Campaña ¡mmm…saludable!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
RED DE OFICINAS ANDINAS PARA SERVICIOS INTEGRADOS DE EMPLEO CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES ANDINOS.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Beyluth Yureli Contreras Cabrera. Proyecto 1: Cultura de la promoción de la salud (ámbitos: del conocimiento científico y del ambiente y la salud). Proyecto.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
COMITÉ EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Guerrero ante el desafío del sobrepeso y la obesidad
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Gestión S.mental Act. física A.salud. E para S.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
Escuela Rey Netzahualcóyotl “ Establecimiento de Consumo Escolar ” 5°
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Actividad Académica Graduados
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Talleres participativos para una alimentación saludable en Berisso. Aportes a la salud nutricional. Pasarin L., Lamarque M., Orden A., Malpeli A., Ferrari.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
Educación para la Salud
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins El proceso de planificación de la comunicación estratégica Gary Saffitz Centro.
Fundamentos de Marketing
Nutrición Saludable..
IX REGION DE LA ARAUCANIA. CHILE DECADA 60 SITUACION PRETRANSICIONAL PREDOMINIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL DESNUTRICIÓN.
Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz El TUTOR ACADEMICO: PROMOTOR DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA FORMACION INTEGRAL DEL TUTORADO.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Cátedra virtual salud publica
VIGILANCIA COMUNITARIA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Curso: Plan de negocios
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
En el año 2004 FAO/OMS/UNU publicaron en consenso las últimas recomendaciones dietéticas diarias las cuales fueron orientadas a disminuir la prevalencia.
Nutrición.
EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE TESIS Lic. Estela Cáceres Rojas.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
1 Jornadas Cooperativas HISPACOOP, Madrid 26 junio 2006.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Transcripción de la presentación:

Campaña ¡mmm…saludable! ANTECENDENTES Y JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Enfermedades del aparato circulatorio, los tumores malignos y las enfermedades cardiovasculares, se encuentran entre las primeras causas de muerte en Costa Rica. Alto porcentaje de la población padece hipertensión arterial. En el caso de la obesidad, se está constituyendo en el problema nutricional más importante del país (Ministerio de Salud, 1996)

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Relación entre alimentación, estilos de vida y aparición de enfermedades crónico-degenerativas. Uno de los ejes temáticos escogidos por los estudiantes que han participado en el proyecto CONARE. ¡Prevención!  cada vez las enfermedades aparecen a edades más tempranas.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Desde el 2003, la UCR cuenta con Sistema de Atención Integral en Salud (SAIS) como una política, la que le encarga la dirección a la Oficina de Bienestar y Salud de los diferentes programas y proyectos que procuran el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, mediante acciones en promoción y prevención de la salud.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Área de Promoción de la Salud de la Oficina de Bienestar y Salud con la Escuela de Nutrición, han realizado varios proyectos con el fin de promocionar la salud.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! La población universitaria se caracteriza por una alimentación; densa energéticamente elevado consumo de carbohidratos simples y grasas saturadas un bajo aporte de micronutrientes y fibra elevado en proteína de origen animal Debido al excesivo consumo comidas fritas, comidas rápidas, refrescos gaseosos e industriales y gran cantidad de postres y el casi nulo consumo de frutas y vegetales no harinosos. (Quesada & Cerdas, 2004; Montoya, 2004).

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! La población universitaria, no se sienten sujetos de riesgo de padecer enfermedades crónicas. No consideran la alimentación como una prioridad. Tiene los conocimientos sobre los beneficios de una alimentación saludable pero no lo aplican por: falta de tiempo horarios de estudio bajos ingresos económicos Presentan desórdenes en los tiempos de comida y son muy susceptibles a la presión social ( publicidad, promociones, entre otros)

