LA VIDA CAPITULO I lis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Origen de la Vida sobre la Tierra
Advertisements

Origen de la vida 2.
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Teoría de origen de la vida de Alexander Oparin
LA TEORIA QUIMIOSINTETICA DE OPARIN Y HALDANE
Por Javier Galán y Jorge Feito 1º A Bachillerato
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
El origen de la vida.
El mantenimiento de la vida
ENRIQUE LUCIA LOBERA DANIEL GARCÍA ESQUÉS 1ºBTO
Conceptos básicos e historia
Unidad Nº 4 Clasificación de los seres vivos
Origen de la vida y teoría celular
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Introducción a la Química
EL ORIGEN DE LA VIDA Araceli Peña Aranda
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Realizado por: Marina Luque Carmen Altamirano
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Nutrición de los seres vivos
Historia de la vida en la Tierra.
ADN Es la unidad de la herencia, es la molécula de la vida, lleva toda la información para la construcción y el funcionamiento de todo ser vivo. El.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS Capitulo III.
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
Los cinco reinos: Los cinco reinos Reino Monera Reino Protista
Teoría Celular.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
6. Evolución. 6.1 Origen de la Vida.
por Lic. Pablo Adrián Otero
Unidad: Origen de la vida y evolución
Clasificación de los organismos
Reacciones químicas a nuestro alrededor
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL HIDRÓGENO
¿QUÉ ES LA VIDA?.
Características de los seres vivos
Unidad 3: Origen y Evolución de los Seres Vivos
Unidad 3 : “Origen y evolución de los seres vivos”.
Principios Unificadores en la Biología
La vida, origen, teoría.. El Origen del Universo.
Teorías del origen de la vida
U2: Origen y Evolución de los seres vivos
Biología ciencia de la Vida
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Introducción a la biología
TEORIAS EVOLUTIVAS Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
El Creacionismo Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un Dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir.
Teorias del origen de la vida
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
LOS SERES VIVOS.
LOS PRIMEROS ORGANISMOS VIVIENTES
Como obtiene energía los microorganismos
ORIGEN DE LA VIDA ¿Por qué somos todos los seres vivos tan similares?
EVOLUCION L a tierra.
La célula Por: Mabel Ibarra.
2.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
Experimento de Miller El estudio científico del origen de la vida, dentro del pensamiento evolucionista, es relativamente reciente. El bioquímico ruso.
Historia de la célula La teoría celular Evolución celular.
Origen y Evolución de los seres vivos.
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
Biología Conceptos básicos.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
K EL ORIGEN DE LA VIDA SERGIO Y LUIS.
Transcripción de la presentación:

LA VIDA CAPITULO I lis

PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA BIOLOGÍA MODERNA Todos los organismos están formados por células. La palabra célula fue usada por primera vez por Roberk Hooke, hace 300 años. En 1838, Mathias Schleiden, “todos los tejidos vegetales consisten en masas organizadas de células. En 1839 Theodor Schwann, tejidos animales, es la base celular para toda forma de vida. En 1858, Rudolf Virchow “toda célula existe de una preexistente”. Todos los organismos obedecen a las leyes de la física y la química “Espíritu vital” Vitalistas Mecanicistas (René Descares) Todos los organismos requieren energía Leyes de la termodinámica: “La energía ....” “Todo cuerpo tiende al desorden, aumentar su entropía”. Los seres vivos expertos en la conversión de energía lis

Principios de la Biología Principios de la Vida ¿Qué es la vida? “No hay vida” “Hay seres vivos” Propiedades de los seres vivos: Altamente organizados Homeostáticos Reproducción (Fidelidad) Crecen y se desarrolla Toman energía y la transforman Responden a estímulos Adaptación lis

Características de los seres vivos lis

Características de los seres vivos lis

Principios de la ciencia Naturaleza de la ciencia. La ciencia es una manera de investigar principios de orden. El arte, la filosofía, la religión son otras formas de investigar. La ciencia limita su búsqueda al mundo natural, al universo físico y a la observación (experimentación). lis

Método científico lis

Método científico Conocimiento empírico. Lo obtenemos a través de los sentidos ( olfato, vista, oído, tacto y gusto ) y de la experiencia. Conocimiento científico. Comparte diferentes métodos sistemáticos de investigación ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Observar. Utilizar en forma adecuada los sentidos para conocer las características de los cuerpos Clasificar. Ordenar o agrupar seres vivos, objetos o fenómenos según sus propiedades o características lis

