PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL Y REGIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CABILDANTE ESTUDIANTIL
Advertisements

PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS EN RESISTENCIA POR LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS. Junio de 2011 CALOTO-CAUCA-COLOMBIA..a veces silenciosas.
NAVIDAD: NACIMIENTO DE JESUCRISTO
Reunión de Delegados
Ministerio de Cultura República de Colombia. Los jóvenes en Colombia y la diversidad cultural como alternativa de vida.
Visite: El don profético Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 10 de enero del Visite:
PARA PIENSA PON DE TU PARTE POR AMOR A BOGOTÁ, TODOS JUGAMOS DE LOCAL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011 Proyecto: Otra mirada a la hinchada desde el Arte y.
MUSEO DE CIUDAD – MUNICIPIO DE PIJAO – MUSEO DE CIUDAD Proyecto concertado Ministerio de Cultura – Fondo Mixto de Cultura – Gobernación del Quindío Nuestro.
Estudiantil BICENTENARIA
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
¡ENCUÉNTRALE EL NOMBRE!
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Símbolos y personajes históricos de México
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
I.E.D. ANTONIO VILLAVICENCIO PROYECTO INTERDICIPLINAR EL GOCE DE LA CANDELARIA. AÑO 2011.
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
1 PROCESOS, ESTRUCTURA Y MARCO NORMATIVO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
Informática Educativa: Hacia una cultura informática: Educación, sujeto y comunicación Red Integrada de Participación Educativa AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
Z - 19 LA CANDELARIA. La candelaria es la localidad numero 17 del distrito capital de bogota,capital de Colombia Se encuentra en el centro oriente.
Ate: Distrito de todas las sangres y culturas, construyendo su identidad local.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
La literatura precolombina
LOCALIDAD SAN CRISTOBAL
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
LITERATURA PRECOLOMBINA
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Mi barrio “velódromo” IED JOSE FELIZ RESTREPO 1004 jm c.Sociales
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Liceo Mixto la Milagrosa
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Él no imaginaba que.
Población Beneficiada
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
LISTO PARA CONOCER TU CIUDAD
SIMBOLOS DE BOGOTÀ.
EL GOBIERNO NACIONAL.
Coordinador Narrativa 1 Coordinador Narrativa 4 Coordinador Narrativa 3 Coordinador Narrativa 2 Coordinador Proyecto GRÁFICA 1: Estructura organizativa.
Presentado por Sergio Sanabria Maikol Vivas
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
1 2 Es una conexión integrada de redes de computadores interconectados, que ofrece numerosos servicios, aplicaciones y usos con diferentes fines, en.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
LEY GENERAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA Iniciativa presentada por el Diputado.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
MODULO 1 "La ciudad y el espacio público" TAREA SEMANA 3.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Invitamos a escuelas y liceos, universidades, artistas y cultores/as y espacios culturales a sumarse a esta celebración mediante el desarrollo iniciativas.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL Y REGIONAL NARRATIVAS DIGITALES PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL Y REGIONAL Olga Lucía Londoño Palacio, Ph.D. CONGRESO INTERNACIONAL Innovación Pedagógica, Digitalidad y Desarrollo Regional Más allá del aula... Desarrollo regional para todos Ubaté, agosto 9 de 2011

Contenido Apoyar y construir narrativas Introducción: Caracterización de las narrativas digitales Apoyar y construir narrativas Participar en equipos interdisciplinarios Objetivos Metodología General Técnicas participativas Específicos Sistema de Marcos SIMAS Dos conceptos centrales Resultados Narrativas Digitales Un ejemplo Patrimonio cultural A manera de conclusión: Papel de los investigadores Una propuesta Gestores de conocimiento

Caracterización de las narrativas digitales INTRODUCCIÓN: Caracterización de las narrativas digitales La narrativa es un arte humano esencial: siempre hay una historia detrás de todo relato, así como siempre hay un relato detrás de toda historia Modernidad Postmodernidad “Fin de los grandes relatos” Visión fragmentada de la realidad NARRATIVAS Cadenas de realidades Mirada totalizadora: realidad de las realidades Contenido

