Teatro cómico y Carlos Arniches. Jeannine Murcia Suárez. 2º Bachillerato.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
 Cristian Córcoles  Ángel Esparza  2ºBachillerato AA.
EL TEATRO CÓMICO Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
Marta Ondarra Raquel Rubio
La segunda generación del realismo social
Cristina Angós Calvo 6ºB
Esther Gimeno 2ºBachiller A. INDICE  Biografía  Obras  Bibliografía.
José Ortega y Gasset.
Jacinto Benavente Jacinto Benavente, 1923 Alexia Varas Albacar
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
ÍNDICE  Biografía……………………………Pág-2  Obra…………..…………………....Pág-3,4 y 5 Estilo…………………………….Pág-3 Etapas…………………………..Pág-4 y 5 Video……………………………Pág-6.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
JAVIER CERCAS Lidia Tenorio Gargallo 6ºC Lengua y literatura.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Sandra Moli Anadón IES Avempace 2º Bachillerato AA Curso 2014/2015
Pedro Muñoz Seca Alex Moraru 2º bach B.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Raúl Pellicer Sancho 2ºBachillerato A. ÍNDICE Apartado Biografía Obra Bibliografía Páginas
EUGENIO D'ORS PAULA DUARTE 2ºB LENGUA Y LITERATURA.
EL TEATRO BURGUÉS Y CONVENCIONAL EN LOS AÑOS 50 Y 60
Ramón Mª. del Valle Inclán.
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
Guión y Obra de Teatro Objetivos:
Teatro antirrealista: Alejandro Casona
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bach C
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
 Comienzo del teatro en verso  ¿Qué es el teatro en verso?  Autores más destacados: - Eduardo Marquina - Francisco Villaespesa  Webgrafía.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Introducción………………………………………. Pág. 1 Enrique Jardiel Poncela………………………..Pág. 2 Vida…………………………………………. Pág. 3 Trayectoria teatral……………………Pág. 4-5 Características.
El teatro de Rafael Alberti
LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
ÍNDICE 1- Vida (pp. 3 a 4) 2- Obra (pp. 5 a 7) Obras novelísticas pp. 5 y 6 Fragmento pag Bibliografía (pag. 8)
Rafael Alberti Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Marta García, 2º Bachillerato B. Curso
La representación teatral
TEATRO ANTERIOR A 1939.
El teatro según Lope de Vega
Esther Gimeno 2ºBachiller A
Pablo Berbel Jiménez 2º Bachillerato, C. ÍNDICE: Vida………………………………………………. Diapositivas 3,4 Obra……………………………………………… Diapositivas 5,6,7 Bibliografía y Webgrafía…………………….
Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. INDICE ● Biografía ● Obras ● Estilo ● Cien años de soledad - Fragmento ● Citas célebres ● Bibliografía y webgrafía.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
EBAU: TEMA 4: EL TEATRO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
Joanna Rojas Carla Gómez Érika fernández 4tB
El teatro Géneros dramáticos.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Lope de Vega Jessica Frazelle.
EL TEATRO BARROCO LA COMEDIA NUEVA.
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
EL TEATRO BARROCO.
DEFINICIÓN DE MODERNISMO
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.

EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Marta Ondarra Raquel Rubio
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
I.E.S. PASTORIZA Prof.ÉLIDA Dep.Lengua y Literatura Castellana
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

Teatro cómico y Carlos Arniches. Jeannine Murcia Suárez. 2º Bachillerato.

Índice. ● Introducción del y teatro y autor pág. 3. ● Épocas pág. 4 y 5. ● - 1ª época pág. 4. ● - 2ª época pág 5. ● Bibliografía pág. 6.

Introducción. El teatro cómico de esta época se instala en la tradición que, a partir del siglo XVI, se expresa en los pasos de Lope de Rueda y, después, en los entremeses y sainetes. Carlos Arniches Barreda nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943, fue comediógrafo español, padre del arquitecto Carlos Arniches Moltó y suegro del escritor José Bergamín. Fecundo autor de sainetes y comedias, al que se recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable, inspirándose en el género chico o zarzuela y en el teatro por horas. A partir del género chico, llega a la comedia costumbrista, donde sus personajes no pertenecen a la clase acomodada, sino a los barrios humildes que Arniches conocía bien.

Épocas. Primera época: en esta época sus obras, como El santo de Isidra y El amigo Melquíades, se organizan sobre la sucesión de cuadros de costumbres, repitiendo casi siempre el mismo esquema dramático, pero con una conseguida teatralidad. Los personajes son tipos populares, tratados con gran fuerza expresiva y rasgos melodramáticos. La comicidad se logra con graciosos y chocantes diálogos, el chiste fácil y otros numerosos recursos idiomáticos.

Épocas. Segunda época: en esta época, hacia 1916, Arniches va superando el sainete para llegar a la tragedia grotesca, que contiene lo más interesante de su producción. Las obras que destacan son Los caciques, Es mi hombre y, sobre todo, La señorita Trevélez. Bajo la máscara de la comicidad, las obras de esta época muestran el lado más decepcionante y trágico de la existencia, sus problemas y frustraciones. Un claroscuro que mezcla el humor y pesimismo, y que más de un crítico ha comparado con Goya.

Bibliografía. ● ● ● Libro de lengua castellana y literatura de 2º de bachillerato. Zaragoza de Editorial Edelvives. Autor: Pilar García Madrazo y Carmen Moragón Gordón.