CASOS DE ESTUDIO: BALANCE AGUA-CONSUMIDOR,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PESOS DE MEDIDAS CASERAS DE USO HABITUAL
Advertisements

NOMBRE DE LA EMPRESA: NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Manejo Integral de los Residuos Sólidos CATEGORÍA: Medio Ambiente.
1.8 Inspección y vigilancia de establecimientos cuyas actividades están consideradas como altamente riesgosas 11 0Dic. Meta 2002 STD 2006 Status actual.
SECTOR HIDRÁULICO 1.
¿qué es la basura? Todos los residuos sólidos que generamos como:
AGUA POTABLE DEL SISTEMA CUTZAMALA.
ASPECTOS ECONÓMICOS DEL SECTOR AGUA SECRETARIA DEL AGUA Y OBRA PÚBLICA
CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Planta para procesado de camarones (quisquilla)
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
RIOS LAGOS 400 Kg 1Lt = mg. DBO 1 Res =10Lt = 1,25 Kg. DBO
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
Contexto de la propuesta - Necesidad del diagnóstico de saneamiento municipal
Objetivo General Programas sujetos a Reglas de Operación:
0 Chiapas un Estado con Futuro. 1 Datos Básicos Censo 2010 Energía para el Desarrollo Generación de Riqueza Medio Ambiente.
Habitante de la Zona Conurbada de Guadalajara,
PROTEINAS: 1er parte CUANDO?
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
GUÍA- RECURSOS ACTIVIDAD 2
SANEAMIENTO DE LA BAHIA DE MAZATLAN
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Gestión para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche.
MARIPOSA DE AGUA PROMOVER PROTEGIENDO MARLENE EHRENBERG ENRIQUEZ.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
USO EFICIENTE DEL AGUA OBJETIVOS ACCIONES A DESARROLLAR
Programa de alimentación para vacas en lactación
CALIDAD DE AGUAS EN LA CUENCA CHANCAY HUARAL
Desarrollos y Servicios Viva
Ulf Haerdter Fabio Gonzalez B.
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
REDUCCION DE LA CONTAMINACION DE AGUA
El Ciclo Urbano del Agua
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
 ¿Más de 4 millones de niños mueren anualmente por enfermedades transmitidas en agua contaminada?  ¿Por cada litro de agua, existe sólo una gota que.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
“Construcción” de la confianza ciudadana en la rectoría de los servicios de agua y saneamiento El caso de Aguascalientes, México 19 de marzo 2006.
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
EL FONDO DE COHESIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ACTUACIONES COFINANCIADAS DURANTE LOS PERIODOS Y
PROCESO DE EVALUACIÓN RÁPIDA
G. Sánchez, M.A. Haces, J. Treviño,
Programa Nacional Contra la Sequía
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
1 Segundo encuentro nacional de Comités de Playas Limpias mayo, 2006 Comisión Nacional del Agua Avances en Infraestructura para destinosturísticos.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA III ¿Que hacemos con las aguas negras? Andrés Gabriel.
SITUACION ACTUAL DEL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BOLIVIA
Uso de aguas servidas en agricultura en México
Plan de Manejo Integrado del Acuífero Interestatal Ojocaliente –
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Agronomía
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
CRUZ SANCHEZ ALAIN PAUL
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
JORNADA INTERNACIONAL DE RIEGO Y USO DEL AGUA CON FINES PRODUCTIVOS
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Agua y cambio climático: Manejo sustentable de recursos naturales Eugenio Clariond Reyes 23.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO.
Transcripción de la presentación:

CASOS DE ESTUDIO: BALANCE AGUA-CONSUMIDOR, SUBSECRETARIA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL Este año la Subsecretaría cumple 10 años de su creación. Visión. Una sociedad que genera y cumple políticas y normas que tienen efectos ambientales favorables para contribuir al México sustentable. Misión. Dar contenido normativo y dotar de instrumentos de fomento a la política ambiental del país, conformando un sistema regulador participativo, coherente y funcional que contribuya a la cultura ambiental y al desarrollo sustentable. ING. SANDRA D. HERRERA FLORES Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental Junio de 2011