Objetivo General Diseñar e implementar un sistema de narrativas digitales desde técnicas participativas, accesibles en red, en las cuales se represente el patrimonio cultural local o regional que, como metodología y praxis, recojan las necesidades sentidas, contribuyan a identificar problemas y a hallar soluciones en torno a una temática/problemática común específica que fortalezca la investigación, la innovación y la actualización. Contenido

Objetivos Específicos “Narrativa digital” y “Patrimonio Cultural” Desarrollar e interrelacionar dos conceptos Relacionar dos metodologías Métodos Participativos y Sistema de Marcos Mostrar un ejemplo Narrativa histórica Presentar una propuesta Pedagógica - lúdica Sistema cultural regional en formato digital Diseñar “Metamemoria” Contenido 5

DOS CONCEPTOS CENTRALES: Narrativas digitales Sistemas de representación que conforman redes de relaciones de carácter perceptivo. Narrador y lector: Integran procesos de creación y recepción en un mismo espacio de representación y participación: Lenguaje: Más espacial que temporal. Recontextualiza fragmentos para construir metatextos. Conecta unidades léxicas (vínculos electrónicos). Tecnología: se entiende como “valor”, mientras establezca comunicaciones participativas (Castoriadis). Alterna analepsis (mirar hacia atrás) y prolepsis (mirar hacia delante) (Genette). Abierta a múltiples referencias, referentes e “información añadida”. (Lussato). Utiliza el material descriptivo NO convencional (Bolter). Contenido 6

DOS CONCEPTOS CENTRALES: Patrimonio Cultural Cultura: “conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. Patrimonio cultural: comprende los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, costumbres y hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. Ley de Cultura o 397 (7 de agosto de 1997) Contenido

PAPEL DE LOS INVESTIGADORES Gestores de conocimiento Narrar y describir realidades locales/ regionales Representar la realidad usando diversos lenguajes Proponer en conjunción con la comunidad soluciones a problemas detectados a través de la representación de la realidad Desarrollar acciones en beneficio de la comunidad y comprender la representación ontológica como un modelo para intervenir la realidad Proponer proyectos basados en esquemas de representación e imaginación, involucrando a los lectores Identificar y representar problemas e identidades Contenido

PAPEL DE LOS INVESTIGADORES Apoya, construye y compila narrativas Coordinador Narrativa 1 Narrativa 4 Narrativa 3 Narrativa 2 Proyecto Contenido

PAPEL DE LOS INVESTIGADORES Participa en equipos interdisciplinarios Narrativa 1 Narrativa 4 Narrativa 3 Narrativa 2 Proyecto S Contenido

Técnicas Participativas METODOLOGÍA Técnicas Participativas Metodología que tiene como objetivo recoger las necesidades sentidas de las comunidades, identificar problemas y hallar soluciones en torno a una temática/problemática específica (Canales y Peinado). Abre escenarios de participación que permiten la construcción de conocimiento colectivo para, a partir de allí, posibilitar acciones transformadoras de los lugares y regiones (Morse). Los ejercicios participativos utilizan lenguajes que facilitan el conocimiento y la representación de saberes, conocimientos, imaginarios y deseos subjetivos, que al socializarse a través del trabajo colectivo, se retroalimentan y se hacen conscientes (Wolcott). Es necesario planificar el trabajo con la comunidad. Se requiere establecer una agenda de trabajo en acuerdo con las personas de la comunidad, recopilar y sistematizar la información a través de las ontologías y retroalimentar de manera permanente la información a todos los participantes. Contenido

