TERMINOS IMPORTANTES Español 7mo y 8vo Sr. Figueroa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELCUENTO ELCUENTO. EL CUENTO ES… una narración breve, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Narra una historia.
Advertisements

Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
PROYECTO. TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN ORAL.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
La Argumentación TESIS Y ARGUMENTOS.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
Es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado; ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura.
Carlos Echevarria. Introducción: El principal objetivo de la comunicación oral y escrita es que el alumno sea plenamente consciente de la enorme importancia.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
EL DISCURSO.
Disfrute o placer estético RECURSOS ESTILÍSTICOS
Figuras Literarias.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
Profesor Jose Ángel Arenas
TEXTO NARRATIVO.
EL PARRAFO.
Lenguaje y Expresión II
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Tipos de textos.
La organización de las ideas
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Tipología textual.
su vehículo habitual es el
EL DISCURSO PÚBLICO.
Intencionalidad Comunicativa.
Subgéneros narrativos
CUENTO ESTRUCTURA ELEMENTOS
EL PARRAFO El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión.
El texto argumentativo
Modalidades discursivas
El texto argumentativo
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
II. El Cuento.
Ecatepec de Morelos a 19 de Octubre de Valor:
Dialogo.
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
Las características literarias de Pío Baroja en Mari Belcha
El párrafo expositivo Plan #3 ABE IV
THE ENGLISH INSTITUTE Lenguaje y Comunicación 5º
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Marcia Valeria Arteaga del Canto
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Argumentación Tipo de escritura: Informativa - Argumentativa
LOS TIPOS DE TEXTOS (LAS FORMAS DEL DISCURSO)
Textos Persuasivos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Análisis de la narrativa
Análisis de la narrativa
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
El teatro.
Textos narrativos.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
Lenguaje que se utiliza para escribir un poema.
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
Características de la escritura formal
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Lenguaje literario y lenguaje cotidiano
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

TERMINOS IMPORTANTES Español 7mo y 8vo Sr. Figueroa

Sinónimos  Son palabras que tienen significados equivalentes o parecidos.  Ej.  El pájaro se escapó de su jaula.  El ave se escapó de su jaula.

Antónimos  Son palabras cuyos significados expresan sentidos opuestos o inversos.  Ej.  atraso – adelanto(sustantivos)  atrasado – adelantado(adjetivos)  atrasar – adelantar (verbos)

Diptongo-Hiato-Triptongo  Las vocales abiertas o fuertes son: a, e, o  Las vocales cerradas o débiles son: i, u  Diptongo:  Unión de dos vocales cerradas o una cerrada y una abierta en una misma sílaba. cau-dal, vier-nes ciu-dad, Lui-si-to

Diptongo-Hiato-Triptongo  Triptongo:  Unión de tres vocales en una misma sílaba. Guay-na-bo, juey Hiato: -Cuando ambas vocales son abiertas o cuando la fuerza de pronunciación recae sobre la vocal cerrada. fe-o, le-er ca-í-da, o-ír

Lenguaje literario  El lenguaje literario se organiza de dos maneras: verso y prosa. El verso es un conjunto de palabras sometidas a medida y a un ritmo específicos. Se utiliza preferiblemente en la poesía. La prosa es la manera que toma naturalmente el lenguaje para comunicar ideas, conceptos, sentimientos y valores, entre otros. Generalmente no está sujeta, como el verso, a una medida, cadencia o ritmo. La prosa puede identificarse a simple vista porque, en la página impresa, los renglones suelen ocupar el espacio de margen a margen. La prosa se utiliza en géneros como la novela, el cuento y el ensayo.

Voz activa y Voz pasiva  Voz activa  El sujeto ejecuta la acción. Las ancianas tejieron el mantel. sujeto activo verbo en voz activa complemento directo Voz pasiva – El sujeto –llamado paciente- recibe la acción. El mantel fue tejido por las ancianas. sujeto paciente verbo en voz pasiva complemento agente

Funciones apelativa e informativa del lenguaje  La función apelativa es la función mediante la cual el emisor da órdenes o trata de influir en la conducta del receptor.  Ponte a estudiar y saldrás mejor.  La función informativa transmite alguna información, datos o ideas.  Más de 400 millones de personas hablan español.