NORMALIZACION La Normalización es uno de las principales herramientas con que cuenta el gobierno Federal para fomentar la solución de diversos problemas asociados con el sector hídrico. Entre los principales problemas que inciden de manera importante en la calidad, oportunidad y eficiencia en la prestación de los servicios de agua y saneamiento para los consumidores del país, se pueden citar: La sobreexplotación de las fuentes locales de abastecimiento; la degradación de la calidad del agua subterránea a consecuencia de la explotación irracional de los acuíferos; la contaminación de las aguas superficiales debida a las descargas de aguas residuales municipales e industriales y los retornos agrícolas ; los altos costos de captación y conducción de agua; los conflictos generados por los intereses de los diferentes usuarios sobre las fuentes. fugas en las redes de distribución y en las instalaciones de almacenamiento y potabilización; un inadecuado control de los volúmenes entregados a los usuarios; un ineficiente sistema de facturación y cobranza; el uso de tecnologías con alto consumo de agua en los servicios domésticos y procesos industriales; tarifas por el servicio que frecuentemente no cubren los costos del suministro; un rezago histórico en materia de tratamiento de las aguas residuales; una mínima reutilización y recirculación del agua servida en usos urbanos, industriales y agrícolas que no requieren la calidad de agua potable; y poca conciencia y participación ciudadana

NORMALIZACION México cuenta con una serie de normas que regulan diversas actividades relacionadas con el sector hídrico, con fines que van desde establecer límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, pasando por requisitos para construcción de pozos, hasta establecer parámetros para la recarga artificial de acuíferos usando aguas residuales tratadas. Algunas son de carácter obligatorio, como son las denominadas normas oficiales mexicanas (NOM), y otras son voluntarias, como las Normas Mexicanas (NMX). A continuación se presenta una lista con algunas de las normas más relevantes: NOMs de Calidad de Agua – Límites máximos, permisos de contaminantes en descargas de agua residual tratada). NOMs de productos de uso eficiente del agua NOM´S, 005, 008, 009 y 010 de CONAGUA (fluxómetros, fosas sépticas, regaderas, inodoros, válvulas, etc.). NMX de análisis y determinación de la calidad de agua. Mismas que buscan establecer procesos normalizados, transparentes y con parámetros de clase mundial, que permitan incrementar el bienestar de la población y mejorar el medio ambiente. NORMAS VIGENTES: NOM-001-SEMARNAT-1996, Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales NOM-003-SEMARNAT-1997 ,Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público NOM-004-CNA-1996, Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros Especificaciones Y Métodos De Prueba. NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas Sépticas – Especificaciones Y Métodos De Prueba. NOM-007-CONAGUA-1997 Requisitos De Seguridad Para La Construcción Y Operación De Tanques De Agua. NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas Empleadas En El Aseo Corporal – Especificaciones Y Métodos De Prueba. NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros Para Uso Sanitario – Especificaciones Y Métodos De Prueba. NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula De Admisión Y Válvula De Descarga Para Tanque De Inodoro-Especificaciones Y Métodos De Prueba. NOM-011-CNA-2000 Conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales NOM-013-CNA-2000 Redes de distribución de agua potable, especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos-características y especificaciones de las obras y del agua NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y su consumo humano- Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público NOM-230-SSA1-2002 Salud ambiental, Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento público y privados durante el manejo del agua NMX-AA-147-SCFI-2008 Metodología para evaluar la idoneidad de las tarifas de agua en el subsector de agua potable, drenaje y saneamiento NMX-AA-148-SCFI-2008 Metodología para evaluar la calidad de los servicios de APDyS NMX-AA-149-SCFI-2008 Metodología para evaluar la eficiencia de los prestadores del servicio de APDyS

Balance Agua-Consumidor México cuenta con una serie de normas que regulan diversas actividades relacionadas con el sector hídrico, con fines que van desde establecer límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, pasando por requisitos para construcción de pozos, hasta establecer parámetros para la recarga artificial de acuíferos usando aguas residuales tratadas. Algunas son de carácter obligatorio, como son las denominadas normas oficiales mexicanas (NOM), y otras son voluntarias, como las Normas Mexicanas (NMX). La Normalización ha contribuido a solucionar la problemática de las descargas de aguas residuales, tratamiento y saneamiento. La aplicación de las normas ha contribuido a sanear en gran medida diversos cuerpos de agua, mejorar la salud y el medio ambiente. *CNA, 2011