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! La población universitaria está propensa a padecer: Obesidad Diabetes Dislipidemias Hipertensión arterial Enfermedades digestivas Otras enfermedades crónico-degenerativas.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En 1998: Martínez, Tatiana; Murillo, Adriana y Rodríguez, Shirley: Proyecto llamado “Construyendo una Universidad Saludable”. Campaña educativa por diversos medios de comunicación como Radio U, Canal 15, Semanario Universidad y distribución de folletos informativos en diversos lugares de la universidad (comedor universitario, bibliotecas, Registro y Oficina de Salud). Los resultados obtenidos por estas autoras no fueron los esperados, debido a que los indicadores de cobertura y captación de participantes junto con difusión de los mensajes fueron bajos considerando el tamaño de la población.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! Concluyen: “Una campaña educativa exclusivamente a través de medios de comunicación masiva resulta insuficiente y es necesario que diversos actores de la universidad trabajen coordinadamente en la adopción de políticas saludables, creación de ambientes saludables, transformación de estilos de vida y el fortalecimiento de la participación social”. (Martínez, Murillo & Rodríguez, 1998)

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En 2002, Castro,Rosemary; Montoya, Angélica y Bárbara Pineda: “Diagnóstico sobre hábitos alimentarios en los estudiantes de Ingeniería”. Caracterización de la población e identificación de las necesidades.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En 2003, por Quesada, Marlon y Cerdas, Milena: “Identificación de las percepciones alrededor de los hábitos alimentarios y estilos de vida saludables de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería”.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! Los resultados que los estudiantes: tenían los conocimientos correctos acerca de la alimentación saludable. las actitudes y prácticas no concordaban con sus elementos teóricos acerca de la alimentación saludable. Barreras identificadas: Factores personales como gustos y preferencias de alimentos, prejuicios acerca de la comida en los servicios de alimentación universitarios. factores ambientales como poca disponibilidad de frutas y vegetales en el hogar, la universidad y otros entornos habituales, desconocimiento de lugares donde se venden alimentos más saludables, entre otros. Presentan algunas soluciones propuestas por los estudiantes entrevistados, para la promoción efectiva de una alimentación saludable

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En el 2004, Montoya, Angélica: Se continuó caracterizando nutricionalmente a la población del área de Ingeniería. Incluyó componentes antropométricos, dietéticos, y sobre estillo de vida.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! Resultados: más del 68% de los sujetos estudiados presentaron un adecuado estado nutricional la evaluación dietética reveló que: solamente un 31% de los estudiantes incluyen las frutas y los vegetales por lo que no se satisfacen los requerimientos de fibra y micronutrientes.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En 2004, Alvarado, Nadia; Ellis, Catherine y Villalobos, Glenda: desarrollaron una manual para la planeación de una campaña de comunicación. Planificaron la campaña para la promoción de consumo de frutas y vegetales, mediante el trabajo interdisciplinario y profesionales y estudiantes de: Ciencias de la Comunicación Colectiva: Master Ana María Núñez y Bach. Alejandra Grunspan ( TGF). Artes Gráficas: Lic. Carlos Arroyo y el estudiante Eder Pernia. Nutrición: Master Ana Yanci Zúñiga, las estudiantes de Nutrición Bach. Nadia Alvarado, Bach. Catherine Ellis, Bach. Glenda Villalobos y Eillen Alfaro (profesora de la Esc. Nutrición).

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En el año 2005, Desarrolló el manual para la validación del material gráfico. Se inicia la identificación de las estrategias para el aumento en la disponibilidad de frutas y vegetales en las sodas de la Sede Rodrigo Facio, por la Bach. Catherine Ellis como TFG. Se inicia la definición de los mensajes nutricionales para la campaña MMM…SALUDABLE, por Bach. Nadia como TFG.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En el año 2006: Se presenta y se inicia sensiblización de la importancia de esta campaña a CONARE. Arriola Raquel y Quesada, Tatiana: Manual para la evaluación de resultados de campañas. Se inicia un plan piloto de la Campaña MMM…SALUDABLE en la Sede Rodrigo Facio, por Área de Promoción de la Salud de la OBS de la UCR.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En el 2007: Evaluación del proceso por un grupo de la Maestría de Evaluación de Programas y Proyectos guiadas por la profesora Andrea Collado. CONARE decide apoyar el proyecto proponiendolo para el presupuesto 2008.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! Barboza, Karla y Castillo Tania: -validan los mensajes con los imágenes tanto en la Sede Rodrigo Facio como dos sedes Regionales ( Puntarenas y Atlántico). -Concluyendo es necesario revisar la campaña debido a: utilizar imágenes bien definidas y llamativas representen alimentos propios del país Se vean apetitosas y frescas Coherencia imagen mensaje. Mejorar los aspectos de imagen, tipografías, diagramación Darle una mayor legibilidad y unidad

