DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Instituto HEGOA de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco. Carlos Puig Lizarraga.
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Alianzas para la educación
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
Escuela de Planificación y Promoción Social
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Educación Intercultural Bilingüe:
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE RBC DE AMERICA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL. ALAMES En 1984, en el marco de la tercera reunión sobre formación del recurso humano en salud en Ouro Preto,
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Mujeres y Desarrollo Económico Local Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL ART Apoyo a Redes Temáticas y Territoriales COOPERACIÓN I T A L I A N A.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Objetivo General Específicos Principios
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Plan de trabajo de la MI 2013.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
LAS CONVOCATORIAS DE APROPIACIÓN UNA APUESTA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE RECURSOS UNA MIRADA A… Por: Mildrey Mendoza Mayorga Presentación de experiencias.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
2010.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
 El Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) es una entidad de la OUI creada en 1983, con la finalidad de apoyar a las instituciones miembros.
La Cultura en el Desarollo: Una Red Interamericana de Información Insert text here.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
 Bolivia está en un proceso de profundos cambios estructurales, entre los cuales, lo que más está cambiando son las estructuras del.
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Red Interamericana de Prevención de la Violencia y el Delito MISPA V, Perú, 2015.
1 Agosto al 13 Diciembre 2013 Quito, Ecuador
X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Formación Sindical para América Latina y el Caribe.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Nuestra Misión Contribuir a transformar las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres acompañando el proceso de autodeterminación de las mujeres,
Transcripción de la presentación:

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA

El mandato de la VIII Asamblea del Fondo Indígena Considerando que las mujeres indígenas han sido el sector de la población más excluido históricamente, la Asamblea el FI acordó crear un Programa emblemático regional para revertir su situación de exclusión. Objetivo: fortalecer el liderazgo, desarrollo de capacidades y la participación de las mujeres indígenas en los espacios organizacionales, públicos e institucionales. Se conforma un equipo gestor que impulsará el programa integrado por las redes internacionales de mujeres

Equipo gestor del Programa emblemático Mujer Indígena RegiónOrganización Meso América Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México Sur América Enlace Continental de Mujeres Indígenas Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) Global Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) Agencias de cooperación ONU-Mujer, GIZ, Gobierno de Bélgica, Gobierno de México, Gobierno de Bolivia, FIMI, UNFPA

Programas emblemáticos del FI Programa emblemático Líneas de acción Formación y capacitación Realizar un Diplomado regional para el Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena con la participación de al menos 25 Mujeres Indígenas provenientes de 17 países miembros del Fondo Indígena. Acompañar el proceso de conformación de la Escuela Global de Lideresas Indígenas. Desarrollo con identidad El Programa de Desarrollo con Identidad (PRODEI) abrió una línea de financiamiento para proyectos destinados a Mujeres Indígenas, en cuyo marco actualmente se apoyan iniciativas propuestas por ellas. Gestionar recursos para financiar los proyectos dirigidos a empoderar a las Mujeres Indígenas

Programas emblemáticos del FI Programa de Información y comunicación Se prioriza la visibilización de la situación de la mujer indígena en los sistemas de indicadores del FI y en los procesos censales que se desarrollan en la región. Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas El Programa de formación para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas adopta el enfoque de derechos humanos. Apoya la participación de las liderezas indígenas en espacios de discusión sobre sus derechos en los ámbitos nacionales e internacionales Programa Concertación En el marco del equipo gestor, el FI facilita la articulación de las agendas de los diversos procesos organizativos de mujeres indígenas que se fueron desarrollando a lo largo del tiempo en paralelo y sin una necesaria coordinación Apoyo mayor representación de las mujeres indígenas en las estructuras de gobierno del Fondo Indígena

El Diplomado para el Fortalecimiento del liderazgo de la Mujer Indígena El equipo gestor del Programa diseñó el contenido y alcance del Diplomado en el marco de la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena, iniciativa que tiene el objetivo de superar el déficit educativo, de educación superior y post superior, a través de cursos para la formación de líderes y profesionales indígenas. La responsabilidad académica del Diplomado está encargada al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Objetivos del Diplomado Objetivo General : fortalecer el liderazgo, desarrollar capacidades de investigación y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales, públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Objetivos Específicos: Crear una plataforma de formación para lideresas que sean capaces de interconectar realidades, conocimientos y experiencias de vida de diferentes niveles de trabajo organizativo y activismo político en lo global, regional, nacional y local. La adquisición de conocimientos, herramientas, mecanismos y habilidades para la incidencia política en favor de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas a nivel local, regional, nacional y global. Conectar el marco de derechos de pueblos indígenas y de derechos de las mujeres, con sus realidades.

