Clasificaciòn Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propagación de infecciones
Advertisements

Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
Muertes son atribuibles a las 15 principales causas
Epidemiología descriptiva
AUTOR DESCRIPCIÓN 1650 páginas Formato: 21,5 27,5 cm Fecha de publicación: mayo 2005 ISBN: Encuadernado en tapa dura Precio orientativo:
Nosotaxia y nosografía
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
La Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
ESTADÍSTICAS DE CÁNCER
Nataly Salazar Acevedo
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
CAPACITACIÓN EN CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
Integrantes: Constanza Álvarez
Infecciones de trasmisión sexual
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
SALUD PÚBLICA EN CENTR0AMÉRICA Omar A. Dupuy Loo.
PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
G. LIZBETH SANDOVAL HERNANDEZ. RICARDO HERNANDEZ BELLO.
SINDROME DE MARFAN.
SISTEMA RESPIRATORIO.
Introducción a la terminología médica
1 Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad CLASIFICACION INTERNACIONAL.
Objetivos Describir la forma en que se clasifican las enfermedades y lesiones Enunciar ejemplos de tipos de enfermedades Y causas externas Describir las.
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
QUEMADURAS.
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
Bases biológicas, psicológicas
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Vivir más y mejor: Salud y enfermedad
Diseño: Estefaní Geraldine Rosero Achicanoy. Sida Gonorrea Sífilis final Diseño: Estefaní Geraldine Rosero Achicanoy.
Familia de Clasificaciones
OFICINA GENERAL ESTADISTICA E INFORMATICA- MINSA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA
Infecciones de transmisión sexual
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
VIVIR MAS VIVIR MEJOR 1.- Salud y enfermedad
CIE CIF 1 Centros Colaboradores CIE CIF. CIE CIF 2 CENTROS COLABORADORES AUSTRALIA INGLATERRA E.U.A CHINA FRANCIA SUECIA FEDERACION RUSA VENEZUELA BRASIL.
Clasificaciones de enfermedades
Introducción a los conceptos de patología
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Andius Guillermo Henriquez Mancebo 3ºDiver..  Están causadas por virus o por microbios  Pueden clasificarse según el agente patógeno q la cause:  Bacterianas:
crónico-degenerativas
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
MORTALIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPOS.
EFECTOS BIOLÓGICOS Autor: Kassan ..
Miopatías inflamatorias
Tipos de enfermedades y tipos de cancer
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Bienvenidos Unidad 1 Seguridad Vial Pre-Básica Un problema mundial
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
HOJA DE REGISTRO DE ATENCIÓN POR VIOLENCIA Y/O LESION
¿Cómo definimos SALUD? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
CARACTERISTICAS SECUNDARIAS DE LA POBLACIÓN MORTALIDAD: Es el conjunto de PROCESOS y circunstancias por las cuales las muertes ocurren en una población,
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Las personas y la salud II 1.La coordinación del organismo: los receptoresLa coordinación del organismo: los receptores 2.El sistema nerviosoEl sistema.
Taller de Morbilidad - Mortalidad aplicando la CIE-10.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Adriana Murguia Alvarado
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

Clasificaciòn Internacional de enfermedades Dr. Garcia Ortega Freddy Amadeo

El lenguaje es el estilo de hablar y de escribir de cada uno en particular. COLECISITIS CALCULOSA COLECISTITIS COLECISTITIS AGUDA COLECISTITIS ALITIASICA COLECISTITIS CRONICA COLECISTITIS CRONICA CALCULOSA CELULITIS DE PIERNA DERECHA CELULITIS DE PIERNA IZQUIERDA CELULITIS EN MIEMBRO INFERIOR CELULITIS EN REMISION CELULITIS CELULITIS MID CELULITIS MIEMBRO INFERIOR DE CELULITIS MII CELULITIS MUSLO DERECHO I.C.C. I.C.C. DESCOMPENSADA ICC- EDA ICC - SEPSIS ICC COMPENSADA ICC DESCOMPENSADA ICC GRADO III ICC GRADO IV ICC II - III ICC SEVERA ICC. CLASE II ICC.(INSUF. CARDI. CONGEST.DES HIV- SIDA HIV (+) - SIDA IV HIV (+) HIV . ESTADIO IV. HIV DESCOMPENSADO HIV ESTUDIO SIDA HIV.(+) BX24

El lenguaje científico es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal. En el lenguaje científico escrito debe poseer exactitud, coherencia, claridad y precisión. Un factor que caracteriza el lenguaje científico en la actualidad es la necesidad de llegar a una normalización que facilite la práctica e investigación científica a hablantes de distintas lenguas.