Medir. Es comparar una magnitud o cualidad física con otra de su misma naturaleza la cual se toma como unidad de medida Inferir. Es interpretar un hecho o fenómeno valiéndose para ello de conocimientos o experiencias anteriores Predecir. Es anticipar un hecho o fenómeno, mediante la observación continua y la interpretación de datos. Hipótesis. Es la explicación provisional que se da a un problema; debe ser experimentada para su aceptación o rechazo. lis

Experimentar. Es el proceso que permite probar si las explicaciones o hipótesis de un fenómeno son correctas. Interpretar datos. Consiste en obtener conclusiones o respuestas de un comportamiento o fenómeno mediante el análisis de datos. Controlar variables. Este proceso consiste en manejar en forma adecuada los factores que influyen en la producción de un fenómeno. Comunicar. Es informar los resultados o descubrimientos de una investigación o estudio Publicar. lis

Hipótesis de desarrollo de la investigación acerca del regreso del salmón lis

ORIGEN DE LA VIDA lis

ORIGEN DE LA VIDA 1. MOLÉCULAS PREBIÓTICAS PEQUEÑAS Si nos remontamos en el tiempo, hace unos 3500 millones de años, podemos asegurar que en la tierra primitiva no había aún ningún ser vivo. El modelo que actualmente manejan muchos científicos nos presenta una corteza bastante caliente compuesta de roca primitiva bañada por mares en continua ebullición y en equilibrio con nubes cargadas de lluvia y electricidad estática que se descargaban en forma de violentas tormentas con rayos y centellas De acuerdo con ideas propuestas en la década de los años 1930 por Oparin en Rusia y por Haldane en Inglaterra, la atmósfera inicial de la tierra era reductora y contenía agua, nitrógeno, hidrógeno, metano y anhídrido carbónico. lis

Podemos, entonces, pensar que si esos gases se encontraban en la atmósfera primitiva, en condiciones de altas temperaturas combinadas con descargas eléctricas el nitrógeno se pudo combinar con hidrógeno para dar NH3 mientras que a partir de CO2 y N2 se produjeron moléculas de ácido cianhídrico y otros ácidos orgánicos simples que luego se disolvieron en el agua aún recalentada. A medida que descendió la temperatura, poco a poco se fueron formando al azar otras sustancias necesarias para la eventual formación de las primeras moléculas capaces de autoreproducción: formato, aspartato, lactato, glicina, ribosa, adenina y glucosa. En 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de pos-grado, llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de H.C. Urey, que fueron publicados ese año en Science. Miller y Urey presumieron, de acuerdo con Oparin y Haldane, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2. lis

Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa atmósfera primitiva. Este balón estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a la parte superior y otro a la inferior, de otro balón parcialmente lleno de agua y con llaves que permitían tomar muestras del agua. Una vez introducidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer balón, produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para similar las condiciones iniciales. Al cabo de una semana, tomó muestras del agua y encontró en cierta abundancia glicina y alanina, los dos aminoácidos más simples y ácido a- amino butírico. En menor cantidad encontró a- amino isobutírico, valina, norvalina, isovalina, ácido aspártico, sarcosina, ácido glutámico, prolina, ácido pipecólico, b- alanina y ácido g- amino butírico. La mayor parte de estos compuestos son aminoácidos que hacen parte de proteínas. lis

Experimento de Stanley Miller (1953) lis

Pero quizás el avance más importante lo hizo el bioquímico español, Juan Oró, quien en 1961 añadió ácido cianhídrico y amoníaco al agua y obtuvo no sólo una mezcla de aminoácidos, sino adenina en abundancia. Más tarde añadió a su mezcla básica formaldehído y encontró ribosa y desoxyrribosa. Cyril Ponnamperuma, Ruth Mariner y Carl Sagan añadieron adenina a una solución de ribosa y en presencia de luz ultravioleta consiguieron la formación de un enlace covalente entre la adenina y el OH del C-1 de la ribosa para dar adenosina. Lo más sorprendente es que si había ácido orto fosfórico en la mezcla, ¡obtenían el nucleótido completo! En 1968, Sánchez, Kimble y Orgel encontraron que uno de los productos importantes de una descarga eléctrica a través de una mezcla de CH4 y N2 es el cianoacetileno que fácilmente se convierte en las pirimidinas citosina y uracilo. lis

