LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES
EN EL SISTEMA NACIONAL DE
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
CONSEJO ESTADAL DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CONAPRED Teoría del Derecho.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Presupuesto Participativo
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Avances en la descentralización en Honduras
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Módulo Fundamentos Legales
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
Sistema Integral de Contraloría Social
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
Comisión Social comunitaria
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Derecho Constitucional Mexicano
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
SISTEMA DE RELACIONES DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISION PERMANENTE DEL PODER POPULAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SUBCOMISIÓN DEL PODER POPULAR LEY DE.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Presupuesto Participativo Año 2,008
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
formas de participación
ASOCIATIVISMO MUNICIPAL ASPECTOS JURIDICOS Dirección Jurídica ACHM Junio 2011.
CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
TAREA No 2 DIPLOMADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CLARA SONIA RODRIGUEZ SAAVEDRA SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO C.C
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Programa de Formación Básica en Gestión Comunitaria Miguel González Marregot Caracas. Abril, 2010

Objetivo del taller Brindar a los (as) participantes los fundamentos conceptuales, legales e institucionales que faciliten y potencian su participación e influencia en los distintos niveles de la gestión gubernamental con particular énfasis en la gestión pública local, como expresión de gobierno más cercana a la población.

Contenido del programa 1ra sesión: Introducción al tema de participación ciudadana. 2da sesión: El municipio como espacio gubernamental más cercano al pueblo. 3ra sesión: Los consejos comunales como instancias de protagonismo popular. 4ta sesión: Presupuesto participativo y contraloría social: expresiones concretas de participación.

Primera sesión de trabajo Participación ciudadana: concepto y tipos Participación ciudadana y derechos humanos. Valores supremos de la participación ciudadana La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. La participación ciudadana en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Mapa Institucional de la participación ciudadana en Venezuela. Los procesos de participación ciudadana en la gestión pública: formación, ejecución y control.

Entorno Socio - Político Actual Crisis y Desafíos Hoy han entrado en franca crisis: - los grandes partidos políticos - los órganos colegiados de representación popular - los esquemas tradicionales de gobierno Antecedentes Las políticas económicas y sociales se han mostrado insuficientes para atacar los problemas sociales de la población más pobre. Ni el Estado ni el mercado han podido dar respuesta a problemas de la pobreza y la exclusión social. Se comienza a consolidar un amplio consenso sobre la necesidad de un nuevo paradigma para la reducción de la pobreza que incorpore, como elemento clave la participación. Los países de América Latina y el Caribe están atravesando cambios acelerados. Las reformas económicas, políticas y sociales que se están instrumentando representan la construcción de nuevos sistemas de relaciones sociales entre grupos poblacionales y las instituciones.

Diversidad de visiones sobre la participación ciudadana: una visión multilateral, un enfoque gubernamental y otro no gubernamental. Una propuesta académica para su clasificación. Algunos conceptos sobre la participación ciudadana en la gestión pública. Tipos de participación.

La participación, según la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública Proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales culturales y políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos que en se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas.

La participación ciudadana según el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2001) El ejercicio ciudadano de involucrarse y comprometerse de manera organizada en el desarrollo de la gestión pública, desde los ámbitos de actuación local, estadal, regional y nacional, soportada en los principios de corresponsabilidad, cogestión y contraloría social, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la población venezolana bajo criterios de sustentabilidad.

La participación ciudadana, según el Centro de Derechos Humanos de la UCAB Proceso social, dinámico, autónomo, consciente y crítico que se propone la democratización del poder. Se motiva por intereses y/o valores que se pueden desarrollar individual o colectivamente, en la sociedad y con respecto al Estado, dentro de un contexto histórico determinado y bajo unas condiciones expresamente establecidas.

Tipos de participación ciudadana (Nuria Cunil, 1999) Participación comunitaria: iniciativas ciudadanas con el propósito de recibir asistencia estatal para atender asuntos inmediatos en ámbitos territoriales determinados. Participación política: intervención de los ciudadanos a través de los partidos políticos, en órganos de representación como parlamentos, concejos municipales y cualquier otro tipo que represente los intereses globales de una comunidad política. Participación Social: referida a los fenómenos de agrupación de los individuos en organizaciones en la sociedad civil para la defensa de intereses sociales específicos.

Consideraciones importantes sobre el marco ético conceptual que resguarda la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos. Los principios de la participación ciudadana. La participación y derechos humanos

Principios fundamentales de la participación ciudadana UNIVERSALIDAD CORRESPONSABILIDAD EQUIDAD COOPERACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA LEGALIDAD INCLUSIÓN SOLIDARIDAD PLURALISMO TRANSPARENCIA TOLERANCIA

Participación ciudadana y derechos humanos Los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos a nivel nacional y a nivel internacional. Antonio Pérez Luño (Estado, Política y Derechos Humanos)

Derechos humanos y participación ciudadana Artículo 21, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10-12-1948). Artículo 25, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (16-12-166). Artículo 23, de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos / Pacto de José (07-11-1969). Artículos 2, 6 y 27 de Carta Democrática Interamericana (11-09-2001).

