Creado por José Oscar Camarena

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El destello de Urano.
Advertisements

Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
EL ORIGEN DE LA TIERRA Andrea Diego, Marina Quesada, Javier Zunzunegui; 4º B.
EL ORIGEN DE LA TIERRA.
Unidad 3: Origen del Universo
TELESCOPIO HUBBLE Satélite espacial
TELESCOPIO HUBBLE Satélite espacial
FORMACIÓN DEL UNIVERSO
EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS
María del mar Jiménez Sánchez 1ºF
EL TIEMPO GEOLÓGICO.
Gabriel Pérez N° 33 Dinámica de la Tierra 2do de Ciencias “A”
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
EL UNIVERSO EL UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR GALAXIAS DE MUY DIFERENTES FORMAS. EN LAS GALAXIAS.
INSTITUTO DE ASTRONOMIA UNAM CAMPUS MORELIA
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Gianfranco Barbalace 1er año “B”
Teobaldo Sáez Cerro Profesor
ASTROS LILIANA AGUDELO.
DEFINICIONES IMPORTANTES
El Sistema Solar.
Sopa Primitiva La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con una atmósfera oxidante y una gran cantidad de agua que, gracias a las condiciones climatológicas.
EL SISTEMA SOLAR.
CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Nuestro lugar en el universo
Realizado por ma. Rosa arízaga
EL ORIGEN DEL UNIVERSO Raquel García Segura.
EL SISTEMA SOLAR. COMPOSICIÓN.
La luna y el sol.
JÚPITER Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Júpiter.
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
El Cosmos Y El Universo..
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
SATURNO Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
SISTEMA SOLAR ERNESTO RODRIGUEZ..
Origen del Sistema Solar
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
"El Origen del Universo".
El Cosmos y el Universo.
El Sistema Solar El SISTEMA SOLAR Mario Rosano 1ºD Mario Rosano 1ºD.
Las estrellas.
SATURNO Natalia Palomino y Silvia Hidalgo
ORIGEN DEL UNIVERSO.
Estructura de la materia La Química y su didáctica IV Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
realizado por: William Zapatier
El origen del Sistema Solar y sus componentes.
Origen de la Tierra La Tierra
EL SISTEMA SOLAR.
SISTEMA SOLAR CAROLA RIVERA.
LAS ESTRELLAS Patricia Carpintero Méndez Azahara Cámbara Piqueras
Roberto A. Brandon. Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido.
Sistema Solar. Formación del Sistema Solar Nuestro Sistema Solar se formó hace unos millones de año, a partir de una nube de gas y polvo que comenzó.
La Unión Astronómicas Internacional aprobó, en agosto de 2006, una nueva clasificación de los cuerpos del sistema solar.  1ª categoría: planetas  MercurioVenus.
¿La Gravedad, que relación tiene con el Universo? A medida que las galaxias se separan y se alejan unas de otras serán menos visibles. La expansión del.
JÚPITER Isabel y Claudia..
Repaso Tema: El Universo.
TELESCOPIO HUBBLE Robótico: Se encuentra a 595 km. Su orbita dura 98 min Satélite espacial.
Por: Sherlie Navarro Yesenia Velázquez Jorge Martinó
Formación de galaxias, planetas y estrellas
Origen y Evolución de los seres vivos.
LOS PLANETAS Y EL SISTEMA SOLAR
EL UNIVERSO 1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO. 2. EL ORIGEN DE LA TIERRA.
Las corrientes de convección
EL SISTEMA SOLAR.
EL UNIVERSO.
El origen del universo La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta.
K EL ORIGEN DE LA VIDA SERGIO Y LUIS.
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Transcripción de la presentación:

Creado por José Oscar Camarena HISTORIA DE LA TIERRA LA TIERRA Creado por José Oscar Camarena

ORIGEN El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos 4.600 millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotación). La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas. Aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro. La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por último, comenzó la fusión nuclear: de hidrógeno a helio, y al final, después de su contracción, se transformó en una estrella T Tauri: el Sol. La gravedad producida por la condensación de la materia –que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol–, hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas. Dentro de este grupo había uno situado aproximadamente a 150 millones de km del centro: la Tierra. El viento solar de la recién formada estrella arrastró la mayoría de las partículas que tenía el disco, condensándolas en cuerpos mayores.

gran impacto La teoría del gran impacto (en inglés Giant impact hypothesis, Big Whack o Big Splash) es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que postula que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un planeta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Theia u ocasionalmente Orpheus u Orfeo. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene. La hipótesis se planteó por primera vez en una conferencia sobre satélites en 1974 y luego fue publicada en la revista científica Icarus por William K. Hartmann y Donald R. Davis en 1975.

