Relación Nietzsche - Platón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
Advertisements

NIETZSCHE ÉTICA.
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Del mito al logos: origen de la filosofía
Historia de la metafísica
Décimo quinto programa
VISIÓN GENERAL.
Etica Biomédica-- Doctrinas Eticas Sócrates
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
LA TRANSICIÓN AL SIGLO XX
El dualismo de la filosofía platónica
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
FRIEDRICH WILLHELM NIETZSCHE
El Himno al Hombre (Giro Antropológico)
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
10-c Santo Tomás de Aquino
INTRODUCCIÓN 2.1. LA CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL
LA JUSTICIA EN LA POLIS COMO OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
4.3. FRIEDRICH NIETZSCHE La crítica al pensamiento filosófico anterior. El nihilismo y la voluntad de poder. Las dos fuentes de la moralidad.
VITALISMO.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
MAESTRO DE ARISTÓTELES FUNDADOR DE LA ACADEMIA
La filosofía de Nietzsche El pensamiento de la sospecha
Friedrich Nietzsche ( ).
Nietzsche
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
“Un cazador en la llanura de la verdad”
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
PlatónPlatón. Esquema general 1 Objetivo de su filosofía La Polis según la Verdad, el Bien y la Belleza Es organizar Sofistas Relativismo.
Agustín de Hipona San Agustín
La Mayéutica Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS O DEL CONOCER
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
Biografía de Nietzsche
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Historia de la filosofía occidental
Sócrates Sócrates ( ).
LA REALIDAD: LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO
PLATÓN.
Del Idealismo a la Filosofía analítica: Nietzsche
La Dialéctica Idealista (Hegel)
AFORISMOS Así habló Zaratustra
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
Sentido de la filosofía de Platón y Teoría de las ideas
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
PLATÓN “2”.
Historia de la Ética.
Bien, Felicidad y Virtud
Vida y obra Filósofo griego (siglos V-IV a.C.)
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
Filosofía Ontología.
Pensamiento de Platón y Aristóteles
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATON Y ARISTOTELES
Vitalismo de Nietzsche
Las ideas, el hombre y la política
U5 - Tema 3: Nietzsche. Vida y obra Filólogo Relación con Wagner Asume Romanticismo y Positivismo – La vida, la pasión y los sentidos por encima.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Denisse Caizatoa Nadia Mimbrera Lucía Fons Ana Espinar Juan Huéscar Teoría de las Ideas.
Nietzsche 1844 Röcken, Sajonia m/watch?v=ZrplgbrSkKw.
Platón Antecedentes Rechazo Aceptación Pensamiento físico y materialista de los Milesios Relativismo y subjetivismo de los Sofistas Pitágoras Alma, transmigración,
Parménides Cheyenne de Rooij.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
 Problemática.  Teoría de las ideas.  Alma.  Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

Relación Nietzsche - Platón

Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También es común a ambos la defensa del sentido aristocrático de la existencia, aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En ninguno de los dos se trata de una aristocracia de la sangre o el dinero; en el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento (los más sabios y generosos son quienes deben gobernar la sociedad ideal) y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores (el superhombre se rige por la “moral de los señores”, propia de espíritus elevados que, frente a Platón, son los que afirman la vida terrenal).

La oposición Platón y Nietzsche representan dos modos antitéticos de concebir cualquier dimensión de la realidad. Desde la primera obra de Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, distingue en el arte y la cultura griegos dos fuerzas contrapuestas calificadas como “espíritu apolíneo” y “espíritu dionisíaco”. En la tragedia griega, el dios Apolo representa los valores de la razón. Apolo es la divinidad de la luz y de la proporción, de la forma y la justa medida, del equilibrio y la serenidad; encontramos su espíritu en la obra bella, equilibrada y perfecta. El hombre apolíneo es aquél en el que predomina la razón.