Objetivos del Diplomado Brindar espacios idóneos y herramientas analíticas específicas y de investigación, para facilitar la producción del conocimiento alternativo desde la sistematización de las experiencias de vida y la praxis de la lucha política de las mujeres indígenas. Fomentar, a través de la reflexión colectiva, el análisis de la identidad de mujeres indígenas visibilizando sus aportes en el campo político, social, económico y educativo así como también desnaturalizando prácticas de discriminación y control que operan en contra de ellas, tanto dentro del mundo indígena como en el contexto de la sociedad nacional. Contribuir al fortalecimiento organizacional del movimiento indígena desde las perspectivas, potencialidades y necesidades de las mujeres indígenas organizadas. Contribuir a la generación de estrategias de alianzas en la región y a nivel global, de los liderazgos de mujeres. Fortalecer las capacidades para colocar las agendas de las mujeres en las organizaciones indígenas mixtas.

PERFIL DE LAS ESTUDIANTES El diplomado está dirigido a: Mujeres que se reconozcan pertenecientes a un pueblo indígena y sean hablantes de una lengua indígena; Lideresas de base comunitaria con trayectoria organizativa; Lideresas indígenas y/o mujeres indígenas electas en cargos de representación; Lideresas indígenas activistas de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de las mujeres; Mujeres con amplia cualificación con experiencia en trabajos de gestión, desarrollo y fortalecimiento de organizaciones indígenas. Profesionales indígenas ligadas a procesos organizativos, educativos, políticos o de desarrollo. Mujeres interesadas en las tareas de investigación

Programa de Estudio El programa de estudios se compone de tres fases: FaseModalidad LugarDesdeHasta 1PresencialLa Antigua, Guatemala20 junio15 julio 2VirtualA distancia16 julio14 de noviembre 3PresencialChiapas, México15 noviembre15 de diciembre

Plan de Estudio MódulosUnidadesNúmero de horas Módulo I Primera fase presencial. Lugar: Antigua Guatemala, Unidad 1Cátedra Indígena ItineranteUniversidad Indígena Intercultural 80 Hrs. Unidad 2Movimiento indígena e identidad80 hrs. Unidad 3Metodología intercultural, epistemologías descolonizadoras, historia oral, métodos y técnicas de investigación social Unidad 4Coloquio de presentación de propuestas de investigación Unidad 5Introducción a la Plataforma MoodleTotal: 160 hrs académicas a cumplir obligatoriamente. Módulo II, Módulo virtual Unidad 6 Derechos, libre determinación y desarrollo con cultura e identidad de mujeres y hombres de pueblos indígenas 15 hrs por semana, 5 semanas Total: 75 hrs académicas a cumplir obligatoriamente Módulo III, Módulo virtual Unidad 7Incidencia, liderazgo y activismo político de las mujeres indígenas 15 hrs por semana, 5 semanas Total: 75 hrs académicas a cumplir obligatoriamente Módulo IV, Módulo virtual Unidad 8Última fase redacción para reportes de investigación 15 hrs por semana, 4 semanas 60 hrs académicas Módulo V Módulo presencial, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Unidad 9Cátedra Indígena Itinerante80 hrs. Unidad 10Violencia, justicia y mujeres indígenas 80 hrs Unidad 11Presentación resultados de investigaciónTotal: 160 hrs académicas Gran Total: 530 hrs académicas

CATEDRA INDIGENA Esta plataforma tiene como eje transversal y articulador a la Cátedra Indígena Itinerante (CII). La misma, se trata de un curso de formación complementario que brinda el soporte conceptual, político, espiritual y filosófico Indígena a los cursos de postgrado, garantizando que la oferta educativa responda a la cosmovisión Indígena con el propósito de reafirmar la identidad Indígena de los estudiantes y preservar su cultura y espiritualidad. A la vez, constituye una instancia de difusión, intercambio y construcción colectiva y sistemática del conocimiento y la sabiduría Indígena. La Cátedra Indígena es impartida por un equipo de sabios y sabias Indígenas del continente, quienes tienen acumulada experiencia en la Academia, del mismo modo que en los campos del liderazgo y dirigencia. Los cursos responden a los principios pedagógicos de la UII y se realizan con una metodología participativa basada en el debate y la reflexión crítica.

CATEDRA INDIGENA La CII se articula transversalmente con todos los programas de postgrado de la UII, siendo sus unidades temáticas las siguientes: Conocimientos Indígenas y espiritualidad Estado, Derechos e identidad de los Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas y geopolítica Aporte de los conocimientos ancestrales a la construcción de sociedades interculturales

RESULTADOS CUALITATIVOS PRIMERA VERSIÓN

RESULTADOS CUALITATIVOS SEGUNDA VERSIÓN

THANK YOU FOR YOUR ATENTION