En el caso venezolano la CRBV: Reconoce y se compromete a la protección de los derechos humanos de acuerdo al principio de progresividad y sin discriminación alguna; con base a los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República (artículo 19); Establece que la no enunciación expresa de derechos humanos en el texto constitucional no supone su negación, ni el ejercicio de los mismos (CRBV, artículo 22); Determina que los pactos y convenciones relativos a los derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno; siempre y cuando sean más favorables que las establecidas en la Constitución y las leyes de la República. (CRBV, artículo 24); Determina la obligación del Estado a investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos (CRBV, artículo 29) y, Establece el recurso de amparo ante organismos internacionales, en caso de que haya personas afectadas en el disfrute de sus derechos humanos (CRBV, artículo 31).

El marco jurídico-institucional de la participación ciudadana El marco jurídico-institucional de la participación ciudadana. Referentes internacional y nacional. La carta iberoamericana de participación ciudadana. La constitución de la república bolivariana de Venezuela y otras leyes. Mapa institucional para la participación ciudadana.

La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. (Portugal. Junio, 2009) XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Preámbulo. 6 Capítulos. 50 artículos. Consideración Final. Capítulo I. Objeto, fundamento y principios de la participación ciudadana en la gestión pública. Capítulo II. Participación ciudadano en el proceso de formación de la políticas públicas. Capítulo III. Formas de participación. Capítulo IV. La participación como organización y proceso. Capítulo V. El acceso a la información pública para la participación ciudadana. Capítulo VI. La evaluación del proceso de participación en la gestión pública.

Antecedentes en el caso venezolano 1958-1998 1969: Organismos Regionales de Desarrollo. 1980: del Consejo Nacional de Desarrollo Regional. Asambleas Estadales de Participación. 1984: creación de la COPRE 1988: redes sociales para gestión de políticas sociales. 1989: elección popular de gobernadores; y creación de Comités Estadales de Coordinación y Planificación. 1993: Consejo Territorial de Gobierno. Comités de Planificación Estadal. Asociación Nacional de Alcaldes. 1995: Consejos Parroquiales de Planificación (Fundacomún). 1997: Gabinetes Móviles. - Constitución República de Venezuela (1961). - Ley Régimen Municipal (1972) - Ley Orgánica Ambiente (1976). - Ley Orgánica Educación (1980). - Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1989). - Ley Orgánica de Descentralización (1989). - Ley Orgánica de Justicia de Paz (1994). - Ley Orgánica del Sufragio (1998). - Reglamento nº1 de la LORM las Asociaciones de Vecinos (1979). MARCO LEGAL PLANES DE LA NACIÓN DESARROLLO INSTITUCIONAL Cada uno de los nueve Planes de la Nación (1958-1998), contiene proyectos orientados a la organización popular y a su participación en la gestión pública. Especial énfasis en los planes VI, VIII y IX.

Venezuela: un 37% de la Constitución Bolivariana contempla la “participación popular” La elección directa, universal y secreta de las autoridades gubernamentales en los Poderes Ejecutivo y Legislativo; de los tres niveles político-territoriales (Nacional, Estadal y Municipal). La elección directa, universal y secreta de los Jueces de Paz, exclusiva de los municipios. La designación de ciertas autoridades nacionales como el Tribunal Supremo de Justicia, del Poder Ciudadano, y de la Junta Directiva del Consejo Nacional Electoral; de manera indirecta y difusa; a través de representantes en Comités de Postulaciones o mediante la expresión de opiniones y/o reparos. En la formación, ejecución y control de políticas públicas a el nivel nacional, estadal y municipal. En los procesos de formación de leyes, de enmienda, de reforma constitucional y del proceso constituyente. Y por último, debemos citar la cogestión ciudadana en los procesos electorales.

La participación: Un derecho y un deber CRBV Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a participar libremente en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

La participación: Un derecho y un deber CRBV Artículo 132: Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática.

El estratégico artículo 184 de la CRVB Descentralización y transferencia de programas a comunidades y grupos vecinales organizados. Participación de comunidades y ciudadanos (as), asociaciones vecinales y organizaciones sociales en la formulación de propuestas de inversión, en los planes de inversión y el control de obras y programas sociales. Impulso de nuevas formas de organización popular (cooperativas, empresas comunitarias, cajas de ahorro). Nuevos sujetos de descentralización en parroquias, comunidades, barrios y vecindades. La autogestión y cogestión.

