SAMPLE. S Signos y síntomas. A Alergias. M Medicamentos. P Patologías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TRACTO VOCAL
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Los ruidos respiratorios normales
EVALUACIÓN SECUNDARIA
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
USO ADECUADO DE LA AUSCULTACIÓN PULMONAR
TUM GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Exploración abdominal
EL ABDOMEN.
Dr.Manuel Cerdas Catedrático UCIMED
(De “Aparato respiratorio y parálisis cerebral I”)
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
ABDOMEN.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
UNIDAD 3. ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Introducción a la clínica «Métodos semiológicos»
Mecanismos Comunes de Lesión
Alejandro García Moreno 5ºB
Examen Físico del Sistema Urinario
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA LINFÁTICO Y DEL BAZO
Lección 8 EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN

[Se]. [Se] EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA [Se] LA FONACIÓN: EMISIÓN DE VOZ O ARTICULACIÓN DE LA PALABRA.
Emergencias respiratorias ii
Valoración del Tórax y Pulmones Corazón y Vasos del Cuello
AUSCULTACIÓN DE TORAX PULMÓN.
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
TRATAUMA DE TORAX.
Valoración del pacte critico con afectación respiratoria
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Liliana Casarrubias Tacuba
Anatomía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :
La Jaula Toraxica Es una estructura osteomuscular, compuesta por las costillas, esternón, las escapulas, músculos intercostales, diafragma. El diafragma,
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Introducción a la Clínica Las Técnicas Básicas de Exploración Clínica SEGUNDA PARTE.
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Apnea del recién nacido
Síndromes pleuropulmonares
Pruebas de función respiratoria
ATLAS DE RUIDOS RESPIRATORIOS
Propedéutica médica: Exploración del abdomen
Signos vitales de base e historial SAMPLE
SEMIOLOGIA SINDROMES RESPIRATORIOS
Puntos de Comando 2.
Radiografía de Tórax Agosto 2015 Dr. Luis M. Alcalá Valdés / nrr.
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
APARATO RESPIRATORIO.
EXPLORACIÓN FISICA DRA. INDRA BELTRÁN CASTILLO. GINECO OBSTETRA.
Lcda. Damaris Mora I Semestre. La exploración Física  Se realiza después de la entrevista ya que de este modo el profesional de enf obtiene una información.
AUDICIÓN.
Modulo: Neumología. Tema: Sindromes pleuropulmonares.
MICHELLE VELÁZQUEZ 1.  Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
Michelle Velázquez1.   Una almohada pequeña o toalla doblada  Una regla o cinta métrica  Linterna de mano o penlight.  Guantes  Aplicadores de cultivos.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
AUSCULTACION DEL CORAZON
Transcripción de la presentación:

SAMPLE. S Signos y síntomas. A Alergias. M Medicamentos. P Patologías. L Ultima comida. E enfermedades relacionadas al evento.

OPQRST INICIO PROVOCADO POR. CALIDAD. RADIACION. SEVERIDAD. TIEMPO.

EXPLORACION FISICA

INSPECCON GENERAL La inspección es el examen visual, es decir, la valoración usando la vista. Se inspecciona y a través de un instrumento que da luz. La inspección es un proceso activo, no pasivo, debe ser sistemática, de manera que nada se pase por alto y se puede utilizar tanto luz natural como artificial

INSPECCION SEXO EDAD APARENTE. FACIES. ( agónica, febril, dolorosa, inexpresiva) ACTITUD. INTEGRIDAD. CONSTITUCION. ( robusto, media, delgado. ) ESTADO NUTRICIONAL. MOV. ANORMALES. ( tics, temblor, guiños ) MARCHA. ( claudicante, atáxica, zigzagueante)

INSPECCION. ESFERA PSIQUICA. ORIENTACION. 4 ESFERAS. (persona, tiempo, espacio, situación). CONCIENCIA. ESTADO EMOCIONAL. COOPERACION. ESFERA SOCIOCULTURAL. INDUMENTARIA Y CUIDADO PERSONAL. LEXICO Y MODALES. NIVEL SOCIOECONOMICO.

