9. Estequiometría La estequieometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química. Para poder llevar a cabo cálculos estequiométricos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RELACIONES DE MASA EN LAS REACCIONES QUIMICAS
Advertisements

Nathaly Ayala Lipán R EACCIONES Q UÍMICAS. ¿Q UÉ ES UNA REACCIÓN Q UÍMICA ? Es todo proceso químico en el cual una o más sustancias (reactivos ), se transforman.
Semana 6 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Concepto de Masa Atómica y MOL
Estequiometria Javier Alvarez.
Estequiometría: Cálculos con fórmulas y ecuaciones químicas
Estequiometria La parte de la química que se encarga del estudio cuantitativo de los reactivos y productos que participan en una reacción se llama estequiometria.
Relaciones de masa en las reacciones químicas Capítulo 3 Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.
Uma masa 12C = 12 uma Cantidades en Química
Tema 4 Estequiometría ¡Nada se pierde, todo se transforma!
La materia se presenta en paquetes minúsculos que no se pueden visualizar. Para poder manejar la materia, conviene expresarla en unidades suficientemente.
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUÍMICAS y ESTEQUIOMETRIA QUÍMICA 1° Ciencias
Semana 6 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
UNIDAD IV ESTEQUIOMETRÍA
TEMA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. GUIÓN DEL TEMA 1. LEYES PONDERALES LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA O LEY DE LAVOISIER LEY DE LAS PROPORCIONES.
Estequiometría. Aprendizajes esperados Conocer las leyes que rigen la estequiometría de las reacciones. Comprender el concepto de mol. Reconocer la constante.
Multiversidad Latinoamericana Mol y No. de Avogadro Docente: QFB. Melissa Sánchez Vázquez.
Estequiometría -Mol - Masa 3.1: Mol 3.2: Determinación de la Formula de un compuesto 3.3: Plantear y Balancear Ecuaciones Químicas 3.4: Calcular la cantidad.
TEORÍA ATÓMICO- MOLECULAR Unidad 2 2 Contenidos (1) 1.-La materia.La materia. 2.-Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos. (Repaso).Sustancias.
1 REACCIONES QUÍMICAS Y DISOLUCIONE S. 2 LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS: REACTIVOS (transformación) formación de nuevos enlaces.
Estequiometría.
Leyes Ponderales.
ESTEQUIOMETRIA. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
Las Reacciones Químicas
Mol y Estequiometría.
Leyes ponderales y estequiometría
EL MOL.
LICDA. CORINA MARROQUIN O
Las Reacciones Químicas
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Capítulo 6
ESTEQUIOMETRIA Semana No
MODULO DE QUÍMICA Parte I.
LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA
LICDA. CORINA MARROQUIN O
ESTEQUIOMETRIA: Es el cálculo de las sustancias que participan en las reacciones químicas.
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Licda. E. Sofìa Tobìas de Rodrìguez.
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2016
Estequiometría    stoicheion metron ia.
REACCIÓN QUÍMICA.
ESTEQUIOMETRIA: Es el cálculo de las sustancias que participan en las reacciones químicas.
1 Química. 2 Concepto Es aquella parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas, ya sea con respecto a la masa, volumen, moles etc, de los.
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Capítulo 6
ESTEQUIOMETRÍA. Estequiometría es la relación numérica entre las masas de los elementos que forman una sustancia y las proporciones en que se combinan.
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Capítulo 6
Estequiometría    stoicheion metron ia
ESTEQUIOMETRIA: Es el cálculo de las sustancias que participan en las reacciones químicas.
IMPACTOS DEL USO EN LA VIDA COTIDIANA DE HIDROCARBUROS.
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA Licda. E. Sofìa Tobìas de Rodrìguez.
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUÍMICAS
Semana 6 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Conceptos Fundamentales 2010
OBJETIVO DEL TEMA OBJETIVO DE LA CLASE
Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
Marianet Zerene F. 2°A y 2°B
SEMANA 6 ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA 2018
LICDA. CORINA MARROQUIN O
ESTEQUIOMETRIA.
ESTEQUIOMETRIA: Es el cálculo de las sustancias que participan en las reacciones químicas.
Química (1S, Grado Biología) UAM 1.Estequiometría
ESTEQUIOMETRIA Semana No
SEMANA No. 6 ESTEQUIOMETRÍA.
Química U.1 La reacción química 4 Mol y número de partículas.
ESTEQUIOMETRÍA Campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas.
Química: el estudio del cambio. Materiales y tecnología Polímeros, cerámicos y cristales líquidos Superconductores a temperatura ambiente? ¿Computación.
Cantidades en Química Uma (unidad de masa atómica; unidad relativa) masa 12 C = 12 uma (antes fueron el hidrógeno y el oxígeno) 1 uma = 1,66054 x
LICDA. CORINA MARROQUIN O
1. Reacción de combinación o síntesis A + B --  AB REACCIONES QUÍMICAS.
Estequiometría
Transcripción de la presentación:

