EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. El cortejo en las palomas Apareamiento en el ciervo volante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Advertisements

Marta Gutiérrez del Campo
3 Teorías evolutivas 1.- La lucha por la existencia
Cráneo y vértebras cervicales de jirafa
1.
LA EVOLUCIÓN HUMANA.
UNIDAD 2: LA DIEMNSIÓN BIOLÓGICA DEL SER HUMANO
El ser humano: El origen del ser humano
El lamarckismo fue una teoría propuesta en el siglo XIX por el biólogo francés Jean- Baptiste Lamarck para explicar la evolución de las especies.siglo.
ORIGEN DE LA VIDA Las primeras teorías sobre el origen de la vida
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas Cardenas.
LA ESTATUA DE DARWIN.
Cómo evolucionan los organismos
La evolución biológica es el cambio en herencia genética fenotípica y genotípica de las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
Unidad 6: La dimensión biológica: evolución y humanización 6
Cráneo y vértebras cervicales de jirafa
LAS GRANDES ETAPAS DE LA HISTORIA
Mejor adaptación Mayor supervivencia Mayor descendencia
FIJISMO SIGLO XVIII-XIX Aún antropocentrismo Tierra con unos 6000 años
Evolución de las especies
Unidad 2.2. Tradición de la Psicobiología Evolucionista
Evolución y sus Pruebas
ORIGEN DE LA VIDA.
Evidencia de la vida pasada: los fósiles
TEMAS REPTILES AVES MAMIFEROS HOMO-SAPIENS
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
La Evolución del hombre
TEORÍA SINTETICA DE LA EVOLUCIÓN Mtra. Susana Gabriela Morales Vargas
Marta Gutiérrez del Campo
LOS PRIMEROS HABITANTES
Historia , origen y evolución del ser humano
Teorías de la Evolución de los seres Vivos
DESARROLLO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJÓN
LA ESPECIE HUMANA EN LA HISTORIA DE LA VIDA
Por: Ezequiel Banderas Torrescano
Origen del hombre correodelasculturas.wordpress.com/.../
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
Proceso de Hominización
I.E.S. Suel – Fuengirola - Departamento de Ciencias Naturales Cormorán de las Islas Galápagos
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
ORGANISMO, AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES:ORIGEN Y EVOLUCION DE LA VIDA
Historia , origen y evolución del ser humano
RIVAS CASTILLO, ROBERT JOEL
Del fijismo a la teoría de la evolución
Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
De Lamarck De Darwin-Wallace
EVOLUCIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
HOMINIZACIÓN – GÉNERO HOMO
Tema 3. Origen y evolución de los seres vivos
Contenido 2: Teorías que explican la evolución Profesora Tania Patiño Arce
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
Biología 3ra Unidad Conceptos Básicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Origen de la vida y de la Biodiversidad.
Capítulo 1: Introducción a la Biología
1.EL ORIGEN DE LA VIDA.
Evolución de las especies
Conceptos Básicos de Macroevolución, Microevolución y Especiación
TEORÍAS DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE.  Se denomina creacionismo al conjunto de creencias inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra.
1. Evolución. 1.3 Evolución Biológica “Proceso de transformación de unas especies en otras mediante la acumulación de pequeñas nuevas características.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El cortejo en las palomas Apareamiento en el ciervo volante

Teorías sobre el origen de la vida: Fijismo: teoría de la “Generación espontánea”: sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte Aristóteles:La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia.

Teorías sobre el origen de la vida: el creacionismo religioso El creacionismo religioso es el conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.. Por extensión a esa definición, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro. Por ello, igualmente se denomina creacionismo a los movimientos pseudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho evolutivo. La creación de Adán, fresco de 1511 de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.

Teorías creacionistas El creacionismo también fue defendido por la ciencia hasta el siglo XVIII Linneo ( ) Naturalista sueco a quien se debe la nomenclatura binomial para designar las especies. Afirmó que “hay tantas especies diferentes como formas diversas fueron creadas en un principio por el ser infinito” Cuvier ( ) Zoólogo francés iniciador de la anatomía comparada y de la paleontología. Para explicar la desaparición de las especies afirmó que durante el transcurso de la historia de la tierra, habían sucedido varias catástrofes o cataclismos que provocaron la extinción total de ciertas especies. Es la llamada teoría del CATASTROFISMO

Teorías evolutivas 1.- Lamarckismo Lamarck (1744 – 1829) Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, naturalista francés. En 1809 publicó Philosophie zoologique, donde expuso las primeras ideas razonadas sobre la evolución. Sus ideas no fueron aceptadas. La premisa central de su hipótesis giraba en torno a dos ideas fundamentales: 1.La influencia del medio en el que se desarrollan las especies determinan los cambios de estas. 2.Dichos cambios son hereditarios, es decir, serán transmitidos a la descendencia. Cráneo y vértebras cervicales de jirafa

1.- Lamarckismo El uso de los cuernos provocaría su desarrollo. El gran desarrollo de las patas posteriores de algunos animales se debería a su gran uso. El kiwi habría atrofiado sus alas por no usarlas. Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado: “La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”).

