AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Vicente Cortés Arce Obstetricia y Ginecología
Advertisements

TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Hormonas sexuales, regulación y cambios
Hormonas sexuales Corteza adrenal Testículos Ovarios Andrógenos
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Seminario de Amenorrea
Dr: Wilson M. Gil Alarcon. Hospital Regional de Cajamarca
Evaluación de la Amenorrea
Juan Pablo Pacheco Rojas HOMACE, marzo 2011
ALTERACIONES EN LA CANTIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA DE LA MENSTRUACIÓN
CICLO MENSTRUAL.
Ciclo Menstrual A partir del segundo meses de la
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
ALGORRITMO DE MANEJO EN CONSULTORIO Clínica del Sol 2010 DRA GABUTTI
PUBERTAD Fase de desarrollo en la cual el individuo de una especie adquiere madurez sexual. En el ser humano además de cambios hormonales y físicos, a.
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
PERFIL HORMONAL FEMENINO
TRANSTORNOS MENSTRUALES
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
AMENORREA Ausencia de menstruación
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
AMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
HORMONAS: Comunicación intercelular
Hipófisis.
neurohipófisis adenohipófisis ADH Oxitocina ACTH TSH FSH LH Prolactina
AMENORREA.  DEFINICION: Ausencia del periodo a los 14 años con falta de crecimiento o desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Ausencia del.
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
Guimaraes Mesta Oscar Hiperprolactinemia Guimarães Mesta óscar.
Síndrome de Sheehan. Es la necrosis pituitaria postparto, usualmente precipitada por una hemorragia obstétrica con shock e hipotensión, puede ser agudo.
Disfunción ovulatoria
Oligomenorrea en la adolescencia
Dra Karla Yanet Barba De la Torre
Sangrados Anormales Heidy Aracely Noemí Jacinto Tul Francisco Valencia Mosso Ginecología Dr. Vaca Morales.
Ovarios Dra. María Isabel Luna Yaquián Residente de Endocrinología
FISIOLOGÍA TESTICULAR
Ciclo Reproductor femenino.
Estudios de laboratorio para valorar la función hipotálamo-hipofisaria
Ciclo Menstrual Normal
Participación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario en el origen de la amenorrea. La secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo.
Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con la parte exterior.
Alteraciones del ciclo en la adolescencia
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
Departamento de Atención Integral de la Familia
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Perimenopausia Merche Medina.
CICLO MENSTRUAL.
AMENORREA U OLIGOMENORREA: evaluación diagnóstica de laboratorio de amenorrea u oligomenorrea. La amenorrea primaria se define como la inexistencia de.
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
La TRH hipotalámica estimula la producción en la hipófisis de TSH el cual de esta forma es inducido a la formación de hormonas tiroideas, actuando estas.
Trastornos Del Ciclo Menstrual
Pubertad Universidad Veracruzana Facultad de Medicina
Hormonoterapia en ginecología La hormona es una sustancia producida por una glándula endocrina vertida al torrente sanguíneo para ser transportada a distancia,
Eje Hipotálamo Hipófisis
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO pág.80 y 81
Regulación hormonal en hombres y mujeres.7°
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
AMENORREA Las alteraciones del ciclo menstrual constituyen uno de los principales motivos de consulta en ginecología, y su ausencia, con la amenorrea como.
El ciclo Dura 28 días Comienza el ciclo con la menstruación(hemorrágea que dura de 3 a 5 días).
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
I. INTRODUCCIÓN El fallo ovárico prematuro es una de las causas más comunes de la infertilidad femenina, así como la causa más común de amenorrea primaria.
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Transcripción de la presentación:

AMENORREA

DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.

CLASIFICACION FISIOLOGICA: – ANTES DE LA PUBERTAD – EMBARAZO – LACTANCIA – MENOPAUSIA NO FISIOLOGICAS: – PRIMARIAS – SECUNDARIAS

AMENORREA PRIMARIA Y SECUNDARIA La menarquia ocurre entre los 10 y 14 años. Ausencia de reglas cumplidos los 16 años en presencia de telarquia, define una amenorrea primaria. Cuando una mujer ha tenido reglas durante algún tiempo y posteriormente deja de tenerlas decimos que tiene una amenorrea secundaria.