9. Estequiometría La estequieometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química. Para poder llevar a cabo cálculos estequiométricos es necesario entender perfectamente el concepto de mol. Normalmente, cuando balanceamos una ecuación química lo hacemos en función de átomos o moléculas que intervienen en la reacción. CH 4 + 2O 2 → CO 2 + 2H 2 O La información que obtenemos de esta ecuación es que una molécula de CH 4 reacciona con dos moléculas de O 2 para formar una molécula de CO 2 y dos moléculas de H 2 O. Desafortunadamente, las moléculas son tan pequeñas que no podemos trabajar con ellas de manera individual, sino en conjuntos de estas partículas. Cualquier muestra de materia que examinemos contiene un número muy grande de átomos o moléculas. Para corregir el problema anterior, los químicos han seleccionado una unidad mayor que el átomo o la molécula aislada para comparar en la realidad cantidades de diferentes materiales.

9. Estequiometría Esta unidad, llamada mol, contiene 6.02 x partículas y se le conoce también como número de Avogadro. Esta agrupación es muy útil para simplificar los cálculos. Por ejemplo, no es lo mismo cargar con 50,000 centavos que cargar con un billete de 500 pesos. Como los átomos son muy pequeños; al igual que las moléculas, iones y otras partículas químicas; los químicos decidieron contar en moles el número 6.02 x 10 23, el cual parece un número raro. De hecho, si nosotros apilamos hojas de papel hasta completar ese número, pudiéramos cubrir un millón de veces la distancia entre la tierra y el sol. Fue Amadeo Avogadro quien estableció que el número de moléculas de un gas cualquiera es siempre el mismo en igualdad de volumen a una misma temperatura y presión. En función de este principio, Millikan y Compton, mediante rayos X, determinaron el número total de moléculas que caben en un volumen de 22.4 L, el cual corresponde al que hoy se conoce como número de Avogadro y al volumen, 22.4 L, se le conoce como volumen molar.

9. Estequiometría El valor aceptado en la actualidad está en función del isótopo del carbono 12 y es de: 1 mol = 6.02 x átomos de 12 C. Se sabe, por ejemplo, que la masa de un átomo de oxígeno es de X g. Si multiplicamos este valor por el número de Avogadro, obtendríamos, 1 mol = (2.625 X g) (6.02 x )átomos de O = 15.8 g. O sea que una mol de átomos de oxígeno es igual a 15.8 g. a este valor se le denomina masa molar atómica, o bien, peso atómico, entendiendo por ello, la masa de un mol de átomos y no de uno solo de ellos. También es útil, para un químico, la noción del peso de un mol de moléculas, peso molecular, el cual expresa la masa, en gramos, de un conjunto de moléculas que constituyen una mol. Algo similar ocurre con un mol de iones, peso fórmula, aplicable a compuestos iónicos.

9. Estequiometría Para evitar confusiones, se utiliza el concepto de masa molar, el cual puede incluir átomos, moléculas y iones y con ello, evitamos hablar de peso atómico, peso molecular o peso fórmula. 1 mol = 6.02 x átomos de 12 C. Los conceptos de número de Avogadro y masa molar permiten efectuar conversiones entre masa y moles de átomos, entre número de átomos y masa, así como calcular la masa de un solo átomo. Ejercicio. Cuántas moles de He hay en 6.46 g de He. 1 mol de He g de He X = 1.61 moles g Por acuerdo internacional, la masa atómica es la masa de un átomo, en unidades de masa atómica (u.m.a.), la cual se define como una masa exactamente igual a un doceavo de la masa de un átomo de 12 C..