Cianosis central: hipoxemia Cianosis periférica Cianosis central

Tórax en tonel: EPOC

Desviaciones estructurales Tórax en quilla (carinatum) Tórax en embudo (excavatum)

Esfuerzo respiratorio Aleteo nasal

Desviación traqueal

SIGNOS VITALES. TA FR FC PULSO TEMPERATURA. GLICEMIA CAPILAR. LLENADO CAPILAR. PESO TALLA.

PALPACION Es un método de exploración que se vale del tacto y permite el examen de las partes normales o patológicas. La técnica de la palpación varía según el órgano o región que se explore. Las reglas para realizar una buena palpación son: La palpación puede ser:   GENERAL: Es cuando va dirigida a todo el cuerpo. ESPECIAL: Cuando va dirigida a una área en especial.  SUPERFICIAL: Cuando es suave y limitada a ciertos planos superficiales. Aquí buscamos: piel seca, piel húmeda, piel áspera, piel lisa, relieves o pliegues muy marcados y temperatura. PROFUNDA: Cuando por la presión ejercida por las manos o dedos se obtienen datos de órganos en sitios más profundos. Revisamos si se despierta dolor o se exacerba, si se aprecian movimiento o se delimitan formas o tumoraciones.

REGLAS La posición del explorador y del paciente deben ser adecuadas. Las regiones a explorar deben de estar completamente descubiertas. Las regiones que sea posible, realizar la exploración comparativa tratando de que sea lo más idéntica para uno y otro lado. Realizarla siempre con el método más adecuado y así impedir las posibles molestias. El explorador nunca debe gesticular por el hallazgo de datos o por la ausencia de ellos. El explorador debe de llevar las manos siempre bien aseadas. En el caso del tacto, las manos deben de protegerse con guantes y los dedo que van a introducirse deben de lubricarse perfectamente. Las manos deben de tener una temperatura adecuada.  

USOS La palpación se utiliza para determinar: Textura (pelo) Temperatura Posición, tamaño, consistencia y movilidad de órganos o masas. Distensión (la vejiga urinaria) Presencia y frecuencia de pulsos periféricos. Sensibilidad o dolor. CABEZA ------ PIES.

CRANEO VOLUMEN. DOLOR. OTORREA OTORRAGIA. NEMOTECNIAS. DCAP BLS TIC SIGNO DE BATTLE.

CARA DOLOR CICATRICES. COLORACION/ TEMPERATURA. DCAP BLS TIC PIRRL EQUIMOSIS PERIORBITARIA.

CUELLO DESVIACION TRANQUEAL. PLETORA YUGULAR. ENFISEMA SUBCUTANEO. CICATRICES TATUAJES DOLOR DCAP. BLS. TIC.

TORAX DCAPP. BLS. TIC. CICATRICES TATUAJES. “TORAX POSTERIOR” COLUMNA VERTEBRAL.

ABDOMEN DCAP BLS TIC DOLOR ( 9 regiones ) CICATRICES COLORACION. SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA.

ABDOMEN SIGNO Mc Burney ( Apendicitis ) Se encuentra línea que une al ombligo con espina iliaca. Signo Murphy ( Vesícula ) Se encajan los dedos bajo el borde costal y se pide una inspiración profunda– produce dolor intenso. Signo “ fluctuación “ Palpando un lado abdomen y percutiendo contrario si hay liquido se transmite la onda a la mano que palpa.

ABDOMEN Puntos uretrales. De cresta iliaca a sínfisis del pubis, tercio medio– dolor. Maniobra de Montenegro. Palpación bimanual del riñón, paciente en decúbito ventral. Jordano. Golpe en fosa renal, región lumbar.

EXTREMIDADES. DCAP BLS TIC PMS DOLOR. CICATRICES TATUAJES.