John Graunt, comerciante y estadistico ingles (1620-1674), conocido por una solo trabajo publicado “Observations on the bills of mortality” en 1662 Por primera vez se establecia la uniformidad y posibilidad de predicciòn de muchos fenomenos biologicos considerados en grandes poblaciònes – asì el mayor nùmero de bebes del sexo femenino, el mayor tiempo de vida de las mujeres, la mortalidad màs alta entre infantes.

William Farr (1807-1883), estadistico medico inglès Juntos trabajaron para conseguir una clasificación de causas de muerte que se adoptò en el Instituto Internacional de Estadística por primera vez en 1893 Marc D´ Espine, estadistico suizo Jacques Bertillon (1851-1922) estadistico Frances

En la reunión de 1899, Bertillon relata los progresos obtenidos y se emite la siguiente resolución: "con satisfacción, se toma nota, de que el sistema de nomenclatura de causas de muerte de 1893, haya sido adoptado por todas las Administraciones de estadísticas de América del Norte, por una parte de América del Sur y por algunas naciones de Europa", y ... "Aprueba, por lo menos en líneas generales, el sistema de revisión decenal propuesto por la American Public Health Association en su reunión de Ottawa en 1898". Por todo esto, la clasificación de 1893 es conocida con el nombre de la clasificación de Bertillon.

Revisiones de la clasificación internacional de enfermedades según el año en que se adoptó, años de uso y número de categoría Revisiones Años de la conferencia que la adopto Años de uso Categorías   Total Enfermedades Causas externas Motivos de asistencia de salud Primera 1900 1900-1909 157 22 - 179 Segunda 1909 1910-1920 32 189 Tercera 1920 1921-1929 166 39 205 Cuarta 1929 1930-1938 164 36 200 Quinta 1938 1939-1948 Sexta 1948 1940-1957 769 153 88 1 010 Séptima 1955 1958-1967 800 1 041 Octava 1965 1968-1978 858 182 48 1 088 Novena 1975 1979-1992 909 192 77 1 178 Décima 1989 1993-? 1575 373 82 2 032 La décima revisiòn fue adoptada por la Cuadragésima Tercera Reunión Mundial de la Salud que recomendó su entrada en vigor el 1 de enero de 1993, la OPS la recomienda para las Americas a partir de 1995.

CIE 10 Todo el proceso de trabajo se inicio en 1983 y culmina en 1989 en que se realiza la conferencia internacional para la Decima revisiòn de la clasificaciòn internacional de enfermedades. La OMS publica: La lista tabular en 1992 Los manuales de instrucciòn en 1993 El indice alfabetico en 1994

Clasificación internacional de enfermedades No es una clasificación perfecta por no tener un eje de clasificación definido. Algunos capítulos tienen un eje etiológico, otros anatómico y las causas maternas y enfermedades perinatales toman el período particular de la vida. Desde la primera clasificación internacional y sus primeras revisiones siempre hubo un ajuste de intereses por la dificultad y/o imposibilidad para obtener una sistemática de agrupamiento de enfermedades que obedezca a un único eje. Ejemplo: La fiebre reumática clasificado dentro de las enfermedades del aparato circulatorio por su más grave y frecuente complicación que es la localización cardíaca.

Clasificación internacional de enfermedades Por su gran extensiòn se hace difícil usarla en la clasificación de la mortalidad (su uso màs antiguo) y en la morbilidad. Hay críticas por los especialistas pues no cubre todas las especificaciones deseadas siendo necesarias adaptaciones para usos específicos. Tampoco satisface las necesidades en el nivel de la atención primaria, esto se deberia a que responde a intereses de los que trabajan con los estadios tardios de las enfermedades. Sin embargo, gran proporción de la demanda en nivel de asistencia primaria no puede ser descrita en términos de enfermedades sino como síntomas y signos o síndromes, lo que no facilita su categorización en una clasificación basada principalmente en la enfermedad.

Clasificación internacional de enfermedades Para solucionar estos cuestionamientos la OMS y colaboradores, en Ginebra 1989, proponen una "familia de clasificaciones" para las informaciones de salud, desde la clásica y tradicional estadística de mortalidad por causa; hasta informaciones detalladas para especialidades médicas, así como las de motivo de consulta en asistencia primaria.

