EL CENTRO JUDÍO AUTÓNOMO EN POLONIA Cambios demográficos de las comunidades judías en los siglos XVI-XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPOCA DE LOS AUSTRIAS.
Advertisements

LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
Hecho por:  Florencia Liahaff  Milena Leizerovich  Micaela García  Camila Fuks  Agustina Navarro.
EDAD MEDIA I I.
POLONIA. HISTORIA JUDIA Polonia Integrantes: Iara Setton; Lucia Pavan y Steven Segal Docente: Sandra Bernstein Fecha de Entrega: Lunes 20 de Abril.
Polonia y Lituania Polonia y Lituania se unen y se convierten en una potencia con influencia política en Europa Central y Oriental.
Carolina, Alan S, Guido, Agostina y Leila.  Fue constituida en el año 1000.
  Se constituyó en el año  En el siglo XIV Polonia se unió con Lituania convirtiéndose en una potencia con gran influencia política. El reino.
EL ISLAM. Dios Profeta Libro sagrado Ciudad sagrada Inicio Obligaciones.
FRANCIA Y ALEMANIA. LOS SEFARADIM EN FRANCIA Y ALEMANIA IMPERIO ALEMÁN ASHKENAZÍM A DIFERENCIA…. HAMBURGO ALTONA JUDÍOS CONVERSOS COMERCIABAN CON OTRAS.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
LA EDAD MEDIA(S.V- XV) Objetivo de la clase: Comprender las principales características de la Edad Media como la etapa que conformó a Europa como una cultura.
España en los siglos XVI & XVII. ● España en el siglo XVI ● Información de Carlos I ● Información de Felipe II ● España en el siglo XVII ● Imágenes de.
Dominio del Imperio Otomano Israel bajo dominio Otomano - Población inicial de judíos -Jerusalén, Jevrón, Tveria y, sobre todo, Tzfat, convertido.
La España de los Reyes Católicos C.E.I.P Blas Infante 6ºA Primaria.
 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.
CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL, CULTURAL Y RELIGIOSO DE PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS.
Renacimiento Siglos XV-XVI.
Reino de Carlos I Durante el siglo XVI el nieto de los reyes Católicos creó un imperio grande y poderoso. También era Carlos V de alemania. Carlos.
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
Civilizaciones del Mundo Antiguo
EL JUDAISMO EN POLONIA.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Historia Judía Polonia-Lituania
COMPOSICIÓN DE LOS OFICIOS
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
Inglaterra
La Historia de España.
El Imperio Otomano Hecho por: Natali Alderete, Sofía Fridman y Nicolás Rosa.
COLEGIO MADRE PAULINA CHIGUAYANTE EVOLUCIÓN SOCIAL EN EL SIGLO XIX.
LECCIÓN 3 ESTADO MODERNO
Política en el antiguo régimen
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
Alemania Ashkenazí.
El reformismo borbónico
La guerra de los 30 años y la crisis del S. XVII
Agustín Goldberg, Tobías Low, Kevin Faerverguer y Federico Alonsoperez
Linea del tiempo.
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
EDAD ANTIGUA LA ÉPOCA PRERROMANA AUTOR: MIRTA FERNANDEZ DOS SANTOS.
La Revolución Industrial
LA CULTURA AZTECA 4° Secundaria Culturas americanas Historia
El esclavismo.
Edad Moderna s. XV s. XVIII
3. Iglesia ¿dentro o fuera del mundo?
MétodosAlternativosResoluciónConflictos EL CRISTIANISMO SE PROPAGAEL PODER LA IGLESIA.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y NUEVAS IDEAS
UN NUEVO SISTEMA EN UN NUEVO PERIODO: EL FEUDALISMO
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
MUDÉJARES Y MORISCOS.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Profesor: Antonio Bustos Cornejo.   Período comprendido entre la caída del imperio romano de occidente en el 476, hasta la caída del imperio de oriente.
LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.
Las ciudades coloniales
Emiliano Glot, Ignacio Pechervsky, Dan Kilemnic y Federico Szvalb
Autonomía Es la potestad de dictar normas jurídicas y, por tanto, de crear y elaborar un Derecho propio o Derecho autonómico. Frecuentemente conlleva.
LOS JUDÍOS NO FUERON CONSIDERADOS PARTE DE LA SOCIEDAD
UNIDAD 2: El Legado Colonial
Principio y Fin de la autonomía judía polaca
Esparta y Atenas: rivales de la ciudad-Estado
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
El rey Felipe II de España Segunda mitad del siglo XVI.
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 1.- PODER EJECUTIVO. Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así también es responsable.
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