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO Problemática Debido a la antigüedad de la infraestructura y a la falta de un mantenimiento adecuado, el tratamiento de las aguas residuales se fue rezagando hasta llegar a verter aguas residuales sin tratamiento a la Bahía. Objetivo Bajo la NOM-001-SEMARNAT-1996 se construyó la PTAR “Aguas Blancas”, con capacidad instalada de 1,350 litros por segundo (LPS). PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO Problemática Debido a la antigüedad de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales y a la falta de un mantenimiento adecuado, el tratamiento de las aguas residuales colectadas en la ciudad de Acapulco se fue rezagando hasta llegar a verter aguas residuales sin tratamiento a la Bahía, lo que afectó sus playas, en detrimento de la actividad de este importante centro turístico, al generarse enfermedades de origen hídrico en la población de la Bahía de Acapulco y en turistas que visitan anualmente la localidad.   De no haberse atendido el saneamiento de la Ciudad y Puerto de Acapulco, se hubiera continuado contaminando las playas y afectando la salud de los habitantes de la zona, de los bañistas y los ecosistemas vitales costeros, generándose un grave problema de salud pública y el consiguiente deterioro ambiental. Objetivo Bajo la NOM-001-SEMARNAT-1996 mencionada anteriormente, se construyó la PTAR “Aguas Blancas”, con capacidad instalada de 1,350 litros por segundo (LPS) con el objetivo de proporcionar tratamiento primario avanzado a las aguas residuales generadas por la población de la zona del Anfiteatro de Acapulco, evitar las descargas de agua residual cruda a la Bahía, y reducir significativamente la incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población, beneficiando a 431,200 habitantes del Anfiteatro de Acapulco, y a una población flotante de 6 millones de turistas que la visitan anualmente. La planta está ubicada en el centro del anfiteatro de la Bahía de Acapulco, en la confluencia de los brazos izquierdo y derecho del arroyo Aguas Blancas, en la Col. Aguas Blancas.

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO Este proyecto permitió elevar el porcentaje de tratamiento de las aguas negras colectadas en el Estado de Guerrero a un 72.5%. La planta forma parte del Programa de Saneamiento Integral de la Bahía de Acapulco (PROSIBA), que aglutina 11 PTARs adicionales y que en conjunto permiten tratar el 100% de las aguas negras colectadas en la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Acapulco. Las 11 PTARs sanean 848 litros por segundo (LPS). PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO La planta forma parte del Programa de Saneamiento Integral de la Bahía de Acapulco (PROSIBA), que aglutina 11 PTARs adicionales y que en conjunto permiten tratar el 100% de las aguas negras colectadas en la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Acapulco. Las 11 PTARs sanean 848 litros por segundo (LPS), mientras que la PTAR Aguas Blancas adiciona otros 1,350 LPS. Este proyecto permitió elevar el porcentaje de tratamiento de las aguas negras colectadas en el Estado de Guerrero a un 72.5%.   La PTAR Aguas Blancas fue rehabilitada y adecuada para un cambio de proceso de Primario Avanzado a Biológico Secundario, para una capacidad de 1,350 LPS. Estas acciones se realizaron en tres etapas, durante los ejercicios 2008, 2009 y 2010 y representaron una inversión total de $304.6 millones de pesos (MDP). Adicionalmente, se realizaron diversas obras de encauzamiento de las aguas residuales generadas hacia la PTAR, con una inversión adicional de $31.7 MDP.