Familia de clasificaciones de enfermedades y problemas relacionados con la salud presentado en la revisión de la CIE-10.1989.

Una clasificación internacional de enfermedades adecuada debe: Proveer un Lenguaje comun a Medicos y administradores Permitir recepcionar nuevos Procesos patologicos Una clasificación internacional de enfermedades adecuada debe: Debe permitir recepcionar nuevas etiologias, tecnologias Y tecnicas quirurgicas

Proceso de actualización Antes de la 10ª Revisión (1989), la publicaciòn de actualizaciones se hacia cada diez años. A partir de entonces la OMS recomendó que se definiera un mecanismo de actualización para que se pudiera incorporar cambios entre las revisiones. Para ese efecto se establecio dos distintos grupos El Grupo de Referencia de Mortalidad (MRG por su denominación en inglés, Mortality Reference Group) en 1997 El Comité de Referencia para la Actualización (Update Reference Committee, URC), en 1999

Relación entre el URC, MRG, los Centros Colaboradores de la OMS y el Secretariado de la OMS

En la Región de las Américas. El centro para el idioma inglés está ubicado en el Centro Nacional para las Estadísticas Sanitarias de los Estados Unidos (National Center for Health Statistics, NCHS) El centro de lengua española es el Centro Venezolano para la Clasificación de Enfermedades en Venezuela (CEVECE) El centro de idioma portugués está en la Universidade de São Paolo (CBCD) en Brasil. En su papel de Oficina Regional de la OMS para las Américas, la OPS también sirve de enlace fundamental entre los países y el URC en la actualización de la Clasificación.

Los cambios en la CIE varían en naturaleza: A diferencia de lo que ocurría en el pasado, la tendencia es reforzar el proceso de actualización de la CIE-10 en lugar de crear una CIE-11. Los cambios en la CIE varían en naturaleza: Correcciones menores, que se actualizan en la lista tabular de la clasificación cada año Correcciones mayores que se incorporan cada tres años.

Los cambios menores Incluyen: Corrección o aclaración de un término del índice alfabético (cambio de codigo dentro de la misma categoria) Mejoras de la lista tabular o del índice (agregar un término de inclusión a un código existente, una nota de exclusión) Cambio en una descripción del código sin cambiar el concepto. Cambio en una regla o norma sin afectar la integridad de la recolección de los datos de morbi-mortalidad. Corrección de un error tipográfico.

Los cambios mayores Incluyen: La inclusiòn de un nuevo código. Supresión de un código. Movimiento de un código a otra categoría o capítulo. Cambio en un término del índice alfabético existente que cambia la asignación del código de una categoría de tres carácteres a otra categoría de tres carácteres (movimiento de términos). Cambio en una regla o norma que afecta a la integridad de la recolección de datos de morbilidad o mortalidad. Introducción de un nuevo término en el índice.

LA OPS PROPORCIONA ESTE MATERIAL "Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión", Edición 2003 Esta nueva edición en español de la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades incluye todas las actualizaciones aprobadas entre 1996 y 2003. Está también disponible en el CD-ROM. 1995 (reimpresión actualizada de 2003), el ISBN 92 75 31554 X – Volumen 1: Código: LA PC 554A; US$ 68.00/51.00 en los países de América Latina y el Caribe – Volumen 2: Código: LA PC 554B; US$ 27.00/18.00 en los países de América Latina y el Caribe – Volumen 3: Código: LA PC 554C; US$ 40.00/32.00 en los países de América Latina y el Caribe – Conjunto completo: Código: ST 013; US$ 122.00/90.00 en los países de América Latina y el Caribe Contacto: oficinas de la OPS/OMS en los países o sede de la OPS en Washington, DC: Tel: (301) 617-7806; Fax: (301) 206-9789; correo electrónico:paho@pmds.com; http://publications.paho.org

