UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN UPEG

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Septiembre de 2009.
Advertisements

Situación de Honduras Agosto de 2012
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Programa Nacional de Salud
Oferta de servicios e Insumos de Planificación Familiar
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011
Reunión Anual de Planificación GTR
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Managua Nicaragua junio 2011
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Situación demográfica
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Situación de Salud de la Mujer
Maternidad Segura.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Red de Salud | UGS abril de 2017
de la República Argentina
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Salud Pública LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAB 2003.
LA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN LA ETAPA DE VIDA DE LA ADOLESCENCIA
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
¡Primero mira fijo a la bruja!
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
México hacia el quinto ODM
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS Enfoque de Nicaragua y la Estrategia de Cooperación en Salud OPS/OMS OPS/OMS.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) AUTO EVALUACION DE CALIDAD MODELO CAF (COMMON ASSESMENT FRAMEWORK) DICIEMBRE, 2012.
San José ,Costa Rica diciembre, 2007
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Marie Stopes International Bolivia
Competencias centrales, fortalezas y propuestas innovadoras
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Actualización del Documento de Consenso Estratégico Informe del Secretariado Noviembre 2013.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN UPEG Año base 2005 Santo Domingo, 11-12 marzo 2013 Upeg SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN UPEG

Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva ANTECEDENTES Upeg SECRETARIA DE SALUD

ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO Antecedentes ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO 1998 Harvard PHR/Plus Realizado 2000 ESTUDIO DE GASTO Y FINANCIAMIENTO 2005 SCN-93 Realizado en 2006-2007 ESTUDIO VIH-SIDA 2006 MEGAS/ONUSIDA Realizado 2007 MANUAL DE CSR OMS Realizado 2008 SUBCUENTA SALUD REPRODUCTIVA 2005

Honduras formó parte de la iniciativa del BID para la elaboración de las Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva, que promovió en cuatro países: HONDURAS BOLIVIA NICARAGUA COLOMBIA

Objetivo: Estimar el gasto en intervenciones de salud reproductiva en Honduras utilizando el Manual de Cuentas de Salud Reproductiva de la OMS Adaptar la metodología propuesta en el Manual de acuerdo a las características particulares de América Latina y del Caribe

Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva Normativa nacional Upeg SECRETARIA DE SALUD

Salud Sexual y Reproductiva: concepto “Es un estado general de bienestar físico, mental y social y no mera ausencia de enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear; y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con que frecuencia…” Política de Salud Sexual y Reproductiva (1999)

Componentes de la Política Asesoramiento, información, educación y servicios en materia de planificación familiar Educación y servicios de atención prenatal, parto sin riesgos y atención después del parto, en particular; la lactancia materna y atención de la salud materno infantil. Prevención y tratamiento adecuado de la infertilidad. Prevención del aborto y el tratamiento de sus complicaciones. Tratamiento de las infecciones del aparato reproductor incluidas las enfermedades de trasmisión sexual, VIH y SIDA. Prevención y detección de neoplasias del tracto reproductor de la mujer y del hombre. Climaterio y menopausia. Información educación y asesoramiento sobre sexualidad humana, salud reproductiva y paternidad y maternidad responsables

Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva METODOLOGÍA Upeg SECRETARIA DE SALUD

Elementos claves metodológicos Instituciones incluidas en el estudio Grupo de edad a incorporar Año base: 2005 Alcance funcional Clasificaciones

1. Instituciones incluidas en el estudio Sector Público: Secretaría de Salud Instituto Hondureño de Seguridad Social Sector Privado Hogares Instituciones Sin Fines de Lucro

2.Grupo de edad La edad considerada para el estudio fue de las Mujeres en Edad Reproductiva de 15-49 años.

3. Año base 2005 Se tomo el año base 2005 porque se disponia del estudio de gasto y financiamiento. Cuando se planificó este estudio, unicamente se disponia de datos completos de producción y de presupuesto del año 2005.

