Conceptos a destacar El coste de oportunidad de una decisión es a lo que tenemos que renunciar para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECONOMIA GENERAL
Advertisements

AEA Introducción ¿Que es la Economía?.
Introducción a la economía 17 abril 2004
Introduccion a la economía 10 abril 2003
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
DAVID LÓPEZ DÍAZ 1º BACHILLERATO C
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
Economía para la toma de decisiones
Introducción a la macroeconomía
Tema 2: La escasez y la necesidad de elegir.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
La CPP El coste de oportunidad
LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Realizado por Eva Baena Jiménez
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
TEMA I LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Tema 1: Los fundamentos de la economía
TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Pensando como Economista
LA ECONOMIA: LA NECESIDAD DE ELEGIR TEMA I. 1.EL CONCEPTO DE ECONOMÍA CONCEPTO: La economía se ocupa de administrar los recursos escasos, para producir.
Docente Ruth Saavedra Guzmán
EVALUACION DE PROYECTOS
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Pensando como Economista
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
Función de producción La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SESIÓN 31/3/2006 PROF. RUTH GUILLEN
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA
LA PRODUCCIÓN TEMA 3.
Pensar como un economista
Pensando como Economista
Principio de economía de mercado
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (fpp)
Econ. José Rodríguez Lichtenheldt
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Producción y Costos Prof. J.L. Cotto MAEC 2211.
Introducción a la Economía 5°Secundaria – Colegio de la Inmaculada
Instituto Nacional de Soyapango
Material preparado por: C.P. Antonio Pérez Brito, M.A.
1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
La Frontera de Posibilidades de la Producción
EL ECONOMISTA COMO UN CIENTIFICO
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ESCASOS
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
El concepto de economía.
El concepto de economía.
COSTO DIRECTO Y DECISIONES DE CAPACIDAD
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
La Oferta Agregada.
La Frontera de Posibilidades de Producción
PROBLEMA ECONÓMICO SEGÚN LA VISIÓN neoclásica de la economía
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como… un conjunto de elementos relacionados entre sí.
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
Conceptos Básicos de Economía
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
“LOS FACTORES PRODUCTIVOS, PRODUCTIVIDAD Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN” 2 FACTORES PRODUCTIVOS.
La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la.
Fases de la actividad económica
Teoría de la Producción
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
Economía Funcionamiento de la Economía CLASE Nº3.
Transcripción de la presentación:

Conceptos a destacar El coste de oportunidad de una decisión es a lo que tenemos que renunciar para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

La frontera de posibilidades de producción producción nos indica las combinaciones máximas de dos bienes que puede alcanzar una sociedad si utilizan todos sus factores de la manera más eficiente posible Si se incrementan los factores de producción la frontera se traslada a la derecha Si no utiliza todos los factores de que dispone o lo hace mal, se situará en puntos ineficientes y no alcanzará la producción potencial

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) Supuestos adicionales: Los insumos en cantidad y calidad son fijos durante el período estudiado. La tecnología no cambia

¿Qué podría suceder con la FPP si alguno de estos dos supuestos no se cumplieran?

LA FPP SE DESPLAZA HACIA FUERA O HACIA ADENTRO: Por variación en la cantidad de recursos Por modificaciones en el estado del conocimiento (tecnología) EJEMPLO: DESPLAZAMIENTOS HACIA AFUERA: Mejoras en las técnicas y métodos para producir bienes y servicios Incrementos de capital Incrementos de la fuerza de trabajo.

Que Producir FPP ó CPP F A B C E D B1 B2 F A 20 B 18 C 11 E D 1 2 3 Si a modo de ejemplo, A fueran municiones y B manteca la combinación elegida determinará la cantidad de municiones y de mantequilla que produciremos. La curva de posibilidades de producción no señala que combinación de la producción es la mejor. Sólo entrega indicadores acerca de cada combinación posible. La decisión a tomar es una acto de política económica. Esta decisión sobre el QUE es una decisión básica que deben tomar todos los países.

Un punto E no es un punto eficiente puesto que quedan recursos ociosos. Un punto F es un punto inalcanzable con los recursos disponibles. El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtener una unidad adicional de un bien.

Existe crecimiento económico entendido como el desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de producción cuando se dan: mejoras tecnológicas, nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios aumento del volumen del capital aumento de la fuerza de trabajo descubrimiento de nuevos recursos naturales.

EJERCICIOS: EJERCICIO 1: 1.A Represente gráficamente la Frontera de Posibilidades de Producción, de una economía que posee 4 trabajadores y que puede distribuirlos entre la producción de un bien agrícola (X) y un bien manufacturado (Y) de la siguiente manera:

EJERCICIOS: EJERCICIO 1: 1.A Represente gráficamente la Frontera de Posibilidades de Producción, de una economía que posee 4 trabajadores y que puede distribuirlos entre la producción de un bien agrícola (X) y un bien manufacturado (Y) de la siguiente manera:

BIEN “X” BIEN “Y” EMPLEO (Nro. Trabajadores) Nro. De Unidades Producidas de X Nro. De Unidades Producidas de Y 4 40 1 10 3 24 2 17 18 26 35 A B C D E

EJERCICIOS (Continuación) 1.B Calcule el costo de oportunidad de pasar del punto B al C. 1.C Calcule el costo de oportunidad de pasar del punto C al A 1.D ¿Cuál es el costo de oportunidad de aumentar la producción del bien X de 10 a 26 unidades?

Como y Para Quien Producir Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad y el intercambio. ¿Qué Producir? ¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?. ¿Se produciran muchos bienes de consumo o bienes de capital?

¿Cómo producir? Deben tomarse decisiones sobre la manera de producir. Se deben elegir los métodos de producción ya que hay variadas maneras de producir bienes y servicios. La decisión relacionada con el CÓMO es una cuestión no sólo de eficiencia sino también de valores sociales. ¿Como se produciran los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y técnicas? ¿Con qué fuentes de energía? ¿Qué personas utilizar para la producción?

¿Para quién producir? Una vez decidido qué producir y cómo, debemos abordar una tercera cuestión básica: ¿Quién va a recibir la producción obtenida? ¿Debe participar todo el mundo la misma proporción de la producción total? ¿Deben disfrutar algunas personas de banquetes de siete platos mientras otras deban recurrir a la asistencia social en demanda de alimentos? ¿Quién formula las respuestas? ¿Quién decide en realidad qué bienes van a producirse, qué tecnologías van a utilizarse y cómo van a distribuirse las rentas?

Estas preguntas son comunes a todas las sociedades. En teoría, existen básicamente 2 sistemas económicos: a) Sistema de Economía de Mercado b) Sistema de Economía Centralmente Planificada. Para responder las 2 primeras preguntas, las sociedades recurren al intercambio. El intercambio permite la especialización, y ésta contribuye a la eficiencia, entendida como – alcanzar la combinación correcta de recursos y obtener con la mínima cantidad de los mismos el mayor volumen de producción. La especialización ha logrado que el trabajador sea cada vez más productivo.