El CIE-10 (consta de 25 códigos (letras) de A a la Z y los que generan 20 grupos de enfermedades A Y B CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS C Y D TUMORES (NEOPLASIAS) ENFERMEDADES DE LA SANGRE E ENFERMEDADES ENDOCRINAS NUTRICIONALES Y METABOLICAS F TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO G ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO H ENFERMEDADES DEL OJO OIDO Y ANEXOS I ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO J ENFEMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO K ENFEMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO L ENFERMEDADES Y TEJIDO SUBCUTANEO M ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO N ENFERMEDDES DE SISTEMA GENITOURINARIO O EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO P AFECCIONES PERINATALES Q MALFORMACIONES CONGENITAS Y AFECCIONES CROMOSOMICAS R SINTOMAS, SIGNOS Y ALTERACIONES NO CLASIFICADAS S Y T TRAUMAS, ENVENENAMIENTOS Y OTRAS DE CAUSA EXTERNA V E Y CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD W Y X CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES Z FACTORES QUE INFLUYEN EN ESTADO DE SALUD, CONTACTO CON SERVICIOS DE SALUD

Grupo de enfermedades o condición segùn CIE-10 Frecuencia Porcentaje % acumulado Embarazo parto y puerperio 32656 48.2 Perinatales 7896 11.7 59.8 Digestivas 5472 8.1 67.9 Respiratorias 5182 7.6 75.6 trauma, envenenamiento y otras 3740 5.5 81.1 Infecciosas y parasitarias 2980 4.4 85.5 Genitourinario 2911 4.3 89.8 Circulatorias 1236 1.8 91.6 Tumores (neoplasias) 1150 1.7 93.3 Piel y subcutáneo 905 1.3 94.6 Factores que influyen en salud 656 1.0 95.6 signos y síntomas no clasificados 654 96.6 Endocrinas, metabólicas y nutricionales 545 0.8 97.4 Congénitas y cromosomopatias 469 0.7 98.1 Del Sistema nervioso 338 0.5 98.6 Osteomuscular y conjuntivo 238 0.4 98.9 De la sangre e inmunidad 191 0.3 99.2 Causas externas 170 99.4 Mentales y comportamiento 166 0.2 99.7 Oído y mastoides 140 99.9 Del ojo y anexos 66 0.1 100.0 Total 67761   Morbilidad en hospitalizados en el Hospital Sergio E. Bernales del 2000 al 2004

Grupo de enfermedad nº % % acumulado Perinatales 501 28.3 Infecciosas y parasitarias 470 26.6 54.9 Respiratorias 162 9.2 64.1 Circulatorias 146 8.3 72.3 Digestivas 101 5.7 78.1 trauma, envenenamiento y otras 97 5.5 83.5 Tumores (neoplasias) 90 5.1 88.6 Endocrinas, metabolicas y nutricionales 39 2.2 90.8 Factores que influyen en salud 38 2.1 93.0 Del Sistema nervioso 22 1.2 94.2 Congenitas y cromosomopatias 95.5 signos y sintomas no clasificados 96.7 Genitourinario 19 1.1 97.8 Embarazo parto y puerperio 17 1.0 98.8 De la sangre e inmunidad 8 0.5 99.2 Piel y subcutaneo 99.7 Causas externas 4 0.2 99.9 Mentales y comportamiento 2 0.1 100.0 Total 1768 100 Mortalidad en hospitalizados en el Hospital Sergio E. Bernales del 2000 al 2004

Enfermedades infecciosas y parasitarias Infecciones infecciosas intestinales (A01-09) Tuberculosis (A15-A19) Zoonosis (A20-A28) Otras infecciones bacterianas (30-49) Enfermedades infecciosas de transmisión sexual (A50-A64) Enfermedades infecciosas transmitidas por espiroquetas (A65-A69 ) por Chlamydias (A70-A74 ) y por Rickettsias (A75-A79) Infecciones víricas del sistema nervioso central producidas por virus (A80-A89) Enfermedades víricas transmitidas por artrópodos y fiebre hemorrágica ( A90-A99) Enfermedades víricas de la piel y de las mucosas (B00-B09) Hepatitis vírica (B15-B19) Enfermedades producidas por el HIV (B20-B-24) Otras enfermedades víricas (B25-B34) Micosis (B35-B49) Enfermedades producidas por protozoos (B50-B64) Helmintiasis (B65-B83) Pediculosis y acariosis (B85-B89) Secuelas de enfermedades infecciosas o parasitarias (B90-B94) Otras enfermedades por bacteria, virus o parásitos no clasificados en otra parte (B95-B99)

