LAS TENDENCIAS MUNDIALES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: JOSE ADRIAN TAMAY MIAN CARLOS ALEJANDRO WICAB MAS BERNABE KU EK.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Advertisements

Estándar ISO bonos de carbono
El protocolo de Kioto.
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
NAVARRA LIMPIA S.L. GESTION MEDIO AMBIENTAL ADAPTACIÓN EMPRESARIAL (Norma ISO 14000)
MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
DERECHO AMBIENTAL.
CALENTAMIENTO GLOBAL. CONTENIDO Calentamiento global Daño a la capa de ozono Efecto invernadero Materiales tóxicos que producen el calentamiento Protocolo.
Alumno: Marcos Sánchez Guimarey Materia: Ecoloxía Industrial Convocatoria: Maio 2014.
Hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre el mercurio Negociación internacional y acciones nacionales Leila Devia – Mariela Chervin.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
PROTOCOLO DE KIOTO. ¿ QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO ? El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que promueve el desarrollo sostenible y combate.
Sustentabilidad El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las.
Cop 11,2005 monterreal Cop 12,2006 nairobi Deforestación tropical Cambios en el uso de la tierra se permite a los gobiernos poner en marcha políticas y.
Proyecciones y desafíos: comercio, medio ambiente y recursos marinos
Planes de Acción Climática Municipal de la JICOSUR
ADMINISTRACION Y FINANZAS
El cambio climático COP 16 MEXICO CANCÚN 2010.
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
El reto de la transición
Banco Interamericano de Desarrollo
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Universidad Veracruzana
Universidad Cultural Desarrollo Sustentable Ingeniería Industrial 7mo. Tetramestre Ing. Carmen Ortiz.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Oaxaca moderno y transparente
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
El manejo integrado de la Zona Costera
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
DESARROLLO SOSTENIBLE
la agenda internacional de desarrollo sostenible y El Cambio Climático
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
ARTICULOS Q ABARCAN SOBRE LA ODS. Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
TRATADO DE KIOTO (CALENTAMIENTO GLOBAL) POR : ANDRES C.PELAEZ PINEDA Y FERNANDA ORTEGA.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Los principios y organismos internacionales y locales, encargados de la protección del Medio Ambiente.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Cambio Climático y sostenibilidad del sector ganadero
UNIDAD 5 Los ecosistemas Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO GRO HARLEM BRUNDTLAN.
SA 8000 ISO ISO  ESTA NORMA SE DETERMINA COMO UNA NORMA INTERNACIONAL EN LA CUL FUE FUNDAMENTADA COMO NORMA POR LO QUE ESTA TIENE 7 AÑOS.
OCTUBRE, 2012 Desarrollo Sostenible. Concepto Desarrollo sostenible: es el proceso en el que se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
OCTUBRE, 2012 Desarrollo Sostenible. Concepto Desarrollo sostenible: es el proceso en el que se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad.
CUMBRES INTERNACIONALES
HECHO POR : NADIA Y CELIA
CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIOAMBIENTE.
LAS CUMBRES INTERNACIONALES
Cumbres internacionales del medio ambiente
Norma ISO Alonso Sacramento Armando. Márquez Martínez Mario Francisco. Pérez Gutiérrez Luis Antonio. Sánchez Barrón Missael.
CUMBRE INTERNACIONAL PARIS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros. 52 años de existencia. Ha publicado normas. Reconocida por normas ISO La Organización.
La sustentabilidad. ¿Qué es la sustentabilidad? Es la capacidad de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus miembros sin comprometer los recursos.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
30 noviembre al 12 de diciembre 2015
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
C CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO DE JANEIRO JONNY ARMANDO IMBACHI TAMAYO.
Transcripción de la presentación:

LAS TENDENCIAS MUNDIALES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: JOSE ADRIAN TAMAY MIAN CARLOS ALEJANDRO WICAB MAS BERNABE KU EK

Las Cumbres Mundiales Sobre el Desarrollo Sustentable Informe Brundtland “Nuestro Futuro Comun”.  Cuando las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente iba a convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La Comisión presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión.

Este texto contiene las siguientes especificaciones:  Un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones.  Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y conocimiento técnico sostenido y confiable.  Un sistema social que provea soluciones a las tensiones originadas en un desarrollo inarmónico.

 Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo.  Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones.  Un sistema internacional que fomente patrones sustentables de comercio y finanzas.  Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de corregirse a sí mismo.

Protocolo de Kyoto El objetivo del Protocolo de Kyoto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos.

Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF 6 ).

 Compromisos legalmente vinculantes para países desarrollados  Métodos de implementación del protocolo diferentes de la reducción de emisiones (implementación conjunta)  Minimización de impactos en países en desarrollo (incluyendo asistencia en diversificar sus economías)  Reportes y revisiones por un equipo de expertos y cumplimiento evaluado por un comité. Si bien en sus inicios el Protocolo carecía de especificidades, a partir de las reuniones negociadoras de Marruecos a fines de 2001, se definieron cuatro puntos principales:

Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro)  La Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo.

 Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes.

Los acuerdos de la Cumbre para la Tierra En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: El Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. El Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados. Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo. Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  Las empresas, en todos los Países industrializados, están adoptando el Sistema de Gestión Medioambiental para administrar con mayor eficiencia y sistematicidad los problemas y las oportunidades en campo ambiental.  La integración de la Gestión Medioambiental en la gestión total de la empresa es un punto fundamental, siendo el medio uno de los aspectos relevantes que inciden en las empresas.

Norma ISO-14000: Instrumento de gestión Ambiental para el Siglo XXI  Trata sobre el tema medio ambiental. Se trata de la descripción y aplicación en una empresa real (de cualquier rubro) de la norma internacional ISO Lo que en definitiva busca está norma es que cualquier empresa, de cualquier índole (un banco, un Taxi, una Refinería de petróleo, etc.) pueda llevar a cabo sus actividades tomando una postura amigable con el medio ambiente. Estas norma Iso14000, forman parte de la serie ISO (International Standard Organization.) de donde provienen las tan bien difundidas ISO-9000 e ISO-9001,claro que estas últimas tratan sobre el tema de la calidad total dentro de la empresa.

FUENTES DOCUMENTALES:   5.htm 5.htm 5.htm    tal/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentabl e02.shtml tal/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentabl e02.shtml tal/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentabl e02.shtml