¿De dónde procede la riqueza?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
La maximización del beneficio de la empresa
Microeconomía I Clase 12.
La visión macroeconómica
LA OFERTA Y LA DEMANDA.
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
Tema 5: Teoría de colas Ezequiel López Rubio
Matemática Básica para Economistas MA99
La función productiva en la empresa
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Tema 6 La demanda del mercado.
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ENFOQUE MACROECONOMICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
Definiciones economía
TESCI ING. EN GESTION EMPRESARIAL PROFESORA: LIC. MARÍA TERESA F. GARCÍA MONTERO ASIGNATURA: ENTORNO MACROECONOMICO.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Equipo Jevons Espinoza Pérez Gustavo González Montes Dafne
Crecimiento Endógeno Segunda Alternativa: Paul Romer, Rendimientos crecientes y “Knowledge Spillovers”
Bladimir Lenin García Bermúdez
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
La inversión Segundo gran componente de la demanda agregada en el mercado de los bienes y servicios.
Medidas contables del producto agregado
Reflexión Es usted el Gerente de General Motors.
Inversión y los ciclos de negocios
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Mercado de trabajo.
TRABAJO En economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Según la visión de la economía neoclásica, uno de los tres factores de producción,
La Renta Nacional: Su Producción, Distribución y Asignación (1ª PARTE)
1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
3. Crecimiento económico
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
CURSO DE MICROECONOMÍA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Medición del PBI.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Karl Marx – Doctrina Marxista
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
La producción 1.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 5. Análisis del VAN Flujo de fondos con inflación Origen.
Intensivo Enero – Febrero 2014
El pensamiento de Carlos Marx
TEMA 3 U.E.P LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Fases de la actividad económica
Unidad 5. la función productiva de la empresa
El precio, el valor y el costo.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Teoría de la Producción
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
TEORÍA DE LA EMPRESA CAPÍTULO 9.
Transcripción de la presentación:

¿De dónde procede la riqueza? Miguel García Duch

Producción La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor.

¿Producción? La tierra como sistema cerrado El proceso económico como extracción y transformación Irreversibilidad de los procesos

F(Producción)

F(K,L)=K.L=X = X

Midiendo sus variables L se mide en número de horas trabajadas. X se mide en número de unidades de output. K se mide en……?

P.X=w.L+(r.K+B) P.X=w.L+r.K Pasemos a los precios En competencia perfecta el beneficio tiende a cero y la totalidad de la renta se dedica a remunerar a los factores, es decir: P.X=w.L+(r.K+B) P.X=w.L+r.K

¿Cuál es el origen de la remuneración? De los empleados su trabajo a través del salario De las máquinas su trabajo?...o su dueño en última instancia?

Rememorando… Una función de producción con un componente no podemos medir. Y que dice remunerar a las máquinas.

Un ejemplo práctico Un empresario del campo posee dos arados de madera y un terreno de 10ha (???). En él planta trigo, que es además la moneda de esta economía (1 unidad de trigo= 1 u.m.). Con la que se remunera a capital (1u.m) y trabajo(1u.m). Contrata a dos trabajadores para que cultiven con las 4 unidades de trigo que posee. De este modo: K.L=X  2.2=4 Si reinvierte en el siguiente periodo tenemos dos opciones: a)2.3=6 b)3.2=6 Hemos descubierto: El crecimiento económico: de 4 a 6, un 50% de crecimiento. La remuneración de los factores: 1 u.m a cada factor. ¿Por qué? La aparición del excedente o beneficio: en la situación B, después de remunenar a los factores sigue restando una unidad monetaria. ¿De donde procede? Las diferentes opciones de reinversión. ¿Qué hace preferible una a otra?

Un mismo ejemplo, otra historia Dos «ciudadanos» deciden ir a un bosque donde tallan cada uno dos arados con sus manos. Ambos trabajadores, eran felices «trabajadores libres», ya que estaban «liberados» de la propiedad de la tierra y no pueden cultivar. Tras tanta felicidad sin calorías deciden vender su arado a cambio de un trabajo para obtener trigo con el que alimentarse. ¿Qué ha cambiado? K=f(L)  X=f(L)

Consecuencias de un enfoque de economía-política Ahora si es posible medir el capital: se trata de trabajo pretérito o solidificado. También tenemos un origen para su remuneración: los salarios que se pagaron a los trabajadores que lo produjeron y el beneficio que se apropió el capitalista. El valor de cambio es una categoría objetiva otorgada por el trabajo; que determina en última instancia los precios. No el libre juego de la subjetividad de agentes racionales.

La respuesta de “la academia” “Estamos trabajando en ello”

Determinantes (1) Supone el abandono de los cimientos de toda la economía convencional. Sus consecuencias son analíticamente radicales. Dos ejemplos Mercado de videoconsolas Mercado de trabajo

Determinantes (2) “Al estudiante de teoría económica se le enseña a escribir x = f(L, K), siendo L la cantidad de trabajo, K una cantidad de capital y x una tasa de output de mercancías. Se le alecciona a suponer que todos los trabajadores son iguales y a medir L en hombres-hora de trabajo; se le menciona la existencia de un problema de números índices en cuanto a la elección de una unidad de output; y luego se le apremia a pasar al problema siguiente, con la esperanza de que se le olvidará preguntar en qué unidades se mide K. Antes de que llegue a preguntárselo, ya será profesor y de ese modo se va transmitiendo de generación en generación unos hábitos de pensamiento poco rigurosos.” Joan Robinson La función de producción y la teoría del capital

Determinantes (3)

Para el debate ¿Se encuentran más explotados los trabajadores de los países desarrollados o subdesarrollados? Geoffrey Kay: “capital created underdevelopment not because it exploited the underdevelopment world, but because it did not exploit it enough”

Para profundizar: Notas aclaratorias En aras de la simplicidad expositiva y obviar la carga matemática para las personas que carecen de formación técnica se ha sacrificado gran parte del rigor analítico; principalmente: Se omite la cuestión de los coeficientes y los rendimientos a escala. Una buena explicación pormenorizada aquí: http://contraeconomia.blogspot.com.es/2008/09/la-curva-de-oferta-segn-sraffa.html Y aquí para conocer la optimización matemática asociada: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/24/antoniomora.pdf Puede pensarse que la crítica de Robinson es asimilable a la “Teoría valor-trabajo”, cuando en última instancia no es así. Acerca de este debate y el carácter social o técnico de estas categorías, los siguientes artículos son ilustrativos al respecto: R.Astarita:http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/07/07/valor-trabajo-el-problema-de-la-transformacion-y-critica-sraffiana/ J.Robinson:http://crecimientoeconomico-asiain.weebly.com/uploads/1/2/9/0/1290958/the_production_function_and_the_theory_of_capital_robinson.pdf Para una crítica pormenorizada del concepto de producción desde la economía ecológica, es altamente recomendable la obra “fundacional” de N. Georgescu-Roegen: “La ley de la entropía y el proceso económico” (aquí: http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/entropia-proceso-economico/)