Neoplasias Tumores malignos de la cara (C00-C08) Tumores malignos de la garganta y del cuello (C09-C15) Tumores malignos del abdomen (C16-C26) Tumores malignos del sistema respiratorio y de órganos anexos (C27-C49) Tumores malignos de otros huesos y cartílagos (C40-C42) Tumores malignos de la piel y tejidos blandos Tumores malignos de los órganos sexuales femeninos Tumores malignos de los órganos sexuales masculinos (C60-C63) Tumores malignos del sistema urinario (C64-C71) Tumores malignos del ojo y sistema nervioso (C69-C72) Tumores malignos de las glándulas endocrinas y de otros sitios mal definidos (C74-C80) Tumores de la sangre (C81-C96) Carcinomas (D00-D09) Tumores no malignos (D10-D36) Tumores de comportamiento dudoso (D37-D44)

Enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico Anemias (D50-D64) Coagulopatías y otras enfermedades de la sangre y órganos relacionados (D65-77) Enfermedades relacionadas con la disfunción del sistema inmunológico (D80-D89)

Enfermedades endocrinas Enfermedades del tiroides (E00-E07) Diabetes mellitus (E10-E16) Otras enfermedades de las glándulas endocrinas (E20-E35) Enfermedades nutricionales (E40-E64) Obesidad (E65-E68) Trastorno del metabolismo (E70-E90)

Desórdenes mentales Desórdenes psicóticos y del comportamiento (F00-F09) Trastornos mentales debidos al consumo de alcohol y sicótropos (F10-F19) Esquizofrenia y trastornos esquizoides (F20-F29) Desórdenes afectivos (F30-F39) Trastornos fóbicos y neuróticos (F40-F48) Trastornos del comportamiento con factores físicos u orgánicos (F50-F59 ) Trastornos de la personalidad (F60-F69 ) Desórdenes que afectan a la inteligencia (F70-F79) Trastornos del desarrollo (F80-89) Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y la adolescencia (F90-F99)

Enfermedades del sistema nervioso central y de los órganos sensoriales Enfermedades agudas del sistema nervioso central (G00-G09) Enfermedades atróficas (G10-G13) Síndromes extrapiramidales (G20-G26) Enfermedades degenerativas y desmielinizantes (G30-G35) Enfermedades episódicas y paroxísticas (G40-G47) Trastornos localizados de los nervios (G50-G59) Neuropatías y polineuropatías (G60-G64) Trastornos musculares y parálisis cerebral (G70-G73) y (G80-G83) Otros trastornos del sistema nervioso central (G90-G99)

Enfermedades de los sentidos Alteraciones de la visión y ceguera (H00-H06) Afecciones de la conjuntiva (H10-H13) Afecciones de la esclerótida, córnea, iris y cuerpos ciliares (H15-H22) Afecciones del cristalino (H25-H28) Afecciones del interior del ojo y de la retina (H30-H36) Glaucoma y afecciones del cuerpo vítreo (H40-H45) Afecciones de los nervios y vías ópticas (H46-H48) Afecciones de los músculos de los ojos (H49-H52) Alteraciones de la visión y ceguera (H54-H59) Enfermedades del oído externo (H60-H62) Enfermedades del oído medio (H65-H75) Enfermedades del oído interno (H80-H83) Otras enfermedades del oído (H90-95)

Enfermedades del sistema cardiocirculatorio Fiebre reumática (I00-I09) Enfermedad hipertensiva (I11-I15) Enfermedad cardíaca isquémica (I20-I25) Enfermedades de la circulación pulmonar (I26-28) Otras enfermedades cardíacas (I30-I52) Enfermedades de la circulación cerebral (I60-I69) Enfermedades de las arterias, arteriolas y capilares (I70-I79) Enfermedades de las venas y de los vasos linfáticos (I80-I89) Otras enfermedades del sistema circulatorio (I95-I99)

Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior (J00-J06) Gripe y neumonía (J10-J18) Enfermedades infecciosas de las vias respiratorias inferiores (J20-J22) Otras enfermedades de las vías respiratorias altas (J30-J39) Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (J40-J47) Enfermedades pulmonares debidas a sustancias extrañas (J60-J70) Otras enfermedades intersticiales y necróticas (J80-J86) Otras enfermedades de la pleura (J90-J99)

Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la boca y de los dientes (K00-K14) Enfermedades del esófago, estómago y duodeno (K20-K31) Enfermedades del apéndice (K35-K38) Hernias (K40-K46) Enteritis y colitis (K50-K55) Otras enfermedades intestinales (K55-K63) Enfermedades del peritoneo (K65-K67) Enfermedades hepáticas (K70-77) Enfermedades de la vesícula biliar, conductos biliares y páncreas (K80-87) Otras enfermedades del tracto digestivo (K90-K99)