El Sistema de Marcos SIMAS METODOLOGÍA El Sistema de Marcos SIMAS “Cuando nos enfrentamos a una nueva situación, o cuando realizamos un cambio sustancial en nuestra visión de un problema, seleccionamos en nuestra memoria una estructura denominada marco. Este es un esquema que nosotros recordamos y que debemos adaptar a la realidad cambiando los detalles según sea necesario” (Minsky). Sistema espacial-virtual autoorganizativo que permite representar los hechos y situaciones en ambientes digitales. Estrategia metodológica de representación, comprensión y creación de escenarios. Modelo actitudinal: juego a través del diálogo entre creación y estructuras lógicas. Da cuenta de las experiencias y vivencias humanas, al integrar varias narrativas en una única narrativa. Desarrollan la competencia hipertextual (Kristeva) y definen sistemas ideológicos colectivos y personales. Contenido 12

Localidad Antonio Nariño” Resultados Un ejemplo elaborado con Luis Facundo Maldonado y Juan Carlos Hernández Narrativa histórica: “Bogotá histórica: Localidad Antonio Nariño” http://www.iconk.org/narrativahistorica/ Contenido Ejemplo

BOGOTÁ HISTÓRICA: LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO Génesis Desarrollo Futuro Historia del nombre Historia Fundacional Primeros pobladores Línea del tiempo Proyectos gubernamentales Planes locales Sueños de los pobladores Componente Mito Contenido

BOGOTÁ HISTÓRICA: LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO “Dos mil seiscientos metros más cerca de las estrellas”, es el lema con el cual los colombianos identifican a Bogotá, como referencia a su posición altitudinal en la cordillera de los Andes. Fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada el 6 de agosto de 1538, en un inicio se la conoció con el nombre de Bacatá, aunque pasó luego a llamarse Nuestra Señora de la Esperanza, continuó siendo denominada como Santa Fe, luego Bogotá, más adelante fue rebautizada con la Constitución de 1991 como Santa Fe de Bogotá Distrito Capital y hoy volvió a llamarse Bogotá. Como símbolos se reconocen el escudo, la bandera y el himno.   Administrativamente, la ciudad se encuentra dividida en 20 Localidades, cada una de ellas tiene un Alcalde Local y Juntas Administradoras Locales, dependientes de la Alcaldía Mayor. En un mapa, estas localidades son: Narrativa Nodo padre

La palabra indígena Bacatá, de origen chibcha, perteneció a la confederación del Zipa en la antigua civilización muisca y significa “cercado fuera de labranza” o “territorio del cercado de la frontera”. Según el cronista Juan de Castellanos se traduce como “El final de los campos o territorios de la minga (trabajo colectivo) de Dios”. De la historia de Bacatá se sabe de núcleos poblacionales que se remontan a más de 10500 años antes de Cristo ya se desarrollaban actividades agrícolas, de alfarería así como domesticación de animales salvajes por grupos humanos que aún dependían de la caza y la recolección. En el 500 antes de Cristo ya estaba plenamente difundido el cultivo de maíz y de la papa. El primer líder de Bacatá del que se tiene conocimiento fue Meicuchuca (1450) y al que Saguanmachica sucede 20 años más tarde. Primer plano de la provincia de Santafé, levantado por Diego de Torres, Cacique de Tusmequé (1572). Al dividir silábicamente la palabra “Bogotá”, Bo significa “divinidad”; Go “trabajo colectivo” o “rodilla”; y Ta “territorio”. Narrativa Presentación Nodo padre Instancia

La bandera, otorgada por el Decreto 555 de Octubre 9 de 1952, de la Alcaldía Mayor de la Ciudad. Está compuesta de dos colores: amarillo (simbolizando la justicia, clemencia, virtud y benignidad) y rojo (simbolizando la libertad, salud y caridad), distribuidos en dos fajas iguales, horizontales, de las cuales el amarillo va colocado en la parte superior. El Himno de Bogotá, se hizo a través de convocatoria realizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el año 1974 y, a través del Decreto 1000 del mismo año se adopta como himno oficial de la ciudad. En el poema se plasma la historia de Bogotá y se realza la importancia de sus próceres. El autor de la Letra es Roberto Pineda Duque  y la  música fuecompuesta por Pedro Medina Avendaño El escudo, otorgado por el Emperador Carlos V según Real Cédula dada en Valladolid el 3 de Diciembre de 1548. Contiene en el medio, como símbolo de firmeza, un águila negra coronada de oro que en cada mano sostiene una granada colorada en campo de oro y por orla unos ramos con nueve granadas de oro en campo azul, que simbolizan el valor y la intrepidez. Narrativa Presentación Nodo padre Instancia

¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá! HIMNO DE BOGOTÁ Letra: Roberto Pineda Duque [Coro] Entonemos un himno a tu cielo a tu tierra y tu puro vivir ¡blanca estrella que alumbra en los Andes! ¡ancha senda que va al porvenir!. (bis) Tres guerreros abrieron tus ojos a una espada, a una cruz, y a un pendón Desde entonces no hay miedo en tus lindes ni codicia en tu gran corazón. (bis) Hirió el hondo diamante un agosto el cordaje de un nuevo laúd y hoy se escucha el fluir melodioso en los himnos de la juventud. Fértil madre de altiva progenie que sonríe ante el vano oropel siempre atenta a la luz de la mañana y al pasado y su luz siempre fiel. La sabana es un cielo caído una alfombra tendida a tus pies y del mundo variado que animas eres brazo y cerebro a la vez. Sobreviven de un reino dorado de un imperio sin puestas de sol en ti un templo, un escudo, una reja un retablo, una pila, un farol. Al gran Caldas que escruta los astros y a bolívar que torna a nacer a Nariño accionando la imprenta como en sueños los vuelves a ver Caros, Cuervos y Pombos y Silvas tantos nombres de fama inmortal que en el hilo sin fin de la historia les dio vida tu amor maternal. Oriflama de la Gran Colombia en Caracas y Quito estará para siempre en la luz de tu gloria con las dianas de la libertad. Noble, leal en la paz y en la guerra De tus fueres colinas al pie Y en el arco de la media luna Resucitas en cid, santa fe. Flor de razas compendio y corona En la patria no hay otra ni habrá Nuestra voz la repiten los siglos: ¡Bogotá! ¡Bogotá! ¡Bogotá! Narrativa Presentación Símbolos Nodo padre Instancia Instancia

1. Usaquén 2. Chapinero 3. Santafé 4. San Cristóbal 5. Usme FUENTE: Mapa Localidades. En: www.misionbogota.gov.co/imagenes/0032.jpg 1. Usaquén 2. Chapinero 3. Santafé 4. San Cristóbal 5. Usme 6. Tunjuelito 7. Bosa 8. Kennedy 9. Fontibón 10. Engativá 11. Suba 12. Barrios Unidos 13. Teusaquillo 14. Los Mártires 15.Antonio Nariño 16. Puente Aranda 17. La Candelaria 18. Rafael Uribe 19. Ciudad Bolívar 20. Sumapaz Narrativa Presentación Nodo padre Instancia

Génesis Historia del nombre Mito Historia Fundacional Componente Historia del nombre Componente Componente Componente Mito Historia Fundacional Primeros pobladores Narrativa Nodo padre

Historia del nombre La localidad Antonio Nariño debe su nombre al precursor de la Independencia, traductor de los Derechos del Hombre y General de Guerras de la Independencia. Vivió gran parte de su vida en la hacienda “La Milagrosa”, ubicada en lo que hoy es la localidad que lleva su nombre, la cual fue visitada por Virreyes, Barones y personajes de la oligarquía colonial y republicana. “Antonio Nariño”. Óleo de Constancio Franco Vargas (1886). 65x51.5cm. Museo Nacional de Colombia. Narrativa Génesis Nodo padre Nodo hijo