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO Beneficios de la PTAR, aplicando la NOM-001-SEMARNAT-1996 Aumentó en la infraestructura de saneamiento atrayendo más turismo al Puerto. Se redujo la incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población. Mejoró el medio ambiente al evitar las descargas de aguas residuales sin tratamiento a la Bahía de Acapulco. Se generaron durante la construcción, 180 empleos directos y 50 indirectos. Población beneficiada 431,200 habitantes asentados en el Anfiteatro de la Bahía de Acapulco y alrededor de 6 millones de turistas que anualmente visitan la Ciudad y Puerto de Acapulco. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO Beneficios de la PTAR, aplicando la NOM-001-SEMARNAT-1996 Aumentó de manera significativa la infraestructura de saneamiento atrayendo más turismo al Puerto y elevando el nivel de vida de la población en general. Se redujo la incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población, así como los riesgos sanitarios a que está expuesta diariamente la población que habita en las márgenes de los arroyos que cruzan el anfiteatro de la Bahía de Acapulco, ya que tienen una mejor calidad de vida, al eliminar los vectores productores de enfermedades, olores ofensivos e imagen desagradable tanto a las personas que transitan por la zona, como al turismo en general. Mejoró el medio ambiente al evitar las descargas de aguas residuales sin tratamiento a la Bahía de Acapulco. Se generaron durante la construcción, 180 empleos directos y 50 indirectos.   Población beneficiada 431,200 habitantes asentados en el Anfiteatro de la Bahía de Acapulco y flotante de 6 millones de turistas que anualmente visitan la Ciudad y Puerto de Acapulco.

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “AGUAS BLANCAS”, EN ACAPULCO, GUERRERO Programas federales que apoyaron la realización de la obra: Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) Programa de Devolución de Derechos (PRODDER) Programa de Fondo Concursable (actualmente Programa de Tratamiento de Aguas Residuales)

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Problemática La falta de tratamiento de aguas residuales y su vertido en el rio Querétaro, afluente del río Lerma dentro de la Cuenca Lerma-Chapala, además de ocasionar la contaminación de ese cuerpo de agua, causaba enfermedades de origen hídrico en la población de la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada. Objetivo Considerando las NOM-001-SEMARNAT1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997, dar tratamiento a las aguas residuales generadas por la población de la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada. Por otro lado, considerando la NOM-003-SEMARNAT-1997, el agua residual tratada se reusa en riego agrícola y para riego de áreas verdes de la zona Jurica. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Problemática La falta de tratamiento de aguas residuales y su vertido en el rio Querétaro, afluente del río Lerma dentro de la Cuenca Lerma-Chapala, además de ocasionar la contaminación de ese cuerpo de agua, causaba enfermedades de origen hídrico en la población de la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada y la presencia de olores ofensivos causados por la contaminación ambiental producida.   Adicionalmente, era elevado el riesgo de generación de problemas de salud de los habitantes de la zona de influencia de la descarga sin tratar, al arroyo El Arenal, en su confluencia con el río Querétaro. Objetivo Considerando la NOM-001-SEMARNAT1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997, con la construcción y puesta en marcha de la PTAR San Pedro Mártir, se tratan las aguas residuales generadas por la población de la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada, coadyuvando a resolver los problemas causados por la contaminación del rio Querétaro, afluente del río Lerma dentro de la Cuenca Lerma-Chapala, así como disminuir enfermedades de origen hídrico y la presencia olores ofensivos en el sitio de la descarga de aguas residuales. Por otro lado y considerando la NOM-003-SEMARNAT-1997, el agua residual tratada se reusa en riego agrícola y para riego de áreas verdes de la zona Jurica.

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Proyecto El sistema integral de saneamiento está integrado por colectores, emisores, la PTAR San Pedro Mártir con una capacidad de tratamiento de 750 LPS.   Tratamiento aerobio con lodos activados, Cogeneración de energía eléctrica, y Reuso para riego de cultivos, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Proyecto El sistema integral de saneamiento está integrado por colectores, emisores, la PTAR San Pedro Mártir con una capacidad de tratamiento de 750 LPS en su primera etapa, (pretendiendo alcanzar una capacidad total de 1,500 l/s, en su etapa final) y una línea de reuso.   El proceso de tratamiento es aerobio en la modalidad de lodos activados, con cogeneración de energía eléctrica, y el reuso que se le da al agua tratada que se produce es para riego de cultivos, mientras que 100 LPS, se utilizan en riego de áreas verdes en la zona de Jurica. Además, con la cogeneración de energía eléctrica se optimizan los recursos por la disminución del consumo de energía eléctrica abastecido por CFE en las horas punta. La PTAR mencionada inició su periodo de pruebas el 19 de septiembre de 2010 y está actualmente en operación.