EL CENTRO JUDÍO AUTÓNOMO EN POLONIA Cambios demográficos de las comunidades judías en los siglos XVI-XVII

Cambios demográficos Observando los mapas:  ¿De qué territorios fueron expulsados los judíos? ¿Por qué?  ¿En qué dirección se orientó la migración judía?  ¿Cuáles fueron, en función de los datos demográficos del mapa, los tres principales nuevos centros de radicación en el siglo XVI?

Los judíos en Polonia Hasta el siglo XIV había pocos judíos en Polonia. Vivían en las ciudades importantes del país que permitían su residencia, en las ciudades privadas fundadas por algún prósperos nobles, y en aldeas y fincas tomadas en arriendo a la nobleza que prefería vivir en otro lado (principalmente Varsovia).

Las expulsiones

Cambios demográficos “En 1638, el rabino veneciano Simón Luzzato, en su libro ´Sobre las Condiciones de los Judíos´, señaló que es sus tiempos la mayor parte de los judíos vivían en Turquía y en Polonia, donde gozaban de libertad mucho mayor que en Europa occidental. […] Según el monto de los impuestos abonados, el número de judíos que a fines del siglo XVI residían en Polonia y en Lituania, debe haber alcanzado a más de ciento cincuental mil, excediendo ya el medio millón medio siglo después.”

Cambios demográficos En la misma época en que los judíos expulsados de España (1492) y Portugal (1497) se trasladaban al oriente turco, corrientes interminables de emigrados procedentes de las juderías de Alemania y de Austria, se dirigían al oriente eslavo: a Polonia y Lituania. Este desplazamiento desde el oeste hacia el este de Europa, y en parte a Asia, dio origen simultáneamente al centro sefaradí en el Imperio Otomano y al centro de los ashkenazim en Polonia.

Nuevo centro: Polonia Polonia era un país católico en el cual los judíos fueron aceptados para cubrir las necesidades económicas y sociales de la ´todopoderosa´ nobleza polaca.

Los orígenes de Polonia Empieza a figurar en la historia europea con el reinado de Mieszko ( ). Mieszko introdujo el cristianismo. Durante el reinado de su hijo, Boleslao I, la Iglesia Cristiana se consolidó en Polonia y el reino amplió su territorio. En 1320 Ladislao I fue coronado rey de Polonia. Derrotó en varias ocasiones a los germanos y unificó el reino. El poder de Polonia se incrementó enormemente durante el reinado de su hijo, Casimiro III, el Grande ( ). Inició importantes reformas administrativas, judiciales y legislativas, Incorporó Galitzia a los dominios polacos, Amplió la ayuda a los refugiados judíos procedentes de Europa occidental.

Los orígenes de Polonia Dinastía de los Jaguellones: Ladislao II Introdujo el cristianismo en Lituania, En 1401, con la firma del Tratado de Viena, estableció que Polonia y Lituania quedarían unidas por un mismo monarca, aunque con su propia estructura estatal. Bajo la la dinastía Jaguellón, que duró hasta 1572, Polonia alcanzó grandes cotas de poder, prosperidad y desarrollo cultural, elevándose a una posición destacada entre las naciones europeas.