Participación ciudadana en el marco legal vigente Ley Orgánica de los Consejos Legislativos de los Estados (2001) Ley Orgánica Ley Orgánica de Planificación (2001/2009 en reforma) Ley Orgánica de la Administración Pública (2002/2007) Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (2002) Ley de los Consejos Locales de Planificación (2002/2006) Ley Orgánica de la Contraloría General de la República (2001) Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005/2006) Ley Orgánica de la Comisión Central de Planificación (2007/2009) Ley de los Consejos Comunales (2006/2009) Ley y Reglamento del Consejo Federal de Gobierno (2010) Ley Orgánica de Participación Ciudadana (primera discusión)

Mapa institucional de la participación ciudadana Participación ciudadana e institucionalidad pública. La distribución político-territorial de las instancias de participación ciudadana. La participación y la planificación. La nueva propuesta del Consejo Federal de Gobierno. Mapa institucional de la participación ciudadana

Participación ciudadana e institucionalidad pública El derecho y el deber a la participación supone su relación con los poderes públicos Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial Poder Electoral Poder Moral

Instancias político-territoriales para la participación Gobernador Alcaldes del estado Directores Estadales de los Ministerios Representantes de la Asamblea Nacional Representantes del Consejo Legislativo Representantes de los Concejales Representantes de la Comunidad Organizada Comunidades Indígenas Vice-Presidente de la República Ministros Gobernadores Un Alcalde por estado Representantes de la Sociedad Civil organizada CFG CEPCPP 185 CRBV 166 CRBV Alcalde Metropolitano Alcaldes de la entidad Un Concejal por cada municipio Un representante de la gobernación Presidentes de las juntas parroquiales Representantes de las organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada CMPCPP CLPP Alcalde Presidentes de juntas parroquiales Concejales Representantes de las comunidades Representantes de la sociedad civil organizada Comunidades Indígenas 33 LERDMC 182 CRBV Consejos Comunales Voceros vecinales electos en asambleas de ciudadanos (as) LOCC/2009

NACIONAL ESTADAL MUNICIPAL La participación y la planificación unidas mediante un sistema de instancias político-territorial Poder Ejecutivo Organismos de Participación Presidente Vicepresidente Ministros Consejo Federal de Gobierno NACIONAL Gobernación Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas ESTADAL Alcaldía CLPP Consejos Parroquiales Consejos Comunales Asambleas de Ciudadanos MUNICIPAL

Ejes Estratégicos de Desarrollo Distrito Motor de Desarrollo Organización del espacio geográfico según Reglamento de la Ley Consejo Federal de Gobierno (A-18) Ejes Estratégicos de Desarrollo Distrito Motor de Desarrollo Comunas Zonas de Desarrollo Ejes Comunales Ejes de desarrollo

NACIONAL Ejes de Desarrollo Distrito Motor Comunas MUNICIPAL Popular La participación y la planificación están unidas mediante un sistema instancias político-territorial Poder Ejecutivo Organismos de Participación Presidente Vicepresidentes Ministros Comisión Central de Planificación Consejo Federal de Gobierno Fondo de Compensación Interterritorial NACIONAL Gobernación Autoridades de Distritos Motores Ejes de Desarrollo Consejo de Planificación y Coordinación de P.P. Consejos Comunales de Planificación ESTADAL Ejes de Desarrollo Distrito Motor Comunas Alcaldía Ciudades Comunales Comunas CLPP Consejos Comunales de Planificación Consejos Comunales Asambleas de Ciudadanos MUNICIPAL Popular

NACIONAL ESTADAL REGIONAL ESTRUCTURA Y RELACIONES OPERATIVAS DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO Estructura Administrativa Relaciones Operativas Plenaria Secretaría Ejecutiva Fondo de Compensación Interterritorial Secretaría Técnica Vice-presidentes Ministros CC de Planificación Gobernadores Alcaldes Sociedad Civil NACIONAL OFICINAS TÉCNICAS REGIONALES Compatibilización de Planes: Autoridades Únicas Distritales Gobernaciones-CEPLACOP Alcaldías-CLPP REGIONAL OFICINAS RECEPTORAS ESTADALES Gobernaciones-CEPLACOP Alcaldías-CLPP Comunas Consejos Comunales ESTADAL

La participación ciudadana como proceso La formación, ejecución y control de la gestión pública: mandato constitucional y proceso técnico-político. La participación ciudadana como proceso

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA GESTIÓN PÚBLICA La participación cívica en la gestión pública supone la realización de tres eventos técnicos, diferentes pero unidos entre sí. EJECUCIÓN C O N T R L F O R M A C I Ó N Gestión Pública

Formación, Ejecución y Control Proceso vinculado a la planificación de políticas públicas; mediante la presentación de iniciativas, propuestas y recomendaciones. Proceso vinculado a la realización de políticas públicas; mediante la cogestión, los convenios de gestión, la descentralización y la privatización. Proceso vinculado al control ciudadano o social de la actividad gubernamental. Implica la rendición de cuentas y la gestión por resultados.