2. ORIGEN DEL METABOLISMO Concepto Etimológico.- Voz griega metabolé = cambio, transformación. Concepto.- Para muchos organismos, (hombre) la materia y la energía son suministradas por sustancias orgánicas como: carbohidratos, proteínas, grasas, sufren transformaciones para ayudar a los organismos a cumplir sus funciones vitales. Transformaciones = metabolismo. Metabolismo se podría definir como el conjunto de cambio de sustancias y transformaciones de energía que tiene lugar en los seres vivos. lis

Metabolismo oxidativo Carl Woese (1980) denominó protobionte o progenote al antepasado común de todos los organismos y representaría la unidad viviente más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la trascripción y la traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de células procariotas: arqueas urcariotas bacterias lis

La teoría más aceptada es que : Durante un período de más de 2000 millones de años, solamente existieron estas formas celulares, por lo que se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y "ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su metabolismo. La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. La teoría más aceptada es que : 1. las primeras células serían heterótrofas anaerobias lis

lis

Algunas células aprendieron a fabricar las moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis, como un proceso de nutrición autótrofa. El empleo del agua en la fotosíntesis como donante de electrones, tuvo como origen la liberación de O2 y por tanto la transformación de la atmósfera reductora en la atmósfera oxidante que hoy conocemos lis

lis

3. Algunas células aprendieron a utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la respiración aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia. lis

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA lis

Clasificación especies biológicas “Clasificar es agrupar organismos según su grado de mayor relación” Especie ADN (ARN) Especies y género: especie (sp) “es un grupo de individuos capaz de aparearse y tener descendencia viables”. Las sp similares se reúnen en un mismo género, al unir el género con la sp, tenemos el nombre científico: Canis lupus (lobo), Canis latrans (coyote) Canis domesticus (perro) lis

La categoría más polémica de la clasificación son los reinos La categoría más polémica de la clasificación son los reinos. Se discute acerca de cuantos reinos debe haber y que tipos de organismos deben estar en cada reino. lis

Todos los organismos Reino animal Phylum Cordado Clase Mamífero Orden Carnívoro Familia Canidae Género Canis Especie lupus lis

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS S estudiaron algunos organismos del tipo vegetal, otros del tipo animal y otros más que comparten ambas características. Pero ante la imposibilidad de clasificarlos en el reino animal o vegetal se han establecido nuevos reinos para clasificarlos. EL REINO PROTISTA DE HAECKEL Una de las más antiguas de estas proposiciones la hizo, en 1886, el zoólogo alemán E. H. Haeckel, quien sugirió un tercer reino que comprendiera los microorganismos unicelulares que no son típicamente vegetales, ni animales y los catalogó en este nuevo reino, el Protista. Cuando se habla de protistas, se trata de bacterias, algas, hongos y protozoos. lis

LOS CINCO REINOS DE WHITTAKER Whittaker (1969) propuso cinco reinos, el cual es aceptado ya que considera las relaciones evolutivas y es compatible con estudios de bioquímica, genética y ultraestructura que hace suponer que la endosimbiosis hereditaria (vivir juntos, uno dentro de otro) lleva a la célula eucariótica tal como se conoce, a partir de una variedad de procariotes que derivan de un antecesor procariótico común. lis

LOS CINCO REINOS DE WHITTAKER Esta clasificación se basa en tres niveles de organización celular, así como en los tipos de organización evolucionados en relación con los tres modos principales de nutrición: fotosíntesis, absorción e ingestión. Estos cinco reinos son: Monera (bacterias y algas verde azules), Protista (microalgas y protozoos) , Hongos (levaduras y hongos), Vegetal (plantas verdes multinucleadas y algas superiores) y Animal (animales multicelulares). lis

ÁRBOL FILOGENÉTICO BASADO EN RNAr Árbol filogenético Universal establecido por Carl Woese y su discípulo Gary Olsen: tres Dominios. El termino "dominio" refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. Seis Reinos (I-Moneras, II-Arqueobacterias (separadas de Moneras), III-Protistos, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales. lis

lis