El dios Dionisos, por su parte, representa los valores de la vida El dios Dionisos, por su parte, representa los valores de la vida. Dionisos es el dios del vino, de la fecundidad; es la imagen de la fuerza instintiva y pasional, de la corriente vital efervescente, del frenesí sexual, la música excitante, lo caótico y desmesurado. El hombre dionisíaco niega la razón y acepta los impulsos vitales. Nietzsche considera que la Grecia presocrática no ha olvidado a ninguno de los dos dioses, como pone de manifiesto la contraposición entre Parménides (el ser es y el no ser no es) y Heráclito (todo fluye; la realidad es devenir), pensador este último muy reverenciado y admirado por Nietzsche. En el ámbito de la poesía y la tragedia destaca a Sófocles y Esquilo.

Todo cambia, sin embargo, con Sócrates y su elección de la razón como guía para la vida, que más tarde adoptará su discípulo Platón, convirtiéndola en los cimientos desde los que se construirá la civilización occidental. En contraposición Nietzsche al rechazar “la razón”, rechaza los valores objetivos y eternos. Estos paralizan la vida como creadora de valores. Anulan la libertad del hombre impidiéndole ser un superhombre, un creador de nuevos valores. Frente a la Idea del Bien (del Ser o de Dios) como única, Nietzsche propone una pluralidad de significados. Frente al monoteísmo, el politeísmo. Frente a la verdad, la interpretación. Frente a la unidad, el devenir, la diferencia.

Tema del Crepúsculo de los ídolos El tema del Crepúsculo de los ídolos es la destrucción de la verdad del pensamiento racionalista. Ídolo no es más que lo que hasta ahora se ha venido llamando verdad. El ocaso significa aquí que el final de la Verdad está cerca. Nietzsche hace responsable a la filosofía socrática-platónica de la creación de esa verdad racional inmutable que ha causado la “decadencia” de la cultura occidental. Es el origen del NIHILISMO (la ausencia de valores). Para Sócrates y Platón la felicidad se consigue en la vida verdadera que no es ésta. Para Nietzsche esto supone una actitud de resentimiento frente a la única vida, que es ésta. Identificar la razón y la virtud ha llevado al hombre a una vida descendente, degenerada y a la cultura a una decadencia, al nihilismo.

Moral nietzscheana frente al intelectualismo moral socrático-platónico Nietzsche rechaza la ecuación socrática: Razón=virtud=felicidad. “Sólo hace el bien aquel que conoce el bien”.Esta premisa aceptada también por Platón implica que una vida virtuosa se consigue cuando el alma-la razón (que es la esencia del hombre) controla el cuerpo- lo irracional-lo sensible. El bien es objetivo, universal, basado en la naturaleza humana-racionalidad-. Lo bueno está alejado de los intereses particulares. Esta ecuación socrática-platónica desembocaba en un determinismo moral. Si conozco el bien no puedo dejar de seguirlo. La ignorancia es la que genera el mal. Para Nietszche los valores nacen de la voluntad de poder, de la fuerza instintiva y afirmadora de los creadores de valores. La libertad se afirma aquí por encima de todo.

Nietzsche frente a la ONTOLOGÍA PLATÓNICA Nietzsche critica a la metafísica platónica: Platón defiende un dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundo sensible ,“falso”. Y un dualismo epistemológico: conocimiento verdadero -inteligible- y sensible, opinión (doxa). Conociendo las Ideas, conozco las cosas. Pues las Ideas constituyen la esencia o forma “eidos” de las cosas. Estas, que son eternas, inmutables, verdaderas, únicas… sólo pueden ser conocidas por la razón. El hombre, que está compuesto de alma (inteligible) y cuerpo (sensible), ha de seguir un proceso dialéctico: ir dejando a un lado lo sensible -los sentidos nos engañan sólo muestran la apariencia- y gradualmente ascender, mediante la razón discursiva primero y la nóesis- dialéctica por último, hasta llegar al conocimiento de las ideas. Siendo la idea suprema la idea del Bien.

Para Nietzsche ese mundo verdadero es un engaño, los signos distintivos de las Ideas, del ser, muestran más bien su falsedad, son signos del no-ser: eternidad, inmutabilidad, perfección, unidad, etc. Ya que el ser es identificado ahora con el devenir y la pluralidad de la vida. Además Nietzsche buscará nuevas formas de expresar el conocimiento, lejos de la identificación platónica con la luz y la claridad (oscuridad = ignorancia) y así acuñará una nueva metáfora no óptica, la de la fuerza: la voluntad de poder.