Averiguar características insomnio y circunstancias ambientales que rodean al niño y a su familia: AGENDA DE SUEÑO Descartar causa orgánica Informar a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Advertisements

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016.
Cátedra de Psicofisiología Lic. Myriam Lilian Barrionuevo Cátedra de Psicofisiología Lic. Myriam Lilian Barrionuevo.
ELEMENTOS BIOLOGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
TRASTORNO DEL SUEÑO. ¿Qué son los trastornos del sueño? involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad.
Prof. Igor Lemus G..  La ansiedad es un estado caracterizado por síntomas psicológicos consistentes en una sensación desagradable, de forma vaga y difusa,
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
ENZIMAS.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
….partamos desde lo general…. Estimula o inhibe para ESTABILIZAR Regula e integra Reproducción Desarrollo corporal ¿Cuál es su función?
Ivonne Annerys Matos Marchena
HIPNOTICOS NO BENZODIAZEPINIC OS. INSOMNIO Es la dificultad de conciliar el sueño al acostarse. Es la incapacidad del individuo para conseguir suficiente.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Agua y sales minerales. El agua: un líquido extraño Importancia cuantitativa: Es la sustancia más abundante en la biosfera y.
solucion
Manejo médico de pacientes con ansiedad Dr. Jacinto Santiago Mejía Enero de 2008.
OPIODES. REACCIONES ADVERSAS.. Los opioides mas liposolubles son los que presentan reacciones mas graves, ya que la velocidad de paso de la barrera hematoenfefalica.
Astenia Prof. Pablo V. Zabaleta Polo Universidad de Carabobo. FCS Sede Aragua. Escuela de Medicina. Semiología.
El Mg es necesario para la obtención de ATP y para todas las enzimas que lo utilizan. EL Mg participa en más de 300 reacciones bioquímicas,
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
Reconociendo nutrientes en los alimentos
SALUD ENFERMEDADES. EDICIÓN N:1 QUIENES SOMOS SOPA JUEGO PALABRAS DE
ENZIMAS.
¿SE DEBE LEGALIZAR LA MARIHUANA?
FARMACODINAMIA Estudia las acciones y los efectos de los fármacos.
Insomnio Omar F. Carrasco.
Características temporales del efecto farmacológico y su relación con intervalo terapéutico (p. ej., dosis única, administración oral). Antes de que la.
ENZIMAS.
1. Enzimas 2. Metabolismo Celular.
Dr. Fernando Arias Facultad de Medicina Universidad del Azuay
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Casos Clínicos Coagulograma.
Atonía e íleo paralítico de la vejiga urinaria y del intestino
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Vías de biosíntesis de serotonina y melatonina
ANSIOLITICOS ANTIDEPRESIVOS Farmacología
Objetivos de Aprendizaje
Dayan tobar Nathalia medina
DRA. en C. ELDA ARACELI GARCIA MAYORGA
Antihistamínicos (UNAH)
MEDICAMENTOS Y CONDUCCIÓN Vol 25, nº 7 año 2017
Los alimentos saludables
Crisis de pánico Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos.
Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
BIODISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
Situación de la salud mental en Chile
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
INTEGRANTES: ARYERIE ARAYA N. ESTEFANY DIAZ ANA LUISA CERDAS
¿QUÉ SABEMOS HOY DE LA HOMEOPATÍA?
MANEJO DEL INSOMNIO Vol 21, nº
Tema 2: Salud y Enfermedad
Anabolismo y Catabolismo
ALTERACIONES DEL SUEÑO Npsic. Daniel Arriaga.
Transporte celular.
Fármacos antimicrobianos.
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
Uso, abuso y dependencia
Tema 1: La Química Biológica 2017
Síndrome de retraso de fase (sueño) en el adolescente
TEMA 76 Criterios de selección de ansiolíticos e hipnóticos en atención primaria. Selección con base en la evidencia científica.
TEMA 75 Farmacoterapia de ansiedad y el insomnio en atención primaria. Clasificación, indicaciones, mecanismo de acción, reacciones adversas y utilización.
TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
QUÍMICA BIOLÓGICA ENZIMAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
JET LAG Zigor Montalvo Zenarruzabeitia
Trastorno de sueño en adulto mayor Torres Vigo, Lizette.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Transcripción de la presentación:

Averiguar características insomnio y circunstancias ambientales que rodean al niño y a su familia: AGENDA DE SUEÑO Descartar causa orgánica Informar a los padres sobre la fisiología del sueño, la higiene de sueño y la adquisición del hábito del sueño Tratamiento farmacológico

TRATAMIENTO Reeducación de hábitos Higiene de sueño Terapias cognitivo-conductuales Tratamiento farmacológico – Benzodiacepinas – Hipnóticos no benzodiacepinas – Antihistamínicos – Melatonina

Benzodiacepinas Propiedades hipnóticas, ansiolíticas, miorrelajantes y anticonvulsionantes ¿Por qué se utilizan? Reducción de la latencia del sueño y aumento del tiempo total del sueño BZD de vida media, larga o corta Vida media corta: problemas de insomnio de inicio Vida media larga: insomnio de mantenimiento Efectos adversos: sedación diurna, alteraciones de la memoria, estados confusionales, insomnio de rebote, tolerancia, dependencia, riesgo de abuso y depresión respiratoria. Alteran arquitectura del sueño.

Hipnóticos no benzodiacepinas Zoplicona (Imovane), Zolpidem (Stilnox, Nocte), Zaleplon (Zaleplon) Propiedades hipnóticas sin acción miorrelajante, ansiolítica ni anticonvulsionante. No producen efecto de rebote ni síndrome de abstinencia cuando se administran en dosis terapéuticas. Producen menores trastornos en la arquitectura del sueño, con una menor alteración de las funciones cognitivas (atención y memoria) y una reducción de los problemas psicomotores, comparados con las benzodiazepinas. Debido a que la duración de su acción es más corta, producen menos somnolencia diurna.

Antihistamínicos 1.Primera generación o antihistamínicos clásicos: también conocidos como sedantes. 2.Segunda generación o no sedantes: actúan de una manera más selectiva que los de primera generación, de tal forma que no producen tanta somnolencia. 3.Tercera generación: derivan de la segunda generación, son una versión "mejorada", que consiguen aliviar los síntomas de la alergia disminuyendo aún más las reacciones adversas.

Antihistamínicos 1.Primera generación o antihistamínicos clásicos: también conocidos como sedantes. 2.Segunda generación o no sedantes: actúan de una manera más selectiva que los de primera generación, de tal forma que no producen tanta somnolencia. 3.Tercera generación: derivan de la segunda generación, son una versión "mejorada", que consiguen aliviar los síntomas de la alergia disminuyendo aún más las reacciones adversas.

Antihistamínicos 1.Primera generación o antihistamínicos clásicos: también conocidos como sedantes. Alimemazina (Variargil): antihistamínico que se utiliza para el alivio sintomático de manifestaciones alérgicas: rinitis alérgica estacional o perenne, conjuntivitis alérgica, angioedema y urticaria leve.

Melatonina Es una hormona producida por la glándula pineal Regula los ritmos circadianos como el sueño-vigilia Sus concentraciones plasmáticas son reguladas por la luz solar: Los niveles plasmático máximos son por la tarde/noche (de 6pm a 10pm)

An Pediatr (Barc) Nov;81(5):328.e1-9. doi: /j.anpedi Epub 2014 Apr 24. [Consensus document on the clinical use of melatonin in children and adolescents with sleep-onset insomnia]. Pin Arboledas G, Merino Andreu M, de la Calle Cabrera T, Hidalgo Vicario MI, Rodríguez Hernández PJ, Soto Insuga V, Madrid Pérez JA Indicaciones:  Insomnio infantil: dificultad mantenida, a pesar de la oportunidad de dormir, y en función de la edad, para iniciar o mantener el sueño o su calidad, y que provoca alteraciones funcionales en el niño y/o la familia. La melatonina es eficaz reduciendo la latencia del sueño y adelantando su inicio.  Síndrome de retraso de fase (SRF): Trastorno del sueño primario caracterizado por un retraso mayor de 2 horas en los horarios de inicio de sueño y despertar, en relación con los horarios socialmente aceptados  Síndrome de piernas inquietas: trastorno neurológico crónico sensitivo-motor, caracterizado por la necesidad urgente de mover las piernas en reposo, apareciendo o empeorando al final de día y aliviándose con el movimiento. Melatonina: Hipnótico