PERCUSION

PERCUSION Es la exploración física del cuerpo que se hace por medio de golpes, dados metódicamente, con el objetivo de producir sonidos, provocar dolor o despertar movimientos. Los sonidos están en relación con el estad o constitución que guardan los órganos percutidos  

SONIDOS Mate Submate Claro o resonante. Hiperresonante Timpanico

TIPOS MATE Es un sonido extremadamente apagado producido por tejidos muy densos, por ejemplo , un músculo o el hueso SUBMATE Es un sonido sordo producido por tejidos densos por ejemplo, el hígado o el corazón CLARO O RESONANTE El claro resonante es un sonido hueco como el que se obtiene percutiendo sobre los pulmones llenos de aire HIPERRESONANCIA No se produce en el cuerpo en condiciones normales se describe como un sonido resonante que puede oírse en un pulmón enfisematoso TIMPANICO Es un sonido musical o parecido al producido por un tambor y se percibe percutiendo ejemplo, un estomago lleno de aire

REGLAS Enfermo en posición adecuada. Evitar contracciones musculares. Regiones desnudas. El dedo pleximetro deben estar adherido íntimamente a la superficie. No hacer mucha presión con el dedo pleximetro. Pleximetro debe estar paralelo y a distancia de perfil que se trata de fijar. El golpe debe ser perpendicular, ligero seco y elástico. El dedo o martillo percutor se retiran inmediatamente. Uñas cortas. Debe ser ordenada, metódica. Dar un solo golpe o varios, pero con igual intensidad. Nunca causar molestias al paciente. No ponga atención a las maniobras. Debe ser comparativa. Nunca cambiar de dedo al estar percutiendo.

AUSCULTACION

AUSCULTACION Es el método por medio del cual el explorador recoge los sonidos producidos en diferentes órganos. La auscultación puede ser:   DIRECTA: Cuando se aplica directamente el pabellón del oído que ausculta sin intermedio de instrumentos. INDIRECTA: Cuando la auscultación se hace por medio de instrumentos apropiados. A DISTANCIA: Es la percepción de ruidos que dada su intensidad pueden oírse de lejos.

CARACTERISTICAS DE LOS SONIDOS TONO Es la frecuencia de las vibraciones. INTENSIDAD Se refiere a la fuerza o suavidad de un sonido. DURACION La duración de un sonido se debe a su longitud. TIMBRE Es una descripción subjetiva del mismo, por ejemplo silbido, gorgoteo o chasquido.

REGLAS Estar en la posición mas cómoda y correcta tanto el medico como el paciente. Siempre que las circunstancias lo permitan, desnudar o cubrir con un lienzo de estructura fina para evitar ruidos. Los músculos de las regiones que se ausculten deben estar en completo relajamiento. Debe estar en silencio cuando se realice la auscultación. Es conveniente auscultar la parte anterior del tórax de las mujeres con estetoscopio. Hay que evitar las pieles húmedas y que las mangueras del estetoscopio no rosen para evitar confusiones. Tomar todo el tiempo que sea necesario.

AUSCULTACION. Evaluar los ruidos respiratorios normales Fase inspiratoria y espiratoria Posterior, lateral y anterior Identificar los anormales Ausentes o disminuidos Desplazados Sobreañadidos AREA CARDIACA ABDOMEN ( ruidos peristalticos ).

Ruidos respiratorios normales Vesicular: en el área de los campos pulmonares / tono grave Broncovesicular: sobre el área de los bronquios principales / tono medio Bronquial: sobre la tráquea / tono agudo

Ruidos respiratorios anormales Ausentes o disminuidos: poco o ningún flujo aéreo (OVACE) Desplazados: sonido bronquial no sobre la tráquea sino en la periferia (Líquido en alveolo) Sobreañadidos: inspiración Crepitantes Roncante sibilancias

Estertores Crepitantes líquido en pequeñas vías aéreas o alvéolos por la apertura súbita durante la inspiración de la vía aérea colapsada Neumonía Edema pulmonar Fibrosis pulmonar Atelectasia

Estertores Roncantes Ruido áspero durante la espiración Producido por el flujo aéreo a través de las secreciones de las vía aéreas mayores o por su estrechamiento Bronquitis Neumonía Broncoespasmo Asma

Estertores Silbantes Ruidos de tono agudo silbante Por el flujo de aire a través de las vías aéreas estrechadas Principalmente en espiración Asma Broncoespasmo

AREA CARDIACA FRECUENCIA CARDIACA. INTENSIDAD. PRESENCIA DE ALTERACIONES EN RITMO CARDIACO. PRESENCIA DE SOPLOS.

ABDOMEN. PRESNECIA DE RUIDOS PERISTALTICOS. AUMENTADOS O DISMINUIDOS. AUSENCIA.