4. Alcance funcional Para determinar las funciones se realizaron reuniones con las instituciones participantes con el fin de revisar la matriz funcional: 1ª Revisión: Analizar las funciones del Manual a la luz de la Política de SSR del país y cuales de ellas se prestan en Honduras. Dentro de las funciones, los servicios que se prestan o deberían prestar al hombre, no se identifican. No todas las funciones identificadas en la Política se prestan en la actualidad (infertilidad, climaterio, etc.) 2ª Revisión: Entendimiento de los términos de las funciones (por ejemplo, que considerar como embarazo complicado). Necesidad de revisar la Política de SSR Hacer uso de la codificación CIE10 que permita homologar las funciones y su comparabilidad. Necesidad de incorporar otros tipos de recursos (GO, pediatra, estadígrafo e informático entre otros)

FUNCIONES RELACIONADAS FUNCIONES DIRECTAS FUNCIONES RELACIONADAS FUNCIONES DE ADDENDUM Cuidados curativos Formación de capital Transporte y otras facilidades Cuidados rehabilitación Educación y entrenamiento Alimentación y alojamiento Servicios auxiliares Investigación y desarrollo Suministro de otros servicios Bienes médicos distribuidos a pacientes externos Otros gastos no específicos Políticas de patrocinio Servicios de salud públicos y preventivos Apoyo legal y social Administración de salud y seguros de salud

Ejemplo de funciones ASISTENCIA CURATIVA HOSPITALARIA Servicios de salud materna y neonatal Atención de partos Atención de complicaciones del embarazo Complicaciones de primera mitad de embarazo Complicaciones de segunda mitad de embarazo Atención de partos Atención de parto normal Atención de parto complicado Cesáreas Atención de pos parto

Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva PROCESO Upeg SECRETARIA DE SALUD

1 2 3 Etapas del estudio ETAPA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ETAPA PREPARATORIA Antecedentes de cuentas en Honduras Mapeo de fuentes de datos Determinación del año de estimación Conformación del equipo de trabajo LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Revisión de la información y conciliación de los datos Definición de la metodología de imputación de gasto Elaboración de las matrices Análisis de la consistencia de los datos ELABORACIÓN DE RESULTADOS Análisis de los resultados Elaboración del informe

Proceso participativo TALLER Revisión de la metodología Requerimientos datos Revisión de la Política de Salud Sexual y Reproductiva Alcance de la matriz funcional Codificación de la producción (CIE10) Validación de la matriz funcional

Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva RESULTADOS Upeg SECRETARIA DE SALUD

Recursos por niveles de atención SECTOR SALUD HOSPITALES (28) 3 niveles: nacional (6), regional (6), área (16) HOSPITALES (2) HOSPITALES (23) CESAMO (266) CMI (50) Clínicas contratadas Clínicas Periféricas (10) Clínicas contratadas Clínicas de especialidades (259) Laboratorio CESAR (1058) CLIPER (4) Clínicas contratadas CESAMO: 31 CESAR: 70 CMI: 9 Población cubierta 417,028 SECTOR PRIVADO SECRETARIA DE SALUD INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL Fuente: Secretaría de Salud. Boletín de Estadísticas. 2005

Cobertura INSTITUCION COBERTURA SECRETARIA DE SALUD 57,90% SEGURO SOCIAL 6,54% CLINICA/MEDICO PRIVADO 29,42% OTRAS 6,14% TOTAL 100% Fuente: ENCOVI 2004

Análisis del gasto GASTO 2005 1998 Gasto total en salud * L.10,715 $563,9 3,967 Gasto total en salud sexual y reproductiva * L.1,854 $97,6 - Gasto total del sector salud 2005 (% del PIB) 5,83 5,63 Gasto total en salud sexual y reproductiva 2005(% del PIB) 1,0 Gasto en salud per cápita 2005 78,36 US$ 50,0 US$ Gasto en salud sexual y reproductiva por MEF 54,65 US$ Financiamiento de la salud por los hogares 35,18 44,6 * Monto expresando en millones de Lempiras y Dólares

Financiamiento en SSR con relación al financiamiento total del sector salud Durante el año 2005, el financiamiento en el Sector Salud ascendió a L. 10,715,258,600 * ($563,960,979)de los cuales L. 1,854,781,833 ($ 97,620,096) se destinan hacia la Salud Sexual y Reproductiva. *El dato del financiamiento total del sector se toma del estudio de gasto y financiamiento 2005

Fuentes de financiamiento Detalle de Fuente Total Lempiras Total Dólares Fondos Públicos 1,019,746,827 53,670,886 Fondos Privados 835,035,006 43,949,211 Total 1,854,781,833 97,620,096 Tasa de cambio utilizada es de 19.00 lempiras por un dólar americano, que corresponde a la tasa promedio del BCH para 2005.