El centro judío autónomo en Polonia La población judía excedía en número a la de cualquier otro país europeo del aquel tiempo. Los judíos vivían tanto en las ciudades como en el campo y gozaban de condiciones sociales favorables para su desarrollo. Podían actuar no sólo como pequeños comerciantes y prestamistas, sino que participaban en todas las ramas de las industrias de producción y de confección, incluso en la agricultura, en la que trabajaban como arrendatarios o como agricultores independientes.

El centro judío autónomo en Polonia Los que disponían de cierto capital, actuaban como arrendatarios de los derechos de aduana reales (derechos de paso de fronteras y de peaje) y de los impuestos oficiales (sobre el vino, la sal, etc.). Posteriormente, emplearon sus capitales para arrendar tierras reales, para la concesión para la venta de bebidas alcohólicas, el derecho de explotación de salinas, bosques y otras riquezas del suelo. Las clases menos pudientes de la población judía actuaban en el comercio al por menor, en el artesanado y en la agricultura.

Actitud hacia los judíos Corona Shlajta Clero Burguesía

La Corona Los reyes protegían a los judíos no sólo en interés del fisco, sino también en su interés personal. Frecuentemente, arrendatarios judíos de derechos aduaneros, de impuestos y de fincas, les adelantaban sumas de dinero en forma de anticipos o préstamos.

La Shlajta Nobleza polaca terrateniente – poderosa por su influencia. Otorgaba vital importancia a las ganancias que le procuraban los judíos, ya que les eran útiles como compradores de productos agrícolas y como arrendatarios de las fincas.

La burguesía Los comerciantes y artesanos urbanos eran adversarios declarados de los judíos. Trataron de restringir la libertad de comercio e industria de los judíos, y también sus derechos de propiedad sobre tierras, llegando a cometer actos de violencia para lograr sus objetivos.

El clero La Iglesia Católica logró repetidas veces introducir en la legislación el espíritu de intolerancia clerical, y aprovechó la superstición popular para iniciar procesos inquisitoriales.

ORGANIZACIÓN DE LA VIDA JUDÍA

La vida judía Desenvolvimiento de una vida judía independiente cuyo eje lo constituía un sistema religioso jurídico que regulaba la vida, puesto que los rabinos en calidad de jueces oficiales debían decidir, sobre la base del derecho talmúdico, todos los asuntos civiles y en parte también los penales.

Organización comunitaria

Vaad Arba Haaratzot

Los dirigentes de este consejo eran elegidos por los judíos del país. El Vaad Arba Haaratzot debía: Llevar a cabo todas las negociaciones con el gobierno polaco Cuidar que hubiera justicia y equidad en la distribución de los impuestos en el país Respetar la autonomía de las kehilot Reglamentar las innovaciones introducidas en la actividad económica, la sociedad y el estilo de vida de los judíos con la aprobación de los grandes rabinos Comunicar a todas las kehilot las takanot

Educación y vida cultural En cada comunidad existe una “ieshivá” cuyo jefe recibe de la caja de la comunidad un sueldo para poder dedicarse a la dirección de la escuela y a sus actividades de erudito. Las comunidades prestan ayuda a los “bajurím” (jóvenes) con cierta suma de dinero. A cambio, deben dar clases a los niños. Los niños suelen recibir sus comidas de la cocina de la comunidad o por cuenta de una caja de beneficencia.

Educación y vida cultural Rige el sistema escolar “zmán” (curso escolar) – cursos de verano e invierno. Los eruditos, la juventud y, en general, todos los estudiosos se reúnen en la academia para sentarse a los pies del jefe de la ieshivá. Cualquiera está autorizado a plantear algún difícil problema, que el rector acepta y se discute. Estudio de la biblia, la Mishná, el Talmud, la Guemará, la Halajá.

Sinagogas Sinagoga fortaleza en Brody, Ucrania. Fue construida en el siglo XVII y destruida por los nazis en 1943.

Sinagogas

Para reflexionar Observa las ilustraciones de las sinagogas y responde: ¿Cuáles son las principales características de las sinagogas que aparecen en las imágenes? ¿Cuál habrá sido el objetivo de construir sinagogas con estas características?