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Beneficios de la PTAR, aplicando la NOM-001-SEMARNAT- 1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997 Aumento en la infraestructura de saneamiento e intercambio de agua para reuso por agua potable. Reducción en los riesgos sanitarios a que está expuesta diariamente la población que habita en las márgenes de dicho cuerpo de agua. Mejoró el medio ambiente al eliminar las descargas de agua residual. Reuso del agua tratada para riego. Generación durante la construcción de 220 empleos directos y 130 indirectos.   Población beneficiada 300,000 habitantes de la Ciudad de Querétaro y zona conurbada. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Beneficios de la PTAR, aplicando la NOM-001-SEMARNAT- 1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997 Aumento de manera significativa la infraestructura de saneamiento e intercambio de agua para reuso por agua potable, atrayendo capitales de inversión al Estado de Querétaro. Se redujeron los riesgos sanitarios a que está expuesta diariamente la población que habita en las márgenes de dicho cuerpo de agua, ya que tendrán una mejor calidad de vida, al eliminar los vectores productores de enfermedades, olores ofensivos e imagen desagradable a las personas que transitan por la zona. Mejoró el medio ambiente al eliminar las descargas actuales de agua residual sin tratar a canales a cielo abierto y al cauce del río Querétaro afluente del río Lerma. Se reusa el agua tratada para riego de cultivos y riego de áreas verdes en la zona de Jurica. Se generaron durante la construcción, 220 empleos directos y 130 indirectos.   Población beneficiada 300,000 habitantes de la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada.

Balance Agua-Consumidor CASO DE ESTUDIO 2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) “SAN PEDRO MÁRTIR”, QUERÉTARO Programas federales que apoyaron la realización de la obra: Las obras se realizaron con recursos del Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA). Aportación federal de $94 MDP y $280.1 MDP de la iniciativa privada. Programas federales que apoyaron la realización de la obra: PROMAGUA a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FNI) con una inversión total de $374.1 MDP, Aportación federal de $94 MDP (25%) y $280.1 MDP de la iniciativa privada (75%), mediante un Contrato de Prestación de Servicios (CPS) que incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, operación y mantenimiento por un periodo de 18 años.

Conclusiones El uso eficiente del agua no podrá lograrse sin el apoyo decidido y comprometido de la sociedad en su conjunto. La Normalización ha establecido las especificaciones para contar con herramientas que generan mayor captación, calidad y ahorro del agua, que benefician a la sociedad en su salud y el medio ambiente. Impulsemos el trabajo de los Organismos de Tercera Parte para la evaluación de la conformidad de las Normas oficiales Mexicanas. La NOM-001-SEMARNAT-1996, Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y NOM-003-SEMARNAT-1997 ,Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público, en su proceso de modificación incluirá el procedimiento de Evaluación de la Conformidad.

Conclusiones El marco normativo actual, representa regulación literalmente al final del tubo. Es necesario una visión integral del uso del agua, que permita llegar al uso eficiente deseado. En México es muy necesario dada la escasez del agua y la distribución de población/agua/actividad económica, empezar a darle mayor peso a la huella hídrica de los productos que consumimos.

Conclusiones HUELLA HÍDRICA Contenido Virtual de Agua promedio mundial de algunos alimentos La huella hídrica de un país se define como el volumen total de agua que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por sus habitantes; puede estimarse de dos maneras. Un enfoque es considerar el conjunto de todos los bienes y servicios consumidos y multiplicarlos por su contenido de agua virtual. El agua virtual es la cantidad de agua utilizada durante el proceso de producción de un bien. Otra opción es calcularla sumando el uso de agua total de las fuentes domésticas y la importación de agua virtual asociada a los productos introducidos al país. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/07_agua/recuadros/c_rec1_07.htm