Funciones expresiva y poética del lenguaje  La función expresiva transmite nuestras emociones, como la alegría, el miedo y la sorpresa.  La función poética va dirigida a crear belleza o arte con las palabras. Es la función literaria del lenguaje con la cual creamos poesías, cuentos, dramas, etc.

Párrafo expositivo  Tiene como fin transmitir una información. Al exponer, presentamos una idea o un tema y lo explicamos para que los demás lo conozcan. Las características principales de un párrafo expositivo son el orden, la claridad, la objetividad y la sencillez.

La estrofa  La poesía se escribe en versos, que se organizan en estrofas. Al igual que los párrafos en la redacción en prosa, las estrofas deben encerrar ideas completas. Las estrofas de un poema pueden tener un número variable de versos.

El cuento  El cuento es un relato breve en prosa.  Voz narrativa – es la que cuenta la historia  Acción – consta de los hechos que se relatan en el texto.  Personajes – son los seres reales o imaginarios que aparecen en el relato.  Ambiente – está compuesto por el lugar y el tiempo en los que se desarrolla la acción.  Atmósfera – es el clima emocional del relato. La estructura del cuento es la manera como la voz narrativa organiza y presenta su discurso; se divide en exposición, nudo y desenlace. En la exposición se presenta al protagonista o personaje principal y su conflicto, alrededor del cual gira la acción. En el nudo se desarrolla e intensifica ese conflicto, hasta alcanzar el punto culminante (momento de mayor intensidad). Luego, se resuelve en el desenlace.

El párrafo narrativo  Muchas narraciones (orales o escritas) se organizan de la siguiente manera: introducción, desarrollo de los hechos, desenlace (final). Sin embargo antes de redactar un párrafo narrativo debes tener en cuenta estos elementos:  Los personajes que participarán  Los hechos que se desarrollarán  El lugar donde suceden los hechos  El tiempo cuando ocurre la historia  El narrador (quien narra o cuenta la historia)

El párrafo descriptivo  La descripción es una explicación organizada y detallada de cómo son determinados lugares, objetos o personas. Para describir tenemos que observar los detalles más importantes e interesantes: formas, sonidos, colores, etc. Así, describir es como hacer una fotografía o pintar un cuadro, pero con palabras.

Causa y efecto  Es un tipo de analogía y puede ser causa y efecto o efecto y causa.  Diluvio es a inundación como cosquilla es a risa.  Incendio es a fósforo como insolación es a Sol.

Los hechos y las opiniones  Los hechos son los sucesos tal y como sucedieron. Al narrar un hecho, tratamos de ser objetivos y precisos. En cambio, las opiniones son lo que pensamos o sentimos sobre los hechos.

Lenguaje literal (directo) o sentido figurado  Cuando las palabras expresan su sentido propio, decimos que se emplea un lenguaje directo (literal). En cambio, se usa el lenguaje en sentido figurado cuando las palabras expresan una idea diferente de lo que significan. Frecuentemente, en los textos literarios se les cambia a las palabras su significación común para aumentar su valor expresivo, para ampliar sus posibilidades significativas y para crear belleza.

Los símiles y las metáforas  El símil es una comparación directa en la que establece una semejanza entre dos cosas por medio de nexos: como, parece, tal, tal que, igual que y otras expresiones similares.  ejemplo – Sus cabellos blancos como la nieve.  La metáfora es una comparación indirecta que consiste en cambiar el nombre de una cosa por el de otra, debido a la semejanza entre ambas. Así, modificamos el significado de una palabra y le damos un nuevo sentido.  Ejemplo – El viento se llevó los algodones del cielo.

El párrafo argumentativo  Cuando argumentamos expresamos nuestra opinión sobre algo (una tesis) y la defendemos mediante razones o argumentos. Así, la meta del discurso argumentativo es convencer al lector o al receptor de nuestro punto de vista, ofreciéndole datos o ejemplos que lo apoyen.  La estructura básica de una argumentación es: La exposición de la tesis El desarrollo de los argumentos La conclusión

Advertencia  En esta presentación no están todas las palabras que se te pidieron. Te doy la oportunidad de buscar en tu diccionario el significado de las mismas para que te beneficies de la búsqueda.