1.- Lamarckismo Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado: “La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”). Esforzándose y usándolo, este animal lograría desarrollar su cuello. Y después lograría transmitir eso a sus hijos.

1.- Lamarckismo Según Lamarck, las modificaciones en el entorno de una especie genera nuevas necesidades, en respuesta a las cuales los seres vivos se ven obligados a utilizar un determinado órgano determinado: “La función hace el órgano”, en palabras del propio Lamarck. El uso continuado del mismo lo fortalece y desarrolla, mientras que el no usarlo determina su atrofia y desaparición (“ley del uso y desuso”). Esta hipótesis es totalmente inadmisible hoy día por la Genética, pues se sabe que los caracteres adquiridos (como, por ejemplo, el aumento de la masa muscular por el ejercicio o ponerse moreno cuando se toma el sol) no se transmiten a la descendencia, pues no afectan al material genético.

Teoría de la selección natural. El cambio de color experimentado por la geómetra del abedul, Biston betularia, durante el siglo XIX es buen ejemplo de selección natural. A finales del siglo XVIII, antes de la Revolución Industrial, la forma dominante de geómetra era la de color claro, y se mimetizaba mejor sobre la corteza de los árboles cubiertos de líquenes. Pero la contaminación industrial destruyó los líquenes y dejó a la vista la corteza oscura; las formas claras eran presa fácil de las aves, mientras que las oscuras, mucho mejor camufladas, se convirtieron pronto en las más abundantes. Ahora que ha vuelto a disminuir la contaminación por hollín, han empezado a recuperarse las poblaciones de geómetra de color claro.

Teorías evolutivas 2.- Darwinismo 1.- La lucha por la existencia 2.- La variabilidad intraespecífica 3.- La selección natural Veamos estos conceptos… Las ideas de Darwin se resumen en 3 conceptos: La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de la selección natural. Charles Darwin (1809 – 1882)

Son muchos los que nacen… ¿Cómo van evolucionando los seres vivos? Dentro de cada especie hay variedad en las características. Los individuos no son idénticos entre sí. Nacen con diferencias entre ellos, es decir, hay una variabilidad intraespecífica (dentro de la especie) Nacen más individuos de los que son capaces de sobrevivir en un medio con recursos limitados. 2.- Darwinismo

Son muchos los que nacen… Pero… Algunos no encuentran suficiente alimento o sufren enfermedades y mueren Otros son la presa de algún depredador Hay una lucha por la existencia 2.- Darwinismo

Algunos no encuentran pareja o no consiguen reproducirse por algún motivo Son muchos los que nacen… Pero… Hay una lucha por la existencia y por la reproducción 2.- Darwinismo

los que han nacido con características que les permiten adaptarse mejor a su medio. Pero… Sólo sobreviven unos pocos: Son muchos los que nacen… 2.- Darwinismo

Sólo sobreviven unos pocos La Selección Natural ha eliminado a los que nacieron con características menos apropiadas para la supervivencia. Los que sobreviven transmiten a sus hijos esas características que precisamente les ayudaron a sobrevivir mejor en su medio. 2.- Darwinismo

A diferencia de Lamarck, Darwin pensaba que nacían jirafas con cuellos más largos o más cortos. Sobrevivirían sólo aquellas que habían heredado un cuello suficientemente largo. 2.- Darwinismo

Compara las dos teorías y reflexiona 2.- Darwinismo

Darwin no pensaba que el hombre descendiese de ningún “mono” actual, sino que el hombre y otros primates descendían todos de antepasados comunes. Del “mono” no. Su teoría sobre la evolución del hombre fue groseramente malinterpretada y encontró mucha oposición. Los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus contrincantes científicos, sino de sus oponentes religiosos. Muchos atacaron a Darwin sin haber leído su libro ni conocer a fondo sus argumentos e ideas. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. Ambas ideas representaban una grave amenaza para la teología ortodoxa. 2.- Darwinismo