Composición de los Fondos Públicos

Composición de los Fondos Privados Por Agente Financiero

Fuentes a Agentes Financieros Público 55% 80.2% Secretaría Salud Instituto Hondureño Seguridad Social (IHSS) Hogares Instituciones sin fines de lucro 19.8% Fuentes 100% 24.8% 71.5% Privado 45% 3.7% Si bien es cierto, se conoce que con fondos Públicos se apoyan algunos programas de Instituciones sin Fines de Lucro, no se dispone del dato

Agentes Financieros/Proveedores F. Pública F. Privada SESAL 80.29% IHSS 19.71% IHSS 23.83% HOGARES 71.50% ISFL 3.68% H. Públicos/Priv. 79.4% 78.4% 70.12% Clínicas públicas/ privadas 12.7% 18% 10.49% 26.74% Administración 7.9% 3.6% 6.46% 6.39% Farmacia 10.31% 18.06% Laboratorio e imagen 2.63% 43.04% 5.77% Formación capital En los Hospitales y Clínicas públicas se incluye: Farmacia, laboratorio y formación de capital

Asignación de los Proveedores a las funciones SERVICIOS DE ASISTENCIA CURATIVA 1,520,664,420 81.99% SERVICIOS AUXILIARES DE ATENCIÓN DE LA SALUD 66,522,376 3.59% PRODUCTOS MEDICOS DISPENSADOS A PACIENTES AMBULATORIOS 146,025,727 7.87% ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y LOS SEGUROS MÉDICOS 121,569,310 6.55% TOTAL 1,854,781,833 100.00%

Cuentas de Salud Sexual y Reproductiva CONCLUSIONES Upeg SECRETARIA DE SALUD

Conclusiones El subsector de salud sexual y reproductiva es prioritario en el país. La reducción de la mortalidad materna e infantil son dos metas prioritarias y están incluidas en la Visión de País y Plan de Nación, Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) y en los Objetivos del Milenio (ODM). La Secretaría de Salud está impulsando la iniciativa de la “Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez (RAMNI 2008-2015), como marco de referencia para todos los actores involucrados.

Datos e información estadística No se ha podido obtener el gasto de las ONG que proveen servicios de salud ni de las agencias de cooperación, por lo que el gasto en SSR está subestimado. Los sistemas de información estadística del sector público y privado son débiles en cantidad, calidad y oportunidad. Las salidas de información no coinciden con la desagregación que requiere la matriz funcional de SSR.

Avances después del Estudio

Reforma del Sector Salud Separación de las funciones de: Rectoría Provisión de Servicios Aseguramiento/financiamiento Fortalecimiento del Rol Rector Descentralización de la gestión de la Provisión de Servicios Privilegiando las acciones de promoción y prevención de salud Acceso universal

ENFERMEDADES PRIORIZADAS PRIORIDADES EN SALUD GRUPOS PRIORIZADOS Mujer edad fértil Menores de cinco años VIH/SIDA ENFERMEDADES PRIORIZADAS Tuberculosis Dengue Malaria

Políticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva Secretaría de Salud Honduras 2013

Líneas de acción política y Estratégica: Planificación Familiar Embarazo Parto Normal Puerperio Normal Recién Nacido Normal Complicaciones Obstétricas Complicaciones Neonatales Atención al Post Aborto

Líneas de acción política y Estratégica Sexualidad Masculinidad Violencia Intrafamiliar Infertilidad Climaterio y Menopausia Prevención y control del cáncer de cérvix y de mama Prevención y tratamiento de VIH/SIDA y otras ITS

Estrategias Política RAMNI Estrategia Metodológica de los servicios de Planificación Familiar. Estrategia de Planificación Familiar Rural integrando IFC/HM Modelos descentralizados de atención Norma CONE Norma PF, Climaterio, Menopausia e Infertilidad

Estrategias Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescente (ENAPREA) Norma de Atención Integral al Hombre Norma de VIH/SIDA Consejería de Familia (14 centros) Comité Interinstitucional de Disponibilidad Asegurada de Anticonceptivos (CIDAIA) Borrador de actualización de Política de Salud Sexual y Reproductiva.

Tasa mortalidad infantil 1996-2006 RAMNI: Programa de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez Meta RAMNI Agregar

Razón de mortalidad materna Meta RAMNI

GRACIAS