Mediante el seguimiento de las decisiones públicas El ejercicio del derecho a la participación y las instituciones públicas Procesos Poderes Públicos Ejecutivo Legislativo Judicial Electoral Moral Formación Solicitudes Propuestas Proyectos Planes Formación de leyes Enmienda, reforma y constituyente Referendos Participación semi-directa en la conformación de estos poderes. Presentación de casos, solicitudes. Ejecución Descentralización Cogestión Privatización Cumplimiento mandatos legales Escabinos Justicia de Paz Administración de procesos electorales Integrante sistema de control fiscal Control Mediante el seguimiento de las decisiones públicas

FORMACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL de políticas públicas Mecanismos Niveles de Gobierno Sectores Movilizaciones Planes Presupuestos Propuestas Opiniones Ambiente Ciencia Cultura Defensa Deporte Infraestructura Educación Económico Salud Social Territorial Formación Nacional Estadual Municipal Ejecución Convenios de Gestión Cooperativas Cogestión Control Contraloría Social Comité de Usuarios

Segunda sesión de trabajo El poder público municipal La división funcional del poder público municipal Las instancias de gobierno del municipio La planificación municipal Los mecanismos de participación en el municipio

El ámbito más cercano para La participación ciudadana El Municipio en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Importancia del municipio como instancia de gobierno más cercana al pueblo. La división funcional del poder municipio. El ámbito más cercano para La participación ciudadana

El municipio en el marco de la CRBV Capítulo IV. Artículos 168-184 Los municipios constituyen la unidad primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía, dentro los límites de la Constitución y la ley. La autonomía municipal comprende: la elección de sus autoridades la gestión de las materias de su competencia la creación, recaudación e inversión de sus ingresos Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna conforma a la ley. CRBV: Artículo 168

Importancia del Municipio para la participación popular Instancia más específica dentro de la actuación y distribución espacial del Estado. Unidad de territorio que muestra características particulares con una población determinada, en donde existe una mayor cercanía entre las comunidades y las instituciones públicas. Espacio propicio para aprovechar las potencialidades y recursos locales, encaminado a potenciar el desarrollo

Los municipios del país y su diversidad demográfica 35 municipios tienen menos de 10.000 habitantes. Son casi vecindades. 120 municipios tienen entre 10 mil y 30.000 habitantes correspondientes a la escala de una parroquia 117 municipios se ubican entre 30 mil y 100.000 habitantes con la escala de 2-5 parroquias 56 municipios tienen entre cien mil y 500.000 habitantes ya son organizaciones sociales más complejas Solo 7 municipios venezolanos tienen más de 500.000 habitantes y si revisamos las ciudades solo 8 ciudades tienen más de esa población pero concentran el 49% de la población

La áreas metropolitanas como espacios de gestión pública Componentes Urbanos Población Caracas Libertador, Sucre, Baruta, Chacao, El Hatillo, Guaicaipuro, Carrizal, Los Salias, Charallave, Santa Lucía, Santa Teresa, San Francisco de Yare, Ocumare, Cúa, Guarenas, Guatire y Vargas. 4.989.299 Maracaibo Maracaibo y San Francisco 1.989.971 Valencia Valencia, Tocuyito, Naguanagua, Los Guayos, San Diego y Guacara. 1.738.341 Barquisimeto Irribaren y Cabudare. 1.137.050 Maracay Girardot, Mario Briceño, Mariño, Turmero, Libertad, Palo Negro, Sucre, Cagua, Linares y Lamas. 1.119.138 Ciudad Guayana San Félix y Puerto Ordaz. 809.468 Barcelona- Puerto La Cruz Barcelona y Puerto La Cruz. 634.027 San Cristóbal 509.648

Principios generales de la organización municipal El poder público municipal se ejerce a través de 4 funciones: la función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y administración; la función deliberante que corresponde al concejo municipal, integrado por los concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal. Y la función de planificación que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública. Los órganos del poder público municipal la participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los mecanismos que lo garanticen (LOPPM, artículo 75).

La planificación local y la participación ciudadana La función de planificación y la participación ciudadana. El sistema de planificación participativa territorial. El consejo local de planificación pública. La planificación local y la participación ciudadana

El sistema de planificación participativa previsto en el CFG El Consejo Federal de Gobierno, los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas públicas, los consejos locales de planificación pública, los comunas y consejos comunales constituyen en este orden el sistema de planificación participativa territorial. En orden ascendente deberán ensamblando planes comunitarios, comunales, locales, municipales, estadales, regionales y nacionales atendiendo al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Sistema de planificación participativa territorial Ciudadanos (as) Asociaciones Vecinales Organizaciones Sociales Comunidades Consejos Comunales Partidos Políticos Plan Comunitario Plan Comunal Plan Local Plan Municipal de Desarrollo Plan Estadal de Desarrollo Plan Regional Planes Nacionales Plan de Desarrollo Económico y Social Gestión Pública Local Ciudades, pueblos, urbanizaciones, barrios, aldeas, caseríos.

de Planificación Pública El Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Alcalde (Presidente) Vicepresidente (Vecinal) Representantes vecinales por parroquia Concejales del Municipio Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Asamblea de Consejeros Representantes de la Comunidad Organizada Presidentes Juntas Parroquiales Representantes de los pueblos indígenas Sala Técnica / Secretario (a)