Conclusiones HUELLA HÍDRICA Contenido virtual de agua Promedio de algunos productos Producto Contenido virtual de agua (litros) 1 rebanada de pan (30 g) 40 1 papa (100 g) 25 1 manzana (100 g) 70 1 jitomate (70 g) 13 1 huevo (40 g) 135 1 hamburguesa (150 g) 2,400 1 vaso de cerveza (250 ml) 75 1 vaso de leche (200 ml) 200 1 taza de café (125 ml) 140 1 copa de vino (125 ml) 120 1 vaso de jugo de naranja (200 ml) 170 1 par de zapatos (cuero) 8,000 1 playera de algodón (mediana, 500g) 4, 100 1 hoja de papel A4 80 g/m2 10 1 michrochip (2 g) 32 El contenido virtual de agua de un determinado producto o servicio puede variar dependiendo del sitio y las condiciones en las que se produjo, por lo que debe hacerse una medición específica para cada lugar o población.

Conclusiones HUELLA HÍDRICA Muchos de los productos que se consumen en un país pueden producirse en otro significa que la demanda real de agua de una población es frecuentemente mayor de lo que las extracciones de agua sugieren. Así por ejemplo, Japón exporta cada año, 7 km3 de agua virtual contenida en sus productos, pero importa de otros países el equivalente a 98 km3, lo que lo coloca en el primer lugar mundial como importador neto. México se sitúa en el sexto lugar mundial con una importación neta de 29 km3 de agua virtual. Los principales factores que determinan la huella hídrica per cápita de un país son: El consumo de agua promedio per cápita, generalmente relacionado con el ingreso nacional bruto Los hábitos de consumo de sus habitantes (p.ej., cantidad de carne consumida) El clima, en particular la demanda evaporativa (condiciones de cultivo) Las prácticas agrícolas (eficiencia en el uso del agua)

Conclusiones HUELLA HÍDRICA Carne de res Presencia global promedio de agua: 15.500 litros de agua por kg de carne de res. En un sistema de producción de carne industrial, toma en promedio tres años antes del sacrificio del animal para producir cerca de 200 kg de carne deshuesada. El animal consume cerca de 1300 kg de cereales (trigo, avena, cebada, maíz, arvejas secas, harina de soja y otros granos pequeños), 7.200 kg de forrajes (pastos, heno seco, ensilado y otros forrajes), 24 metros cúbicos de agua para beber y 7 metros cúbicos de agua para su mantenimiento. Para producir un kilogramo de carne de vacuno deshuesada, utilizan alrededor de 6,5 kg de grano, 36 kg de forrajes, y 155 litros de agua (sólo para el consumo y mantenimiento). Producir el volumen de alimento requiere alrededor de 15.300 litros de agua en promedio. http://www.waterfootprint.org Carne de res Presencia global promedio de agua: 15.500 litros de agua por kg de carne de res. En un sistema de producción de carne industrial, que toma en promedio tres años antes del sacrificio del animal para producir cerca de 200 kg de carne deshuesada. El animal consume cerca de 1300 kg de cereales (trigo, avena, cebada, maíz, arvejas secas, harina de soja y otros granos pequeños), 7.200 kg de forrajes (pastos, heno seco, ensilado y otros forrajes), 24 metros cúbicos de agua para beber y 7 metros cúbicos de agua para su mantenimiento. Esto significa que para producir un kilogramo de carne de vacuno deshuesada, que utilizan alrededor de 6,5 kg de grano, 36 kg de forrajes, y 155 litros de agua (sólo para el consumo y mantenimiento). Producir el volumen de alimento requiere alrededor de 15.300 litros de agua en promedio.

Conclusiones HUELLA HÍDRICA Cuero Presencia global promedio de agua: 16.600 litros para 1 kg de cuero. La huella hídrica de cuero de alta depende del tipo de animal que se produce a partir. Para el curtido de piel de una vaca de la especie bovina que cuesta alrededor de 16.000 metros cúbicos de agua por tonelada de cuero. Además de ocultar y de la piel de un animal produce también otros productos tales como leche, carne y huesos, etc. El volumen de agua que se consume durante todo el ciclo vital de la vaca es, pues, atribuir a estos productos en base a su valor de mercado relativa y la cantidad obtenida por animal. http://www.waterfootprint.org

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES www.semarnat.gob.mx