Historia Fundacional La historia de la localidad Antonio Nariño se remonta a mediados del siglo XIX, a las orillas del río Fucha, donde se establecieron haciendas de los ciudadanos capitalinos para la recreación y el esparcimiento. Entre éstas se encuentra “La Milagrosa”, además de otras distribuidas a lo largo de la ribera del río, donde se pescaba, nadaba y se mantenía un contacto con la naturaleza. Antigua Hacienda La Milagrosa, hoy es la Casa Museo Antonio Nariño y está ubicada en el Parque Ciudad Montes (limita con la Localidad de Puente Aranda). Fue restaurada en 1994 por CAFAM El terreno fue un polo de desarrollo de la ciudad, debido a la abundante corriente de agua pura que regaba la zona, lo que hacía de sus tierras un fortín de esperanza para los habitantes de Bogotá. Narrativa Génesis Nodo padre Nodo hijo

La localidad de Antonio Nariño está ubicada en el sur de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de Los Mártires y Puente Aranda; al sur, con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente, con la localidad de San Cristóbal, y al occidente, con Puente Aranda. Cuenta con dos UPZ y 16 barrios. Tiene una extensión total de 493,6 hectáreas, todas ellas urbanas, de las cuales 21,3 corresponden a suelo protegido. No cuenta con terrenos catalogados como suelo de expansión ni suelo rural, y es la segunda localidad con menor extensión en el Distrito, precedida por La Candelaria. Ocupa un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente, y parte de su territorio actual se encuentra sobre áreas que constituyeron humedales. La altura sobre el nivel del mar es de 2.600 m, con algunas variaciones, siendo más bajo hacia la zona occidental, y presenta una temperatura promedio aproximada de 14o C. Narrativa Génesis Historia Fundacional Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo

6 13 35 38 TOTAL BARRIOS LOCALIDAD 19 UPZ NOMBRE BARRIOS CANTIDAD CIUDAD JARDÍN Caracas Ciudad Berna Ciudad Jardín Sur La Hortúa Policarpa 6 38 RESTREPO Sevilla Eduardo Frei La Fragua La Fragüita Luna Park Restrepo Restrepo Occidental San Antonio San Jorge Central Santander Santander Sur Sena Villa Mayor Oriental 13 TOTAL BARRIOS LOCALIDAD 19 Narrativa Génesis Historia Fundacional Localidad Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo Nodo hijo

Primeros pobladores Según las historias recogidas por antiguos habitantes, se reconoce el sector del barrio San Antonio como uno de los más antiguos asentamientos de la localidad. A su vez, se considera que este sector fue un centro de referencia del sur de la capital en los años treinta, y se desarrolló en torno a la comunidad de los padres terciarios franciscanos, quienes manejaban un asilo en lo que hoy son las instalaciones del Colegio Interparroquial del Sur Santo Cura de Ars (CISSCA). Colegio Interparroquial del Sur Santo Cura de Ars (CISSCA) Narrativa Génesis Nodo padre Nodo hijo

Desarrollo: Línea del tiempo 1538 1650 1750 1850 1970 1600 1700 1800 1900 2000 Narrativa Desarrollo Nodo padre Nodo hijo

1538 Bacatá, centro de la tribu muisca que habitaba el antiguo pueblo de Tybsaquillo, fue el escenario que el conquistador español, Teniente General Gonzalo Jiménez de Quesada, eligió el 6 de agosto de 1538 para fundar la Villa de Santafé de Bogotá. Inicialmente se construyen doce chozas de paja en honor a los apóstoles y la catedral construida en bahareque en el sitio donde se hallaba la vivienda del Zipa, despuntando así el asentamiento de la población que luego se convertiría en la capital del Nuevo Reino de Granadahasta cuando la Gran Colombia se disuelve en 1830. El 27 de Abril de 1539, los capitanes Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmán y sus huestes son quienes confirman jurídicamente la nueva villa como asentamiento urbano, se establece el primer Cabildo, se demarca el plano de la ciudad y se reparten los primeros lotes entre los pobladores españoles. Narrativa Desarrollo Línea del tiempo Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo

El Palacio Liévano o Edificio de la Alcaldía Mayor  tuvo sus orígenes en 1843 construido por Juan Manuel Arrubla. Allí se encuentran diferentes placas en las cuales se narra la historia de Bogotá desde sus inicios. Narrativa Desarrollo Línea del tiempo 1538 Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo Nodo hijo

1900 El nombre del Barrio Restrepo se eligió en honor a Carlos E. Restrepo, presidente de Colombia entre 1910 y 1914. Según escritura pública, existía un terreno de una urbanizadora llamada La Urbana, que asignó los lotes para venta al sector popular, provistos para zona de huerta, en promedio de 200m2. 1935 Carlos E. Restrepo En el corazón del barrio Restrepo se encuentra el Museo del Cuero o del Talabartero, espacio cultural que brinda a los bogotanos exposiciones permanentes y temporales. La industria de la zapatería en Bogotá nació con el Tratado Thompson-Urrutia, pues el calzado era importado. Con ese tratado, los Estados Unidos enviaron máquinas que fueron el inicio de la industria zapatera en la ciudad. VIDEO DEL MUSEO DEL CUERO (Carrera 24B # 20-58 sur) Narrativa Desarrollo Línea del tiempo Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo

Panorámica del Colegio La Presentación de Luna Park 1970 1970 Se construye en la localidad el colegio de La Presentación, sobre la zona de la parroquia de San Antonio; actualmente el colegio se ha denominado La Presentación de Luna Park. El sector de Luna Park fue ampliamente conocido por los bogotanos durante los años treinta a cincuenta, debido a que el río Fucha cubría humedales, lo cual favoreció la formación del Lago Luna Park, que fue un sitio de recreo en aquella época. Esta zona progresivamente fue desecándose y rellenándose, siendo canalizado el cuerpo de agua alrededor de 1969. Panorámica del Colegio La Presentación de Luna Park En el Acuerdo 26 de 1972 se crean dieciséis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Antonio Nariño a integrar, con otros barrios circunvecinos, la Alcaldía Menor de Antonio Nariño, administrada por el alcalde menor, correspondiéndole como nomenclatura el número 15, con límites determinados, y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. 1972 Narrativa Desarrollo Línea del tiempo Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo

1990 La Constitución Política en el Artículo 322, otorga a Bogotá el carácter de Distrito Capital. Bajo esta normativa se constituye la localidad de Antonio Nariño, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el alcalde local y la Junta Administradora Local, con un total de 9 ediles. 1991 1992 La Ley 1ª reglamenta las funciones del personal de la alcaldía y determina la asignación presupuestal de la localidad. El alcalde local es designado por el alcalde mayor, quien lo elige entre tres candidatos escogidos por la Junta Administradora Local JAL. El organigrama es: Alcalde local Concejo local Junta Administrativa local Concejo política social Gestión Jurídica y Normativa Gestión Administrativa y Financiera Organigrama de la Alcaldía Local de la Localidad Antonio Nariño Narrativa Desarrollo Línea del tiempo Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo

Artículo 322 de la Constitución Política de Colombia Santa Fe de Bogotá, capital de la República y del Departamento de Cundinamarca, se organiza como Distrito Capital. Su régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios. Con base en las normas generales que establezca la ley, el concejo a iniciativa del alcalde, dividirá el territorio distrital en localidades, de acuerdo con las características sociales de sus habitantes, y hará el correspondiente reparto de competencias y funciones administrativas. A las autoridades distritales corresponderá garantizar el desarrollo armónico e integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios a cargo del Distrito; a las locales, la gestión de los asuntos propios de su territorio. Narrativa Desarrollo Línea del tiempo 1990 Nodo padre Nodo hijo Nodo hijo Nodo hijo

Proyectos gubernamentales Sueños de los pobladores Futuro Componente Componente Proyectos gubernamentales Componente Planes locales Sueños de los pobladores Narrativa Nodo padre

