiento de una unidad demostrativa de generación distribuida con efectividad basada en la aceptación del usuario. Propuesta presentada.
Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento.
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL
Recurso de Reconsideración contra la Resolución N° OS/CD “Llevamos más que luz” 20 de mayo de 2014.
MÉTODOS GEOFÍSICOS.
Método de la AASHTO Diseño
EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO DE GEOMEMBRANA RELLENO SANITARIO MANUAL CHINA Y GENERAL BRAVO, NUEVO LEON EVALUACIÓN TÉCNICA PARA EL REQUERIMIENTO.
Zonificación climática de Costa Rica para la determinación del tipo de ligante asfáltico clasificado por grado de desempeño (PG) Fabián Elizondo Arrieta.
EL ENSAYO PRESIOMETRICO
PROYECTO CALLE CASTRO COMUNA CALLE LARGA
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles OBJETIVOS
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Autores: Ing. Federico Solari Mg. Ing. Raúl Astori
Retos del diseño y construccion de pavimentos en costa rica
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
TRABAJO DE TITULACIONCARACTERIZACIÓN DE UN LIGANTE ASFÁLTICO MULTIGRADO Y RESISTENCIA A LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO DE RODADO. Departamento.
Título Modelo Mecanicista Empírico para Análisis de Pavimentos Flexibles Desarrollado en Argentina Autores Dr. Ing. Oscar Giovanon Dra. Ing. Marta Pagola.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Manual de diseño simplificado de pavimentos de bajo volumen
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera «X»
Paulina Leiva Padilla Luis Guillermo Loría Salazar
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE MATERIALES DE ORIGEN CALIZO PARA SU USO EN ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS DE COSTA RICA Gustavo A. Badilla Vargas Tania Ávila.
Ing. Rolando Vila Romaní
Unidad de Gestión Municipal Programa de Infraestructura de Transporte
Ing. Fabricio Leiva Villacorta, Ph.D., MBA
Ing. Erick Daniel Calidonio
Geotecnia y Calidad Constructiva S. A de C. V.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Análisis de sensibilidad del parámetro carga sobre la modelación en elemento finito para análisis de pavimentos Paulina Leiva Padilla Jaime Allen Monge.
Luis Guillermo Loría Salazar
INTRODUCCION.
ECBTI PRESENTACIÓN DEL CURSO PROCESOS FRUVER Director del curso: Carolina León Virgüez Bogotá. Año 2014, Periodo 2.
Evaluación de Adhesión en Mezclas Asfálticas en Costa Rica Mediante Ensayos BBS y de Ángulo de Contacto José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto.
Ing. Adriana Vargas N., Ph.D., MBA Ing. José Pablo Aguiar M., Ph.D.
EFECTO DEL USO DE BIOASFALTO EN LAS PROPIEDADES VISCOELASTICAS DE MEZCLA ASFÁLTICA RECICLADA Luis Guillermo Loría Salazar, MSc, PhD Jorge Arturo Castro.
Título ANÁLISIS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ (STIFFNESS) DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Fernando Martínez Silvia.
GEORADAR 2450GR.
Conceptualización y desarrollo del PAVELAB en el LanammeUCR
AUDITORIA DE COMUNICACIÓN INTERNA
José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto Villegas
Conceptos Antenas Jesus Rodriguez.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS. ¿QUE ES UN ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS? Es un estudio dedicado a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y DESEMPEÑO A CORTO PLAZO DE MEZCLAS TIBIAS
CALIBRACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO DINÁMICO, MEDIANTE ENSAYOS INTERLABORATORIALES Y LOS MODELOS DE LA GUÍA MECANÍSTICO-EMPÍRICA DE LA AASHTO EN COSTA RICA.
Medios de Transmisión de Datos
Instituto Politécnico Nacional esime Zacatenco Ing
Universidad Nacional Autónoma de México
Ventajas y desventajas del ultrasonido
Diseño de la red inalámbrica de una Institución de Educación Superior. DIRECTORA MARÍA AURORA GIL GUERRERO EZEQUIEL DUARTE QUEVEDO.
AUTOR: Capt. De e. carlos orbe
V Congreso Internacional de Ingeniería Civil Sostenibilidad y Gestión de Riesgo Universidad Pontifica Bolivariana Seccional Montería Barranquilla, Octubre.
EDIFICIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS LATERALES
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Curso Taller de Seguridad y Salud Ocupacional.
Transcripción de la presentación:

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL GEORADAR, GPR, DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RED VIAL NACIONAL DE COSTA RICA Ing. Roy Barrantes Jiménez Srta.Susana Valverde Masís Ing. Gustavo Badilla Vargas Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, Ph.D.

¿Qué es el LanammeUCR? LanammeUCR es un laboratorio de la Universidad de Costa Rica dedicado a: Investigación aplicadaInvestigación aplicada DocenciaDocencia Transferencia tecnológicaTransferencia tecnológica Cooperación técnicaCooperación técnica Primer laboratorio del ramo ACREDITADO ISO – 2002 en la región latinoamericana 80 ensayos acreditados

Áreas de Especialidad Ingeniería Sísmica y Gestión del Riesgo. Ingeniería de Suelos y Rocas (Geotecnia). Ingeniería Estructural. Ingeniería de Materiales de Construcción. Ingeniería Vial (Programa PITRA – Ley 8114 y 8603). LEY 7099: Laboratorio nacional de referencia LEY 8603:Garantizarla máxima Eficiencia de Inversión Pública en Reconstrucción y Conservación de la Red Vial Costarricense LEY 8114: Fiscalización, investigación, transferencia de Tecnología, apoyo a municipios, evaluación de redes viales y puente especificación vial costarricense 1.0% Impuesto al combustible

Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional La Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del Programa de Infraestructura en Transportes es una Unidad del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) tiene como propósito evaluar bienalmente toda la red vial nacional pavimentada, evaluar anualmente las carreteras y puentes en concesión y realizar evaluaciones de la vulnerabilidad ante amenazas naturales de la red vial nacional.