PRODUCTOS INSTITUCIONALES DEL CLPP Plan Muncipal de Desarrollo Red de Organizaciones Vecinales y Comunales CLPP Mapa Social del Municipio Presupuesto de Inversión Municipal Convenios de Descentralización Presupuesto Participativo Defensa de Derechos: Familia Niñez y Adolescencia Control Social y Ciudadano

El CLPP, la Alcaldía y las Comunidades en el ámbito de la planificación municipal CONSEJO LOCAL Gestión de planes, proyectos y recursos Ejecuta programas y proyectos Plantean carencias y prioridades Promueven la participación Evalúan y controlan la gestión COMUNIDADES ORGANIZADAS

Balance de la experiencia de los CLPP La polarización del país ha dificultado el ejercicio de los derechos a la participación. Inapropiado desarrollo legislativo en los instrumentos vinculados al tema participativo. Baja capacidad gerencial y operativa de un buen número de gobierno locales. Cultura clientelar que aún predomina en los procesos de gestión pública. La desinformación que acompañó su creación. La inexperiencia y desinterés de la sociedad civil en participar en estos eventos. Resistencia de las autoridades públicas a implementación de estas órganos de inclusión ciudadana.

Los planes de la gestión local Los planes de la gestión local: plan municipal de desarrollo, plan de inversión municipal, plan operativo anual, plan de desarrollo urbano local, planes de inversión especial, ordenanzas municipales. Los planes de la gestión local

y esa cualidad genera corresponsabilidad. Planes Municipales: diversidad y corresponsabilidad PLANES DEL ÁMBITO MUNICIPAL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL ESPECIALES DE INVERSIÓN ORDENANZAS PLAN DE INVERSIÓN CLPP Asociaciones de Vecinos Mancomunidades Comunales Organizaciones sociales Consejos La población tiene derecho a participar en las políticas públicas locales; y esa cualidad genera corresponsabilidad.

El Plan Municipal de Desarrollo El Plan Municipal de Desarrollo expresa las directrices de gobierno de cada uno de los municipios, para el período de cuatro años de gestión. En su formulación debe tomarse en consideración lo dispuesto en las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan de Desarrollo Regional y el Plan Estadal de Desarrollo (artículo; 55 LOP; 2001)

El Plan de Desarrollo Urbano Local Cada municipio tendrá su plan de desarrollo urbano mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo; según las directrices contenidas en el plan nacional de ordenación urbanística … este plan contendrá la ordenación del territorio municipal, hará una clasificación de los suelos y sus usos, y regulará los diferentes usos y niveles de intensidad de los mismos, definirá los espacios libres y el equipamiento comunitario, definirá los espacios libres y la protección del medio ambiente. (artículo 61; LOPPM, 2005)

Las Ordenanzas Municipales Son los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con carácter de ley municipal, de aplicación sobre asuntos específicos de interés local (artículo, 54 LOPPM, 2005). Los ciudadanos y ciudadanas en un porcentaje no menor al cero coma uno por ciento (0,1%) de los electores del municipio podrán presentar proyectos de ordenanzas o de modificación, de las ya vigentes (artículo, 277, LOPPM, 2005).

el municipio y la participación ciudadana Los diferentes medios para la participación ciudadana en la gestión pública local: cabildos abiertos, asambleas ciudadanas, consultas públicas, iniciativa popular y legislativa, controlaría social, presupuesto participativo, cogestión y autogestión, instancias de atención ciudadana. el municipio y la participación ciudadana

El municipio y la participación El municipio posee medios de participación popular para que los ciudadanos de manera individual como colectiva manifiesten de manera autónoma su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas denuncias y en general su voluntad en asuntos de interés colectivos. (LOPPM, artículo 258)

y los medios de participación El municipio y los medios de participación Cabildos Abiertos Referendos Asambleas Ciudadanas Iniciativa Legislativa Medios de Comunicación Social Alternativos Consultas Públicas Instancias de Atención Ciudadana Iniciativa Popular Presupuesto Participativo Autogestión Control Social Cogestión

Los medios de participación ciudadana en el municipio Cabildo Abierto (LOPPM, artículos 260, 261): sesión abierta de la Cámara Municipal organizada con el propósito de buscar soluciones a problemas que afecten a una comunidad determinada. Asambleas de ciudadanos (LOPPM artículos 262, 263): un medio de participación local deliberativo en el que participan los ciudadanos relacionados a la comunidad o al tema específico considerado. Sus decisiones son de carácter vinculante. Referendos (CRVB artículo 70 y LOPPM artículo 273): los consultivos de carácter revocatorio, abrogatorio o aprobatorio deberán cumplir con los requisitos establecidos por el CNE. Las convocatorias a referendos sobre una ordenanza o tema específico sólo podrá realizarse una vez, durante un período constitucional.  Consultas Públicas (LOPPM artículos 265, 266): ciudadanos, comunidades organizadas y los colectivos sociales tienen derecho a formular observaciones y propuestas a proyectos de ordenanzas en discusión, en especial a aquellos referidos el desarrollo urbano y la conservación ambiental.