Enfermedades de la piel Infecciones de la piel y subcutáneas (L00-L08) Dermatitis ampollosas (L10-L15) Dermatitis y eccema (L20-L30) Enfermedades papuloescamosas de la piel (L40-45) Urticaria y eritema (L50-L54) Enfermedades de la piel y subcutáneas debidas a agentes externos (L55-L59) Enfermedades de los órganos accesorios de la piel (L60-L75) Otras enfermedades de la piel (L80-L99)

Enfermedades del aparato locomotor Artropatías (M00-M25) Enfermedades sistémicas de las articulaciones (M30-M36) Enfermedades de la columna vertebral y de la espalda (M40-M54) Enfermedades de los tejidos blandos (M60-M79) Osteopatías y condropatías (M80-M94) Otras enfermedades del sistema músculoesquelético y de las articulaciones (M95-M99)

Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades glomerulares (N00-N08) Enfermedades túbulointersticiales (N10-N16) Insuficiencia renal (N17-N19) Urolitiasis (N20-23) Otras enfermedades del riñón y de los uréteres (N25-N29) Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) Enfermedades del aparato genital masculino (N40-N51) Enfermedades de la mama (N60-N64) Enfermedades agudas los órganos reproductores femenino (N70-N77) Enfermedades no agudas de los órganos reproductores femeninos (N80-N98)

Enfermedades del embarazo, parto y puerperio Enfermedades que compromenten el término del embarazo (O00-O08) Edema, proteinuria e hipertensión (O10-O16) Enfermedades que pueden afectar al feto (O20-O29) Embarazos complicados que requieren una atención materna (O30-O48) Complicaciones del embarazo y del parto (O60-O75) Parto (O80-O84) Complicaciones después del parto durante el puerperio (O85-O92) Otras enfermedades de la gestación no clasificadas en otras parte (O95-O99)

Enfermedades del feto y del recién nacido Afecciones de origen perinatal (P00-P04) Desórdenes relacionados con el embarazo (P05-P08) Traumatismos durante el parto (P10-P15) Enfermedades respiratorias y cardíacas durante el período perinatal (P20-29) Infecciones durante el período perinatal (P30-P39) Enfermedades hematológicas y hemorrágicas del feto y del recién nacido (P50- P61) Enfermedades endocrinas transitorias del feto y del recién nacido (P70-P74) Enfermedades del sistema digestivo del feto y del recién nacido (P75-P78) Enfermedades que afectan a la piel y a la regulación de la temperatura del recién nacido (P80-P83) Otros desórdenes del período perinatal (P90-P96)

Enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas Enfermedades congénitas del sistema nervioso (Q00-Q09) Enfermedades congenitas de la ojos, orejas, cara y cuello (Q10-Q18) Malformaciones congénitas del sistema circulatorio (Q20-Q28) Malformaciones del sistema respiratorio (Q30-Q34) Malformaciones de los labios, boca y paladar (Q35-Q37) Otras malformaciones del aparato digestivo (Q38-Q45) Malformaciones de los órganos genitales (Q50-Q56) Malformaciones del aparato urinario (Q60-Q64) Malformaciones del sistema músculoesquelético (Q65-Q79) Otras dismorfias congénitas (Q80-Q89) Anormalidades cromosómicas no clasificadas en otras partes (Q90-Q99)

Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no clasificados en otras parte (R00-R99) Síntomas que reflejan una enfermedad cardiovascular o respiratoria (R00-R09) Síntomas de enfermedades digestivas y de desórdenes abdominales (R10-R19) Síntomas de enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (R20-R23) Síntomas de enfermedades nerviosas y relacionadas con el sistema musculoesquelético (R24-R29) Síntomas de enfermedades urinarias (R30-R39) Síntomas de enfermedades que afectan el comportamiento y el conocimiento (R40-R46) Síntomas de enfermedades que afectan la voz y el habla (R47-R49) Síntomas generales (R50-R69) Valores anormales de los parámetros sanguíneos sin otro diagnóstico (R70-R79) Valores anornales de los parámetros urinarios sin otro diagnóstic (R80-R82) Valores anormales de otras pruebas clínicas sin otro diagnóstico (R83-R89) Hallazgos anormales por imagen sin otro diagnóstico (R90-R94) Causas imprecisas de muerte (R95-R99)

Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos (S00-S98) Traumatismos de la cabeza (S00-S09) Traumatismos del cuello (S10-S19) Traumatismos del tórax (S20-S29) Traumatismos del abdomen, área lumbosacra y pelvis (S30-S39) Traumatismos en hombros y brazos (S40-S49) Traumatismos en codos y anterbrazos (S50-S59) Traumatismos en muñecas y manos (S60-S69) Traumatismos de cadera y muslos (S70-S79) Traumatismos de rodillas y piernas (S80-S89) Traumatismos en la región de los tobillos y en los pies (S90-S99) Lesiones múltiples (T00-T07) Lesiones no clasificadas en cuello, cabeza y otras partes (T08-T14) Cuerpos extraños en alguna parte (T15-T19) Quemaduras y corrosiones (T20-32) Congelaciones (T33-35) Intoxicaciones por fármacos (T36-T50) Intoxicaciones por sustancias no medicinales (T61-T65) Lesiones por otras causas externas (T66-T78) Complicaciones traumáticas (T79) Complicaciones quirúrgicas (T80-T89) Complicaciones post-traumáticas no clasificadas en otra parte (T90-T99)

Otras causas de mortalidad y morbilidad Accidentes en medios de transporte: peatones y vehículos de 2 y 3 ruedas (V00-V40) Accidentes en medios de transporte: automóviles y vehículos de 4 ruedas(V41-90) Accidentes en medios de transporte: otros vehículos (V90-V99)

Caídas, golpes, y accidentes diversos Caídas (W00-W19) Golpes, aplastamientos y contactos traumáticos (W20-W31) Disparos y explosiones (W32-W39) Exposiciones a sustancias o ambientes lesivos (W40-W49) Choques y Mordeduras (W50-W64) Ahogamientos (W65-W77) Inhalaciones de sustancias tóxicas (W78-W84) Exposición a electricidad, radiaciones o calor (W86-W99) Exposición a fuego y humos (X00-X09) Contacto con objetos calientes (X10-X19) Contacto traumático con animales venenosos (X20-X29) Exposición a fenómenos naturales y cataclismos (X30-40) Envenenamientos accidentales (X41-X49) Esfuerzos, privaciones y otras exposiciones (X50-X59) Intoxicaciones y agresiones voluntarias (X60-X84) Otras agresiones diarias (X84-Y09) Otros incidentes no clasificados (Y10-Y36)

Efectos secundarios Efectos secundarios de medicamentos (Y40-Y59) Incidentes adversos duranta tratamientos (Y60-Y84) Otros incidentes causantes de mortalidad y morbilidad (Y85-Y89) Alcoholismo y otros factores causantes de mortalidad y morbilidad (Y90-Y98)

Factores que afectan el estado sanitario Exámenes en personas que no muestran problemas de salud (Z00-Z13) Exámenes en personas potencialmente expuestas a enfermedades infecciosas o parasitarias (Z20-Z29) Atención médica para la reproducción (Z30-Z39) Personas candidatas a operaciones quirúrgicas (Z40-Z54) Personas con problemas potenciales psíquicos o psicosociales(Z55-Z65) Consultas (Z70-Z76) Historias (Z80-Z99)

Revisones del CIE 10 Año de decisiòn de la reuniòn para cambios Menor/ Mayor Publicacìon en la pagina de la OMS Fecha de implementaciòn Oficial Version del CIE-10 1997 Menor Mayor Enero 1998 Enero 1999 Enero 2000 CIE-10 (1999) CIE-10 (2000) 1998 Mayor* 1999 Enero 2001 Enero 2003 CIE-10 (2001) CIE-10 (2003) 2000 Enero 2002 CIE-10 (2002) 2001 2002 Enero 2004 Enero 2006 CIE-10 (2004) CIE-10 (2006) 2003 Enero 2005 CIE-10 (2005) 2004 2005 Enero 2007 Enero 2009 CIE-10 (2007) CIE-10 (2009) 2006 Enero 2008 CIE-10 (2008) 2007 *Nota: en los años de csambios mayores se incluian algunos cambios menores.

Actualizaciones oficialesto CIE-10 (1996-2001) Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Cologne, October 2003 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Brisbane, October 2002 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Washington, October 2001 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Brazil, October 2000 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Cardiff, October 1999 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Paris, October 1998 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Copenhagen, October 1997 Actualizaciones oficialesto CIE-10 – Tokyo, October 1996

http://www.hnseb.com/