Desarrollo: Línea del tiempo 1538 1650 1750 1850 1950 1980 1600 1700 1800 1900 2000 1538 1538: Fundación de la ciudad de Bogotá Narrativa Desarrollo Nodo padre Nodo hijo

Desarrollo: Línea del tiempo 1538 1650 1750 1850 1950 1980 1600 1700 1800 1900 2000 1900 1935: Creación del Barrio Restrepo Narrativa Desarrollo Nodo padre Nodo hijo

Desarrollo: Línea del tiempo 1538 1650 1750 1850 1970 1980 1600 1700 1800 1900 2000 1970 1970: Fundación colegio de La Presentación 1972: Creación Alcaldía Menor Antonio Nariño 1992: Reglamentación de la localidad Narrativa Desarrollo Nodo padre Nodo hijo

El desarrollo se mostrará con una línea de tiempo. Ingresar a la línea de tiempo Narrativa Nodo padre

A MANERA DE CONCLUSIÓN: UNA PROPUESTA PRESENTACIÓN E INVITACIÓN Contenido Propuesta

1 PROPUESTA Ofrecer a niños, jóvenes y adultos talleres lúdico-formativos, desde la pedagogía constructivista 2 Elaborar narrativas digitales conducentes a la valoración del patrimonio cultural local y regional 1ª Propuesta 2ª Propuesta Contenido

1. Ofrecer a niños, jóvenes y adultos talleres lúdico-formativos, desde la pedagogía constructivista LUGAR DE EJECUCIÓN: ENSU (Inicialmente). OBJETIVO: Diseñar y desarrollar talleres lúdico-formativos desde el constructivismo, dirigidos a niños, jóvenes, personas de la tercera edad y empresas para elaborar material relacionado con el patrimonio cultural local o regional, con base en las cuatro narrativas desde técnicas participativas propias para el conocimiento del entorno y el hábitat. METODOLOGÍA: TALLERES DESDE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS El sistema combina diversas técnicas que sirven como insumo para las ontologías, como por ejemplo: Escritura creativa - lectura comprensiva Representación teatral Dibujo, pintura, escultura Elaboración de juegos (de destreza y cognitivos) Exposiciones de trabajos (Casa de la Cultura) Contenido Propuesta Operativo

SISTEMA OPERATIVO Escultura Dibujo Destreza Cognitivos Pintura Arte Juego TALLERES Literatura Audiovisual Escritura Lectura Fotografía Teatro Sonido Video Contenido Propuesta

2. Elaborar narrativas digitales conducentes a la valoración del patrimonio cultural local LUGAR DE EJECUCIÓN: ENSU (Inicialmente). OBJETIVO: Diseñar e implementar un sistema de narrativas digitales accesibles en red, en las cuales se represente el patrimonio cultural local o regional que, como metodología y praxis recojan las necesidades sentidas, contribuyan a identificar problemas y a hallar soluciones en torno a una temática/problemática comunitaria específica, fortaleciendo la investigación, la innovación y la actualización. METODOLOGÍA: SIMAS (Construcción de ontologías) El sistema combina cuatro narrativas (iniciales): Histórica Artística y cultural Arquitectónica Biodiversa Contenido Propuesta Operativo

Narrativa Artística y Cultural Narrativa Arquitectónica SISTEMA OPERATIVO S S S S S Narrativa Artística y Cultural S Narrativa Histórica S S Proyecto S S Narrativa Arquitectónica Narrativa Biodiversa S S S S S S Contenido Propuesta En síntesis

En síntesis… M E T A M E M O R I A ONTOLOGÍA LOCAL Gestión de Conocimiento S1 S2 S3 Narrativas Representación de identidades (Patrimonio Cultural Local) Negociación Estrategia: Técnicas participativas Representación concertada (actores) Representación SIMAS M E T A M E M O R I A Contenido Propuesta

Muchas gracias!!! Contenido