Los medios de participación ciudadana en el municipio Iniciativa Popular (CRBV, artículo 70): las comunidades organizadas y los colectivos sociales emprenden de manera autónoma decisiones para alcanzar ciertos objetivos en función de mejorar su calidad de vida. Iniciativa Legislativa (LOPPM, artículo 274): medio de participación ciudadana; a través de la cual los habitantes de un municipio en un porcentaje no menor del 0,1 pueden presentar de sus electores proyectos de ordenanzas o modificaciones a las vigentes para la consideración del respectivo concejo municipal. Medios de Comunicación Alternativos (CRBV, artículo 70): medios de participación popular; mediante los cuales los vecinos, las comunidades organizadas y los colectivos sociales desarrollan canales comunitarios o sectoriales independientes y sin fines de lucro, con el propósito de generar espacios para el fortalecimiento de la confianza, la solidaridad y la cooperación mutua, en función de mejorar su calidad de vida. Autogestión y Cogestión (CRBV; artículos 70, 184): expresiones de gestión asociativa de carácter corresponsable, descentralizado, desconcentrado y democrático que se producen bajo la figura de convenios entre el municipio y las comunidades organizadas o los colectivos sociales; o entre estos dos últimos para la prestación de servicios públicos o la gestión de programas sociales.

MUNICIPIOS Y EL MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN Habitantes Oficina de Participación Ciudadana Ordenanza de Participación Ciudadana Situación del Consejo Local de Planificación Pública Número de Consejos Comunales Libertador (DC) 1.980.194 Sí posee Con período vencido desde el año 2005 952 Baruta (Miranda) 337.342 Sí tiene Renovado para el lapso 2009-2011 120 El Hatillo 65.916 83 Sucre 954.606 No tiene 386 Valencia (Carabobo) 962.232 No posee En proceso de renovación 150 Lechería (Anzoátegui) 21.200 Renovado e impugnado por un sector comunitario 7 Iribarren (Lara) 989.060 Con el período vencido - Maracaibo (Zulia) 1.538.761 310 San Francisco 445.210 Hay proyecto de ordenanza de participación 270 (Mérida) 204.879 Renovado para el lapso 2009-2011 80 San Cristóbal (Táchira) 509.648

Tercera sesión de trabajo Los consejos comunales como medios de organización popular Fortalezas y debilidades de los consejos comunales El nuevo consejo comunal El ciclo comunal: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y control de proyectos comunitarios

Los consejos comunales Antecedentes de los consejos comunales. Fortalezas y debilidades de los consejos comunales. Los consejos comunales

Antecedentes de los consejos comunales Su base: el artículo 62 de la CRBV. El gobierno sostiene como valor estratégico: el organizar y movilizar a la población. 2002: los consejos comunales se crean dentro de los Consejos Locales de Planificación Pública. 2004: el “Mapa de los 10 objetivos estratégicos”. Se reitera su importancia dentro de los CLPP. 2006: las dificultades de los CLPP determinan una nueva ruta: los consejos comunales. Ley de los Consejos Comunales. 2007: la Explosión del Poder Comunal, como un objetivo del gobierno. 2009: Reforma de la Ley de los Consejos Comunales.

Un balance de los consejos comunales: fortalezas Reactivaron de manera importante el debate, en torno a la organización comunitaria. Se consolidaron como medios de inclusión popular en los asuntos públicos locales. “Democratizaron” el conocimiento de la gestión de proyectos. Potenciaron la presión vecinal sobre los agentes gubernamentales. Están renovando el liderazgo social y comunitario.

Un balance de los consejos comunales: debilidades Ambigüedad en los criterios para la definición del ámbito territorial. Dificultades en su organización, gestión financiera y rendición de cuentas. Incomunicación con las entidades públicas locales. Sobrecarga funcional de los consejos comunales y de su voluntariado. Priva el partidismo en algunos consejos comunales.

de los consejos comunales Otro diagnóstico de los consejos comunales Según el Encuentro del “Poder Popular” de la Región Central (2008): Nacieron sin orientación clara. Se conformaron sin asesoría adecuada. Se observa poca participación de la gente. Existen fallas en la comunicación entre el consejo y las comunidades. Obstáculos para el registro de los consejos. No hay respuesta oportuna del gobierno. Hay consejos comunales de la oposición.