ETIOLOGIA Anomalías genéticas del aparato genital Amenorreas de origen uterino Amenorreas de origen ovárico Amenorreas de origen hipofisiario Amenorreas hipotalámicas Amenorreas de origen suprarrenal y tiroides

Anomalías genéticas del aparato genital Imperforación del himen Agenesia parcial o total de vagina (sind. de Rokitansky-Küster-Hauser) Feminización testicular (46 XY) Seudohermafroditismo femenino (46XX) Disgenesia gonadal (ausencia de células germinales)

Amenorreas de origen uterino Destrucción irreversible del endometrio –Radiación –Legrado uterino enérgico –Infecciones (TBC, otras) –Cauterizaciones Sindrome de Asherman

Amenorreas de origen ovárico Insuficiencia ovárica primaria – Falla ovárica precoz con dotación folicular: Sindrome de resistecia ovárica a LH y FSH Ooforitis autoinmune (30% - 50% de falla ovárica precoz). Asociada a enfermedades autoinmunes tiroídeas y suprarrenal. – Falla ovárica con depleción de la dotación folicular: Alteraciones cromosómicas: 45 XO, Mosaicos 45 XO/46 XY, etc

Amenorreas de origen ovárico Factor iatrogénico (castración, radioterapia, quimioterapia) Infecciones (poco frecuente) Tumores del ovario (productores de andrógenos) Sindrome de ovario poliquístico Idiopática

Amenorreas de origen hipofisiario Tumores hipofosiarios – Benignos la mayoría Prolactinomas Tumores productores de ACTH o GH Craneofaringioma Sindrome de silla turca vacía Sindrome de Sheehan

Amenorreas de origen hipotalámico Se definen por exclusión No existe alteración de los otros compartimientos (útero – ovario – hipófisis) Existe pérdida de la secreción pulsátil de GnRH (hipogonadotróficas)

Amenorreas de origen hipotalámico Causas – Psíquica o stress – Desnutrición – Ejercicio extremo – Lesiones no neoplásicas (TBC – Hidrocefalia – etc)

Amenorreas de origen suprarrenal y tiroídeo Hiperplasia suprarrenal congénita Hiperfunción suprarrenal 2° (de origen hipofisiario o suprarrenal) Sindrome de ACTH ectópico Hiper o hipotiroidismo

ESTUDIO PRIMERO DESCARTAR CAUSAS FISIOLOGICAS

ESTUDIO Etapa 1 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA

ESTUDIO Etapa 1 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA TSH elevada HIPOTIROIDISMO

ESTUDIO Etapa 1 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA TSH elevada HIPOTIROIDISMO PRL elevada HIPERPROLACTINEMIA

ESTUDIO Etapa 1 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA TSH elevada HIPOTIROIDISMO P. ProgesteronaPRL elevada HIPERPROLACTINEMIA

ESTUDIO Etapa 1 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA TSH elevada HIPOTIROIDISMO P. Progesterona + PRL y TSH normal ANOVULACION PRL elevada HIPERPROLACTINEMIA

ESTUDIO Etapa 1 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA P. Progesterona + Puede existir una prueba falsamente negativa cuando existe un endometrio decidualizado: Altos niveles de andrógenos (SOP) Altos niveles de progesterona

El manejo de la pacientes anovulatorias será con progesterona cíclica mensual. –Acetato de medroxiprogesterona 10 mg / día por 10 días cada mes. –Anovulatorios cíclicos Si la paciente desea embarazo deberá realizarse una inducción de ovulación. ESTUDIO Etapa 1

ESTUDIO Etapa 2 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA P. Progesterona - Puede existir un problema en el órgano efector o no haber estímulo previo con estrógenos.

ESTUDIO Etapa 2 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA P. Progesterona - Estrógeno más Progesterona PRUEBA - PRUEBA +

ESTUDIO Etapa 2 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA P. Progesterona - Estrógeno más Progesterona PRUEBA - PROBLEMA ORGANO EFECTOR O TRACTO DE SALIDA

ESTUDIO Etapa 2 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA P. Progesterona - Estrógeno más Progesterona PRUEBA + FALLA ESTEROIDOGENESIS

Esta etapa pretende dilucidar si la falla es a nivel ovárico o hipotálamo-hipofisiario. Evaluar entonces niveles de FSH y LH: – FSH y LH niveles elevados – FSH y LH anormalmente bajos – FSH y LH normales ESTUDIO Etapa 3 FALLA ESTEROIDOGENESIS

ESTUDIO Etapa 2 AMENORREA TSH PROLACTINA PRUEBA DE PROGESTERONA P. Progesterona - Estrógeno más Progesterona PRUEBA + FALLA ESTEROIDOGENESIS

ESTUDIO Etapa 3 Estrógeno más Progesterona PRUEBA + MEDIR FSH y LH ALTANORMALBAJA FALLA OVARICA TAC SILLA TURCA AMENORREA HIPOFISIS HIPOTALAMO