La LUNA El origen de la Luna es incierto, aunque existen evidencias que apoyan la Hipótesis del gran impacto. La Tierra pudo no haber sido el único planeta que se formase a 150 millones kilómetros de distancia al Sol. Podría haber existido otro protoplaneta a la misma distancia del Sol, en el cuarto o quinto punto de Lagrange. Este planeta llamado Theia se estima que sería más pequeño que la actual Tierra, probablemente del mismo tamaño y masa que Marte. Iba oscilando tras la Tierra, hasta que finalmente chocó con esta hace 4.533 Ma. La baja velocidad relativa y el choque oblicuo no fueron suficientes para destruir la Tierra, pero una parte de su corteza salió disparada al espacio. Los elementos más pesados de Theia se hundieron hacia el centro de la Tierra, mientras que el resto se mezcló y condensó con el del la Tierra. Esta órbita pudo ser la primera estable, pero el choque de ambos desestabilizó a la Tierra y aumentó su masa. El impacto cambió el eje de giro de la Tierra, inclinándolo hasta los 23,5º; siendo el causante de las estaciones (el modelo ideal de los planetas tendría un eje de giro sin inclinación, paralelo al del Sol, y por tanto sin estaciones). La parte que salió despedida al espacio (la Luna), bajo la influencia de su propia gravedad se hizo más esférica y fue capturada por la gravedad de la Tierra.

La vida Los detalles del origen de la vida se desconocen, aunque se han establecido unos principios generales. Hay dos teorías sobre el origen de la vida. La primera defiende la hipótesis de la "panspermia", y sugiere que la materia orgánica pudo haber llegado a la Tierra desde el espacio, mientras que otros argumentan que tuvo origen terrestre. En cambio, es similar el mecanismo por el cual la vida surgió. Si la vida surgió en la Tierra quizás hace unos 4.000 millones de años, aunque el cálculo de cuando comenzó es bastante especulativo. Generada por la energía química de la joven Tierra, surgió una molécula (o varias) que poseía la capacidad de hacer copias similares a ella misma –el «primer replicador»-. La naturaleza de esta molécula se desconoce. Esta ha sido reemplazada en funciones, a lo largo del tiempo, por el actual replicador: el ADN. Haciendo copias de sí mismo, el replicador funcionaba con exactitud, pero algunas copias contenían algún error. Si este cambio destruía la capacidad de hacer nuevas copias, no podía hacer más y se extinguía. De otra manera, algunos cambios harían más rápida o mejor la réplica: esta variedad llegaría a ser numerosa y exitosa.

A medida que aumentaba la materia viva, la "comida" iba agotándose, y las «cadenas» explotarían nuevos materiales, o quizás detenía el progreso de otras «cadenas» y recogía sus recursos, llegando a ser más numerosas. Se han propuesto varios modelos para explicar cómo podría desarrollarse el replicador. Se han propuesto diferentes cadenas, incluidas algunas como las proteínas modernas, ácidos nucleicos, fosfolípidos, cristales, o incluso sistemas cuánticos. Actualmente no hay forma de determinar cual de estos modelos pudo ser el originario de la vida en la Tierra. Una de las teorías más antiguas, en la cual se ha estado trabajando minuciosamente, puede servir como ejemplo para saber cómo podría haber ocurrido. La gran energía de los volcanes, rayos, y la radiación ultravioleta podrían haber ayudado a desencadenar las reacciones químicas produciendo moléculas más complejas a partir de compuestos simples como el metano y el amoníaco. Entre estos compuestos orgánicos simples estarían los bloques con los que se construiría la vida. A medida que aumentaba esta "sopa orgánica", las diferentes moléculas reaccionaban unas con otras. A veces se obtenían moléculas más complejas. La presencia de ciertas moléculas podría aumentar la velocidad de reacción. Esto continuó durante bastante tiempo, con reacciones más o menos aleatorias, hasta que se creó una nueva molécula: el «replicador». Este tenía la extraña propiedad de promover reacciones químicas para conseguir una copia de sí mismo, con lo que comenzó realmente la evolución. Se han postulado otras teorías del replicador. En cualquier caso, el ADN ha reemplazado al replicador. Toda la vida conocida (excepto algunos virus y priones) usan el ADN como su replicador, de forma casi idéntica.