La gestión de los consejos comunales … ESTADO Autoridades Nacionales Estadales Municipales Red Institucional Consejo Federal de Gobierno Consejos Estadales -CEPLACOP- Consejos Locales -CLPP- CORRESPONSABILIDAD DESCENTRALIZACIÓN TRANSFERENCIA CONSEJO COMUNAL COOPERACIÓN COORDINACIÓN CONTROL SOCIAL ELECCIÓN CONTROL SOCIAL REMOCIÓN ASOCIACIONES CIVILES COMUNIDAD Ciclo Comunal Diagnóstico Plan Presupuesto Ejecución Control

eL proceso de adecuación de los consejos comunales Basado en la Resolución del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Gaceta Oficial Nº 374.959 de fecha 2 de Marzo de 2010. eL proceso de adecuación de los consejos comunales

El contenido de la resolución de MINCOMUNAS DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE ADECUACIÓN DE LA TAQUILLA ÚNICA DE REGISTRO DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS BANCOS COMUNALES

Concepto de adecuación Adecuación del proceso mediante el cual los consejos comunales ajustan sus estatutos, organización y funcionamiento interno a las disposiciones de la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Acciones derivadas del proceso de adecuación Convocatoria a una asamblea de ciudadanos para informar sobre la promulgación de la nueva LOCC; así el proceso de adecuación de sus estatutos, organización y funcionamiento. Elección de los integrantes principales y suplentes de la comisión electoral permanente (artículo 23 LOCC). Elección de los voceros (as) principales y suplentes de las distintas unidades del consejo comunal vencidas o por vencerse en el lapso de 180 establecido por la Ley para el período de adecuación. Elección de los voceros (as) suplentes de las distintas unidades del consejo comunal que se encuentran vigentes. Proclamación del colectivo de coordinación comunitaria por parte de la comisión electoral permanente. Actualización del ámbito geográfico y el censo demográfico y el censo socio-económico de la comunidad. Modificación del acta constitutiva y los estatutos sociales en los términos previstos en los artículo 2 y 16 de la LOCC. Registro ante la Taquilla Única del Poder Popular del Consejo Comunal. Transferencia de los recursos y liquidación de la asociación de cooperativas banco comunal, en su carácter de unidad de Gestión Financiera del Banco Comunal.

Cuarta sesión de trabajo El presupuesto participativo La contraloría social Perspectivas y conclusiones

El presupuesto participativo y la contraloría social Base Legal. Plan de Inversión Municipal. Concepto de Presupuesto Participativo. Procedimiento para su aplicación. Contraloría Social: base legal, concepto, beneficios de su aplicación. El presupuesto participativo y la contraloría social

BASE LEGAL EN VENEZUELA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: artículos 51, 62 y 184. Ley Orgánica del Poder Público Municipal: artículos 231, 258, 268. Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública: artículos 35-40 Ley Orgánica de los Consejos Comunales: artículos 4 (9), 25, 29 (6 y 9), 44, 45, 46, 47. Ordenanzas de Participación Ciudadana o del ese tema de cada municipio.

El Presupuesto de Inversión Municipal Artículo 231 LOPPM Seguridad Educación Salud Programas Sociales Vivienda Recreación Prioridades de las Comunidades Presupuesto de Inversión Municipal Proyectos de Vialidad Proyectos de Urbanismo Proyectos de Servicios Infraestructura Fondo de Emergencias

El Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal El plan y el presupuesto anuales resultan de la consolidación de los requerimientos formulados en el Plan Municipal de Desarrollo y por los consejos comunales, las organizaciones vecinales y comunitarias; a través del proceso de formación del presupuesto participativo; según lo establecido en la LOPPM (artículo 35 LCLPP, 2006)

¿Qué es el presupuesto participativo? Es un mecanismo de participación ciudadana y, de incidencia pública que contribuye a una mejor distribución de los recursos públicos locales. Para Ubiratan de Souza, uno de los primeros responsables del Presupuesto Participativo en Porto Alegre (Brasil): “El presupuesto participativo (PP) es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas. El ciudadano no limita su participación al acto de votar para elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que también decide las prioridades de gastos y controla la gestión del gobierno. Deja de ser un coadyuvante de la política tradicional para ser protagonista permanente de la gestión pública. El PP combina la democracia directa con la democracia representativa, una conquista a ser preservada y calificada”

El presupuesto participativo (CRBV, artículos 51, 62 y 184) El Presupuesto Participativo es resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los ciudadanos (as) del Municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión anual municipal. Todo aquello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública (LOPPM, artículo 268).

¿CÓMO LO HACEMOS? Actores que intervienen en el proceso Ejecutivo Municipal: el Alcalde, las Direcciones  y Servicios Autónomos. Concejo Municipal (apruebe el presupuesto de inversión municipal). El Consejo Local de Planificación Pública  y Sala Técnica. Los consejos comunales y otras asociaciones. Los vecinos y vecinas

FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL P. P FASES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL P.P. Desde el punto de vista gubernamental El CLPP prepara procedimientos para elaboración del presupuesto participativo (abril-mayo). El Alcalde entregará al CLPP en el mes de julio de cada año, la cifra correspondiente a la inversión del presupuesto participativo. El CLPP informa a las comunidades y, abre el proceso de recepción de solicitudes (agosto-septiembre). Una vez recibidas las solicitudes, la Comisión de Planificación del CLPP, directivos de la alcaldía, y Sala Técnica elaboran propuesta de Plan de Inversión (septiembre). CLPP evalúa y envía al Concejo Municipal para su aprobación dentro del presupuesto (octubre).