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! En el 2008: actualización del nuevo concepto gráfico de la campaña a partir de los resultados de los trabajos del año anterior por el Bach. Jocksan Hernández, de diseño gráfico.

Fundamentos de la Campaña ¡mmm…saludable! CONARE, inicia la ejecución: Se inicia el proceso de sensibilización para de aumento de la disponibilidad de frutas y vegetales en los servicios de alimentación, con los concesionarios y personal de los servicios de alimentación por parte del Eje de Nutrición del Proyecto EVS asesorados por la Master Ana Yanci Zúñiga del Área de Promoción de la Salud de la UCR. Se contrata un diseñador y la impresión de los materiales para la ejecución de la campaña en los primeros meses del 2009.

Características de la Campaña ¡mmm…saludable!

DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD El Problema concreto que abarca esta campaña es: “aunque los estudiantes de las Universidades conocen la importancia y los beneficios de las frutas y vegetales las consumen poco”.

Público Meta Desde el 2003 se han identificado a los estudiantes universitarios con edades entre los 18 y 21 años.

Descripción de la Campaña Promocionar hábitos alimentarios saludables mediante con un enfoque “publicitario”. Se dará información mediante una campaña sobre los beneficios de consumir frutas y vegetales, mediante: Concienciación a los estudiantes y reforzar los hábitos de consumo de frutas y vegetales. Promoverá una mayor disponibilidad de alimentos saludables en los servicios de alimentación

Perfil de la Campaña Sector o Subsector La campaña es de comunicación social Ubicación Geográfica El proyecto se llevará a cabo en: * los Servicios de Alimentación de las Universidades (aumento de la disponibilidad de alimentos saludables) * el Campos de la Universidades (Campaña Publicitaria) Institución Inventora de la campaña Universidad de Costa Rica Oficina de Bienestar y Salud, Unidad de Promoción y Servicios de la Salud Área de Promoción de la Salud

Perfil de la Campaña Beneficiarios directos e indirectos Estudiantes de las Universidades Estatales Funcionarios Los actores sociales de los servicios de alimentación de las universidades involucrados con la alimentación de los estudiantes Sector Salud Sociedad costarricense

Objetivos 1.    General Promover el aumento del consumo de frutas y vegetales mediante una campaña educativa elaborada por un equipo interdisciplinario. 2.    Específicos Determinar las estrategias para el aumento de la disponibilidad de frutas y vegetales en los servicios de alimentación universitarios. Ejecutar el plan de comunicación definido por el equipo interdisciplinario. Evaluar los resultados a corto, mediano y largo plazo del plan de comunicación.

Estrategia Mensajes claros y positivos, de alto impacto + Cambios en los servicios de alimentación. Formas de comunicación: Masivo Grupal Individual

Estrategia Fases: Impacto-expectativa: presentación de todo el material gráfico. Posicionamiento: entrega material promocional y desarrollo de la Promoción ¡mmm…saludable! (intercambio de premios por la compra frecuente de frutas y vegetales en las meriendas ofrecidas por los servicios de alimentación de las universidades). Mantenimiento: actividades educativas como miniferias, actividades en cursos, entre otras.

Primera Versión de la Campaña

Separadores de libros, pegatinas personales

Afiches

MMM…

Afiches

Gráficas de piso

Ejemplo de las Vallas

Segunda Versión de la Campaña

¡SORPRESA!

Muchas Gracias