9. Estequiometría En algunos experimentos se ha demostrado que en promedio un átomo de hidrógeno tiene solo el 8.4 % de la masa del 12 C, por lo tanto, la masa atómica del hidrógeno será: X u.m.a. = u.m.a. La mayoría de los elementos de origen natural tienen más de un isótopo. Esto significa que al medir la masa de un elemento, por lo general, se debe establecer la masa promedio de la mezcla natural de los isótopos. Por ejemplo, se sabe que el 63 Cu (62.93 u.m.a) está presente en un 69.09% en la naturaleza, mientras que el 65 C ( u.m.a.) solo está presente en un 30.91%. Por lo cual, la masa atómica promedio será: masa promedio = (62.93) (0.6909) + ( ) (0.3091) = 63.55u.m.a. Ejercicio. Calcular la masa molar del SO 2 en unidades de masa atómica. S32 u.m.a.x 1 =32 O16 u.m.a.X 2 = 32 M = 64 u.m.a.

9. Estequiometría Ejercicios. Cuántas moles de CH 4 están presentes en 6.07 g de CH 4. La fórmula molecular de la cafeína es C 8 H 10 O 2 N 4. en una muestra que contiene moles de moléculas de cafeína. ¿Cuántos moles de átomos de C, H, O y N hay? C12.01 g X 1 =12.01 H1.008 g X 4 = M = g de CH 4 1 mol de CH g de CH 4 X = mol g de CH 4 1 mol de C 8 H 10 O 2 N moles de C moles de C 8 H 10 O 2 N X = 1.2 moles de C. 1 mol de C 8 H 10 O 2 N moles de H moles de C 8 H 10 O 2 N X = 1.5 moles de H.

9. Estequiometría Ejercicios. Fórmulas estequiométricas. Cada fórmula química tiene tres significados o interpretaciones: a)Es cualitativa, la fórmula representa a una sustancia. Por ejemplo, el H 2 O representa al agua. b)Es cuantitativa en escala microscópica. Indica el número de átomos de cada elemento en la molécula. c)Es cuantitativa en la escala macroscópica. Indica el número de moles de átomos presentes en la fórmula. 1 mol de C 8 H 10 O 2 N moles de O moles de C 8 H 10 O 2 N X = 0.3 moles de O. 1 mol de C 8 H 10 O 2 N moles de N moles de C 8 H 10 O 2 N X = 0.6 moles de N.

9. Estequiometría Ejercicios. Fórmulas empíricas. Este tipo de fórmulas expresan la realción entre los números de moles de átomos en un mol de unidades fórmula. Por ejemplo, si se desconoce la fórmula del agua oxigenada, pero se sabe que contiene H y O, entonces, se busca la relación existente entre los números de moles de los dos átomos. Se sabe que el agua oxigenada tiene 5.926% de H y 94.06% de O, ¿cuál es su fórmula empírica? Para 100 g de agua oxigenada, obtendríamos: Como el resultado es idéntico para ambos átomos, la relación es 1:1. O sea, la fórmula empírica es HO. 1 mol de H g de H X = 5.88 moles de H g de H 1 mol de O g de O X = 5.88 moles de O g de O

9. Estequiometría Ejercicios. Fórmulas empíricas. El nitrato de peroxiocatilo (NPA) tiene la siguiente composición porcentual: 19.8% de C, 2.5% de H, 66.1% de O y 11,6% de N. Cuál es la fórmula empírica de este compuesto? Para 100g de NPA: 1 mol de C g de C X = 1.65 moles de C g de C 1 mol de H g de H X = 2.5 moles de H g de H 1 mol de O g de O X = 4.13 moles de O g de O 1 mol de N g de N X = moles de N g de N Si dividimos entre la cantidad de moles más pequeña, 0.829, obtendríamos una fórmula empírica de C 2 H 3 O 5 N