Presupuesto Participativo: desde el punto de vista vecinal –ejemplo- Realizan reunión para preparar diagnóstico comunitario o mapa de necesidades Designan equipos vecinales para realizar la contraloría Comunidades social reunidas en Asambleas : Consejos Comunales, Envían al Grupos Vecinales, Reciben del CLPP las Grupos Temáticos, CLPP, monto prioridades Asociaciones Civiles, de la establecidas Sectores Organizados inversión para ser Consejeros, total y por incluidas en Vecinas y Vecinos sectores el PIM Deciden en Analizan el asamblea las monto de prioridades de inversión; de su ámbito acuerdo sus territorial prioridades

¿QUÉ ES LA CONTROLARÍA SOCIAL? Se entiende por control social, la participación de los sectores en la supervisión y evaluación del cumplimiento de las acciones planificadas, y la proposición de correctivos cuando se estimen convenientes. Artículo 14, Ley Orgánica de Planificación

Base Legal de la Contraloría Social Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (51, 62, 168 y 184 ) Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de Control Fiscal (1, 6, 14, 24, 25, 75 y 76) Ley Orgánica de Planificación (14, 58, 59, 60) Ley de los Consejos Locales de Planificación (10) Ley Orgánica de la Administración Pública (10, 138) Ley Orgánica del Poder Público Municipal (1,2, 4,7, 8, 75, 109, 130, 269, 270, 271, 272, Ley de Consejos Comunales (6 y 11)

Rasgos distintivos de la Contraloría Social El control de la gestión pública es un derecho constitucional. La contraloría social es para el ejercicio CIUDADANO. La contraloría social abarca los tres niveles de gobierno (nacional, estadual, municipal). El ejercicio de la contraloría social es de carácter vinculante. Los ciudadanos y ciudadanas son una parte integrante del Sistema Nacional de Control Fiscal. El ejercicio de la actividad de control sobre la gestión pública, puede ser realizado en forma individual o colectiva.

¿A quién se aplica la contraloría social? A la gestión pública municipal A los funcionarios públicos A los organismos del Estado A las organizaciones de la sociedad organizada A la gestión de los consejos comunales A la empresa privada

Aspectos de la gestión a controlar desde la sociedad…. Las Obras públicas Los Planes Municipales: Plan Municipal de Desarrollo Plan de Desarrollo Urbano Local Planes Parroquiales Planes Comunales Planes comunitarios La actuación gubernamental de los funcionarios públicos en el desempeño de su cargo.

Beneficios de la contraloría social Promueve la actitud responsable y comprometida de la ciudadanía en la gestión pública. La gestión pública es “controlada” por la ciudadanía. Contribuye a mayores niveles de eficiencia y transparencia de la gestión de los gobiernos municipales. Incentiva los procesos de rendición de cuentas.

Hacia algunas conclusiones sobre el tema de la participación ciudadana en la gestión pública

Condiciones institucionales para la participación Un marco legal democrático que sustente, promueva y apoye su ejercicio. Principios éticos basados en la honestidad, solidaridad, tolerancia y en la crítica libre y responsable. Desarrollo de programas educativos para elevar las capacidades cívicas; tanto de los actores civiles como gubernamentales. El Estado y sus instituciones deben facilitar los recursos organizativos, técnicos y tecnológicos, informativos e informáticos y, los espacios fijos para su ejercicio. El Estado garantizará los recursos presupuestarios para el funcionamiento eficaz y eficiente de las instancias de participación. Compromiso institucional entre el Estado y la sociedad civil para el desarrollo y ejercicio corresponsable de los procesos de participación ciudadana en la gestión pública.

Los retos para impulsar la participación La apertura a la ciudadanía, a las comunidades y a la sociedad en general de ámbitos de gestión y producción políticos, económicos y sociales que estaban bajo el monopolio del Estado. Una reforma institucional profunda en la estructura y los procesos gubernamentales que se producen en el Estado venezolano; y más aún en la Administración Pública. La elaboración y ejecución de programas de adiestramiento y fortalecimiento institucional, dirigidos a ajustar los valores de la cultura administrativa dominante en el aparato público. La promoción de la organización de las comunidades y, su participación en el diseño y el control de las políticas públicas vinculadas a la resolución de sus demandas. La formación de las personas en el disfrute responsable de los bienes materiales y no materiales asociados a su calidad de vida.

Las posibilidades de la participación... Mayor legitimidad de las políticas adoptadas y de los funcionarios Mayor acercamiento entre el Estado y la Sociedad Participación en la Gestión Pública Mayor control ciudadano Optimización de la capacidad de gobierno Incremento del Capital Social: solidaridad, confianza y civismo Mayor Gobernabilidad

Miguel González Marregot 0424-2106124 0416-6391222 gestiondecambio@gmail.com @ciudadanolibre http://ciudadanolibre.blogspot.com