Tecnología Utilizada Evaluación Funcional: IRI (calculado a partir del perfil longitudinal) Evaluación de resistencia al deslizamiento: Grip Tester Evaluación estructural: FWD Análisis complementario: Ausculación visual con imágenes georregeranciadas

Fundamentos del GPR La utilización del Georadar de Penetración es una de las técnicas más seguras y confiables, es un ensayo de tipo no destructivo, el cual mediante la respuesta dieléctrica de los diferentes materiales, puede localizar la posición, profundidad y longitud de grietas, instalaciones, objetos o materiales que se encuentre bajo el subsuelo. Consiste en la emisión y propagación de ondas electromagnéticas en un medio, con la posterior recepción de las reflexiones que se producen en sus discontinuidades, arrojando imágenes en dos dimensiones que permiten su interpretación.

Fundamentos del GPR El funcionamiento esta basado en la radiación, mediante una antena transmisora muy próxima al suelo, de una señal que en la mayoría de los radares es transitoria esto es, un pulso electromagnético de corta duración Alcance de medición: 1m profundidad Posee buena precisión en las capas más profundas de los estratos analizados. El alcance de esta antena es de 50 cm de profundidad. Brinda muy buena resolución en las mediciones realizadas, esto en cuanto a las capas más superficiales. 1 GHz 2 GHz

Fundamentos del GPR El funcionamiento esta basado en la radiación, mediante una antena transmisora muy próxima al suelo, de una señal que en la mayoría de los radares es transitoria esto es, un pulso electromagnético de corta duración El pulso radiado penetra en tierra donde parte de él se reeja hacia la supercie cada vez que interacciona con un objeto, estructura o cambio en la estratigrafía del terreno, con propiedades electromagnéticas. Esto es, parámetros constitutivos constante dieléctrica (ε), permeabilidad magnética (μ), y conductividad eléctrica σ

Respuesta del pavimento

Objetivos del Proyecto Incorporar la tecnología dentro del proceso de evaluación de la Red Vial evaluando su eficiencia, exactitud y precisión así como su rendimiento.

Resultados

Carpeta Asfáltica Desviación estándar0.013 Promedio (cm)11.41 Máx. (cm)18.00 Mín. (cm)8.30 Tabla 1. Análisis estadístico de espesores para la carpeta asfáltica en tramo de estudio Perfil de DiseñoPerfil medición GPR MaterialEspesor (cm)Módulo (MPa)Espesor (cm)Módulo (MPa) Carpeta Asfáltica Nueva Base Mejorada con Cemento Base Granular Subbase Granular36134 Subrasante Tabla 2. Comparación de módulos obtenidos por retrocálculo para los espesores obtenidos del diseño del tramo y del sondeo con GPR.

Resultados Tabla 3. Comparación de módulos obtenidos MaterialMódulo (MPa) Variación en los módulos obtenidos (%) Carpeta Asfáltica Nueva % Base Mejorada con Cemento % Base Granular % Subbase Granular134 n/a Subrasante %

Conclusiones La antena de 2 GHz, posee una resolución buena, por lo que la representación de la carpeta resulta muy detallada. De esta manera, posterior al análisis de las mediciones se concluye que existe una visible variabilidad en los espesores encontrados, esto desde una perspectiva constructiva en el tramo de análisis. El espesor de la carpeta poseen una variabilidad promedio de 2 cm, con sectores cortos con variaciones de hasta 4 cm. Adicionalmente, después de una profundidad mayora a 40 cm se recurre a las mediciones de la antena de 1 GHz, esto debido a que posee un alcance de una profundidad mayor. Con respecto a la medición de los materiales en capas inferiores, estos poseen propiedades similares, por lo que no son detectados por el georadar de manera eficaz. Los resultados obtenidos por la medición se pueden interpretar como un espesor equivalente.

Conclusiones A simple vista, tomando en cuenta las capas superiores, resulta sencillo la determinación preliminar de tramos homogéneos ya que se logra ver la variación de la estructura a lo largo de los tramos evaluados. La diferencia encontrada en el retrocálculo de módulos para las distintas capas de los pavimentos evaluados es alta, por lo que la utilización del equipo como única herramienta de sondeo de la estructura del pavimento es un aspecto que aun esta en proceso de estudio y calibración.

Usos alternativos GEORADAR Ingeniería Civil Canalizaciones de tuberías bajo tierra. Cavidades Espesores en firme Detección de estructuras bajo tierra Definición estructuras de hormigón armado Detección de segregación de mezcla asfáltica. GEORADAR Medio Ambiente Depósitos enterrados con georadar Detección de fugas con georadar Detección de Acuíferos o ríos subterráneos con georadar GEORADAR ARQUEOLOGIA Detección de objetos con georadar Detección de restos georadar Detección de sitios arqueológicos con georadar

¡ Muchas Gracias!