Orangután Gorila Chimpancé Ser humano Antepasado común Darwin pensaba que el ser humano no procede de ningún primate actual. Pero sí creía que tenemos antepasados comunes con ellos. ? ? En tiempos de Darwin no se conocían fósiles de antepasados humanos 2.- Darwinismo

Orangután Gorila Chimpancé Ser humano ? ? Darwin fue atacado porque en su época no se conocían los “eslabones perdidos” de la cadena de la evolución humana Pero la ciencia moderna conoce muchos eslabones de esta cadena Australopithecus Procónsul (hace 20 millones de años) (hace 5 millones de años) 2.- Darwinismo

NUESTRA POSICIÓN ENTRE LOS PRIMATES

¿Qué nos distingue de otros homínidos? Tamaño y forma del Cráneo: Cambios anatómicos asociados al bipedismo: Gorila: Ser humano:

¿Qué nos distingue de otros homínidos? Cambio en la forma de la pelvis Cambio en la posición del agujero occipital Modificaciones en el aparato fonador: permite un lenguaje articulado. Tamaño y forma del cráneo.

Origen del proceso de hominización: el cambio climático

El AUSTRALOPITECUS ELLA es… SUS HUELLAS Luci: Australopitecus Vivió en Africa Meridional Hace 3 millones de años

Causas del bipedismo: Liberación de las manos: Transporte de objetos y crías Perfección de la conexión mano- cerebro Modo de locomoción energéticamente más eficaz: Se recorren grandes distancias para buscar alimento. Huir de los depredadores. Aumenta el campo de visión: Permite el avistamiento y la huída frente a los depredadores.

La aparición de la cultura: el HOMO HÁBILIS Industria lítica: talla de piedras (bifaces) Con el homo hábilis se inicia la expansión cerebral

La expansión cerebral Este fenómeno se inicia con el homo hábilis y culmina con la aparición del homo sapiens Determinada por un cambio en la alimentación y tiene como consecuencia la neotenia.

La expansión cerebral: cambio en la alimentación. El tubo digestivo y el cerebro son los dos órganos que más energía necesitan para funcionarEl tubo digestivo y el cerebro son los dos órganos que más energía necesitan para funcionar Incorporación de carne y grasas (proteínas y glucosa concentradas) a una dieta originariemente vegetarianaIncorporación de carne y grasas (proteínas y glucosa concentradas) a una dieta originariemente vegetariana Permite la reducción del tubo digestivo y el aumento del cerebro: simplifica la digestion y aporta más nutrientes.Permite la reducción del tubo digestivo y el aumento del cerebro: simplifica la digestion y aporta más nutrientes.

La NEOTENIA: Inmadurez al nacer Larga infancia Causas: Modificación de la pelvis asociada al bipedismoModificación de la pelvis asociada al bipedismo Expansión cerebralExpansión cerebral

La NEOTENIA: de la mujer y la hembra chimpancé Morfología de la mujer y la hembra chimpancé El parto humano, largo y complicado. El bebé nace completar El bebé nace sin completar su desarrollo La flecha indica la trayectoria del parto. La cabeza debe flexionarse hacia atrás y girar.

El HOMO ERECTUS y el descubrimiento del fuego Expansión de los homínidos: 1. Australopitecidos Homo habilis 2. Arcantropido Homo erectus 3. Paleontropido Homo sapiens primigenius 4. Neantropido Homo sapiens Primer homínido con una talla y proporciones similares a las del homo sapiens. Descubre y utiliza el fuego. Neotenia Expansión fuera de África.

Los primeros europeos: el HOMBRE DE NEARDENTHAL. El homo antecessor es un antepasado común al homo sapiens y al hombre de Neardenthal El hombre de Neardenthal se adaptó a las condiciones climáticas de la última glaciación.

Esquema del proceso de hominización.

El homo sapiens Origen biológico reciente: años Capacidad craneal: 1400cc. Compleja organización social y cultural Modificamos el medio para adaptarlo a nuestras necesidades

Las “razas humanas” En 1853 el Conde de Gobineau publica el “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas”, defiende la superioridad “natural” de unas razas sobre otras.Esta obra justifica el etnocentrismo colonialista. El concepto de “raza” no puede aplicarse a nuestra especie La diversidad genética entre individuos pertenecientes a etnias es biológicamente irrelevante El concepto de “raza” es una categoría cultural, sin base científica.