9. Estequiometría Fórmulas moleculares. Para calcular la fórmula molecular, o real, se requiere conocer la masa molar “aproximada” del compuesto, además de su fórmula empírica. Ejercicio. Una muestra de un compuesto de N y O contiene 1.52 g de N y 3.47 g de O. Se sabe que la masa molar de este compuesto está entre 90g y 95 g. Determinar la fórmula molecular y la masa del compuesto. Al calcular la masa molar del NO 2, 1 mol de N g de N X = moles de O g de N 1 mol de O g de O X = moles de O g de N Al dividir entre moles la fórmula empírica es NO 2. Como la masa molar de la fórmula empírica es la mitad de la masa molar aproximada, multiplicamos por 2 y obtenemos una fórmula molecular igual a N 2 O 4 N14.01 g X 1 =14.01 O16 g X 2 = 32 M = g de NO 2

9. Estequiometría Reactivos limitantes. Generalmente, cuando se efectúa una reacción los reactivos no están presentes en las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica la ecuación balanceada. Debido a que la meta de una reacción es producir la cantidad máxima de un compuesto útil, con frecuencia se suministra un gran exceso de uno de los reactivos para asegurar que el reactivo más costoso se convierta por completo en el producto más deseado. El reactivo que se consume primero en una reacción se denomina reactivo limitante, ya que la máxima cantidad de producto que se forma depende de la cantidad original de este reactivo.

9. Estequiometría Reactivos limitantes. Ejemplo: Considérese la formación de NO 2 a partir de NO y de O 2 : 2NO g) + 0 2(g) → 2NO 2(g) Suponga que inicialmente se tienen 8 moles de NO y 7 moles de O2, determine cuál es el reactivo limitante.

9. Estequiometría Reactivos limitantes. Ejercicios: La urea se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de carbono: 2NH 3(g) + C0 2(g) → (NH 2 ) 2 CO (ac) + H 2 O (l) Si se hacen reaccionar g de amoniaco con 1,142 g de C0 2 : a)Determine cuál es el reactivo limitante. b)Señale cuál es el rendimiento máximo.

9. Estequiometría Rendimiento de una reacción. La cantidad de reactivo limitante determina el rendimiento teórico de la reacción, el cual representa el rendimiento máximo que se puede obtener. En la práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en una reacción, casi siempre es menor al rendimiento teórico, lo cual puede deberse a: a) Muchas reacciones son reversibles. b) El reactivo limitante no es 100% puro. Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan el término porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico:

9. Estequiometría Rendimiento de una reacción. Ejemplo: El titanio se obtiene por la reacción de cloruro de titanio (IV) con magnesio fundido entre 950˚C y 1,150˚C: TiCl 4(g) + 2Mg (l) → Ti (s) + 2MgCl 2(l) Si reaccionan 3.54 X 10 7 g de TiCl 4 con 1.13 X 10 7 g de Mg. a)Calcule el rendimiento teórico del Ti en g. b)Calcule el % de rendimiento real

9. Estequiometría Ejercicios: 1.Todas las sustancias que aparecen a continuación se utilizan como fertilizantes, que contribuyen a la nitrogenación del suelo. ¿Cuál de ellas representa un a mayor fuente de nitrógeno, de acuerdo a su composición porcentual en masa? 2.El peroxiacilnitrato (PAN) es uno de los componentes del smog. Está formado por C, H, N y O. Si contiene 19.8% de C, 2.50% de H, y 11.6% de N. ¿Cuál es su fórmula molecular si su masa molar es aproximadamente 120g/mol? 3.¿Cuántos gramos de azufre se necesitan para reaccionar completamente con 246 g de mercurio para formar HgS? 4.Frecuentemente se agrega fluoruro de estaño (II) a los dentríficos como un ingrediente para evitar las caries. ¿Cuál es la mas de Flúor que existe en 24.6 g de este compuesto?

9. Estequiometría Ejercicios: 5.¿Cuál es su fórmula empírica de cada uno de los siguientes compuestos, cuya composición es: a) 40.1% de C, 6.6% de H, y 53.3% de O; b) 18.4% de C, 21.5% de N y 60.1% de K? 6.Se sospecha que el glutamato monosódico (MSG), un saborizante de alimentos, es el causante del “síndrome del restaurante chino”, ya que puede causar dolores de cabeza y de pecho. Si la composición porcentual en masa de este compuesto es: 35.51% de C, 4.77% de H, 37.85% de O, 8.29% de N y 13.60% de Na¿Cuál será su fórmula molecular si su masa molar es aproximadamente de 169g/mol?