Dosificación:  Dosis de 1-3 mg en lactantes y preescolares, y 2,5-5 mg en niños mayores  En niños con alteraciones neurológicas la dosis más recomendada oscila entre 3-15 mg  Debe administrarse a la misma hora y entre minutos antes de la hora habitual de ir a dormir. –Duración:  3 semanas para niños y 4 semanas para adolescentes  La supresión del tratamiento ocasiona, al cabo de una semana, una vuelta al problema inicial en más del 90% de casos. Melatonina: Insomnio

No se observa una relación dosis-respuesta en cuanto al inicio del sueño, la disminución de la latencia del sueño o el inicio de la secreción nocturna de melatonina. Es más efectiva cuando se administra 5 horas antes del inicio de la secreción nocturna o 7h antes del inicio del sueño. Con esto el 80% de los niños de 6-12 años de edad, adelantan el inicio del sueño 1 hora. Dosis: varía de 0,5-5mg (0,05-0,15mg/kg, en general 5mg) Duración: 3 semanas en niños y 4 en adolescentes. Es necesario la determinación previa del inicio de la secreción nocturna de melatonina mediante agenda libre de sueño durante 15 días o determinación salival o urinaria. Melatonina:SRF

No mejora significativamente la latencia del sueño. No se considera una opción terapéutica en el tratamiento del SPI en niños o adultos, sin embargo, y dado que es más segura que los agonistas de la dopamina, se ha utilizado a veces en niños con SPI. Estudio de los niveles de hierro en sangre Melatonina:SPI

Paediatr Drugs.2010 Apr 1;12(2): doi: / Epidemiology and management of insomnia in children with autistic spectrum disorders. Miano S 1, Ferri R Melatonina: Trastornos conductuales El insomnio es la preocupación predominante en niños con trastorno del espectro autista (TEA), y su naturaleza es más probable multifactorial, con factores neuroquímicos (anomalías en los niveles de transmisión o de melatonina serotoninérgicos), psiquiátricas (ansiedad), y (malos hábitos de sueño). Un estudio reciente puso en evidencia que la baja concentración de melatonina causada por un déficit primario en la actividad de la acetylserotonin metiltransferasa es un factor de riesgo de TEA. Los problemas del sueño por lo general comienzan a partir de la misma edad que la regresión en el desarrollo, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad en este período de la vida. Por último, se ha sugerido un doble tratamiento para el insomnio en los TEA con técnicas de melatonina y de comportamiento.

Triptófano: Precursor y principio activo El Triptófano es un aminoácido esencial para el cuerpo humano. Dada nuestra incapacidad para sintetizarlo de forma independiente, el triptófano debe ser tomada a través de alimentos. Además de ser un aminoácido clave en la síntesis de proteínas, es el punto de partida para la síntesis de ciertas sustancias biológicas, como la Serotonina, la Melatonina y la Niacina

Vitamina B6 La Vitamina B6 es una molécula implicada en una amplia gama de procesos fisiológicos, co-factor en una variedad de procesos metabólicos, relacionada con la síntesis y la degradación de los aminoácidos. Participa en la biosíntesis de la serotonina: cofactor en la transformación del sustrato L- 5 hidroxitriptófano a serotonina por la enzima carboxilasa. La Vitamina B6 es esencial en la biosíntesis de la melatonina y una deficiencia a nivel molecular provoca un trastorno del sueño.

BIOSÍNTESIS DE LA MELATONINA La Vitamina B6 y el Triptófano aumentan la biosíntesis y la biodisponibilidad de la Melatonina Aumentan los niveles de Serotonina, precursor de la Melatonina Vitamina B6

Melatonina - Triptófano Indicaciones:  Despertares nocturnos Dosis < 1 año 0,5 ml (= 1 mg de Melatonina, 20 mg de Triptófano y 1,4 mg de Vitamina B6) 30 minutos antes de acostarse > 1 año: 1ml (= 2 mg de Melatonina, 40 mg de Triptofano y 2,8 mg de Vitamina B6) 30 minutos antes de acostarse

Gracias