Problemas más urgentes en la Educación Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas públicas de I+D+i
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Ministerio de Educación Nacional
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Plan de Atención Social Primaria
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Reflexiones Estratégicas en Consumo Masivo
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO: Una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Primer Encuentro Regional de Ortientadores Región Centro-Sur Octubre de 2005.
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
Los números. Del 0 al 100.
1 ESTUDIO DE SEGUIMIENTO TITULADOS DE LICEOS DE LA CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN. PROMOCION TITULADOS EL AÑO 2006 Liceo Oscar Corona Barahona.
Los Numeros.
El diseño y la implementación de sistemas de crédito educativo: Lecciones de la experiencia internacional Jamil Salmi Coordinador para la educación superior.
Francisco Pérez Universitat de València e Ivie
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
NOVIEMBRE, 2006 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Problemas más urgentes en la Educación Superior Cuadro 1 Problemas más urgentes en la Educación Superior Insuficiente cobertura ante una demanda creciente Inequidad en el acceso en perjuicio de los jóvenes de estratos económicos bajos Limitada vinculación con los sectores productivos Desarticulación con los otros niveles educativos Apoyos insuficientes a la investigación en las universidades y limitada relación con el Sistema de Ciencia y Tecnología Débil pertinencia y calidad Crecimiento de la matrícula en instituciones particulares

Cuadro 2 Cobertura nacional de educación superior 2005/2006 TOTAL DE ALUMNOS NIVEL EDUCATIVO 2 189 671 LICENCIATURA UNIVERSITARIA, TECNOLOGICA Y NORMAL 80 251 TECNICO SUPERIOR 31 727 ESPECIALIDAD 108 722 MAESTRIA 13 458 DOCTORADO 2 423 829 TOTAL EDUCACIÓN SUPERIOR

Distribución de la Matrícula Gráfica 1 Distribución de la Matrícula MATRÍCULA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SOSTENIMIENTO 2005/2006 33% 40% 12% 15% PARTICULAR AUTONOMO ESTATAL FEDERAL

Cobertura de Educación Superior, 19 a 23 años Gráfica 2 Cobertura de Educación Superior, 19 a 23 años

Tasa Bruta de Cobertura de Educación Superior (TBCES, sin posgrado) Gráfica 3 Tasa Bruta de Cobertura de Educación Superior (TBCES, sin posgrado) 2004-2005 Cobertura (%)

Estrategia para mejorar la educación Superior Cuadro 3 Estrategia para mejorar la educación Superior Aumentar la eficiencia terminal y la absorción de los niveles de educación previos. Creación focalizada de nuevas IES. Ampliación de la oferta de educación superior, con nuevas carreras. Combinación de modalidades para mejorar la cobertura, calidad y eficiencia de los procesos. Coordinación de la oferta, especializada por regiones. Aumentar la cobertura y orientarla al cierre de brechas. Continuar apoyando los programa de becas.

Población Escolar de Nivel Licenciatura por Áreas de Estudio Cuadro 4 Población Escolar de Nivel Licenciatura por Áreas de Estudio Área 1980 1990 2003 ABS. % C. Agropecuarias C. de la Salud C. Naturales y Exactas C. Sociales y Administrativas Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología TOTAL 67,570 155,152 19,658 274,938 18,234 195,595 731,147 9.2 21.2 2.7 37.6 2.5 26.8 100 55,814 111,136 28,134 507,937 33,635 341,535 1’078,191 5.2 10.3 2.6 47.1 3.1 31.7 42,090 164,453 35,751 901,213 93,780 628,188 1’865,475 2.2 8.8 2.0 48.3 5.0 33.7 Fuente: ANUIES. Anuario Estadístico 2003.

Mercado de Profesionistas 1990 - 2000 Cuadro 5 Mercado de Profesionistas 1990 - 2000 Oferta Neta Demanda Neta Carrera Participación % Contaduría Educación básica, secundaría y normal Derecho Administración Estudios de posgrado Ing. Mecánica e Industrial Ing. en Computación y Sistema Medicina Pedagogía Educación Especial y Deportes Ing. Eléctrica y Electrónica Total 13.4 10.2 8.1 7.0 6.8 5.7 4.7 4.3 3.0 2.9 66.1 Posgrado Educación básica, secundaria y Ing. en Computación y Sistemas C. de la Comunicación Ing. Civil y de la Construcción 16.3 14.1 12.0 9.7 9.4 4.8 2.8 2.5 79.6 Fuente: ANUIES. Mercado Laboral de Profesionistas en México

Responsabilidades de las Instituciones Educativas Cuadro 6 Responsabilidades de las Instituciones Educativas para Mejorar la Educación Superior Promoción de una cultura científica y tecnológica entre la sociedad en su conjunto. Participar en el desarrollo sustentable, reforzando los programas de estudio, investigación de impactos regionales y servicio social, que mejoren las condiciones básicas en las comunidades más desfavorecidas. Promover las oportunidades educativas entre las poblaciones indígenas. Participar en acciones encaminadas a facilitar el acceso de la población al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Impulsar la formación de valores que fortalezcan la vida democrática . Difundir y promover las humanidades y las artes para mejorar el entorno cultural y la calidad de vida.

Cuadro 7 México: Indicadores de Gasto Público en Educación Superior 2000-2006 Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006p/ Promedio 2001-2006 Millones de pesos de 2006 46,860 49,588 53,067 52,105 52,306 56,391 49,984   Variación % real 6.0 5.8 7.0 -1.8 0.4 7.8 -11.4 1.3 % del PIB 0.58 0.62 0.65 0.63 0.61 0.64 0.55 % del Gasto Neto Total 2.6 2.7 2.8 2.5 % del Gasto Programable 3.7 3.8 3.5 3.6 % del Gasto en Desarrollo Social 6.2 6.4 6.3 5.7 % del Gasto en Educación 15 .5 15.3 17.2 16.3 16.2 16.7 15.1 16.0 GPES por alumno Pesos de 2006 36,914 37,220 38,080 35,659 34,592 36,310 31,197 Variación % anual real 0.8 2.3 -6.4 -3.0 5.0 -14.1 -2.6 Fuente: Elaborado por la STCP con base en cifras oficiales. UNAM

Cuadro 8 México: Subsidio Extraordinario Federal a Instituciones de Educación Superior Públicas, 2001-2006 (Variación real) Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006p/ 2006/2001 Total   -29.0 66.4 -7.9 -10.4 -17.8 4.8 1.0 • PIFI -27.9 15.8 -7.1 -15.8 12.7 -4.9 -4.5 - FOMES -34.7 27.8 -6.8 -13.0 -6.6 PROMEP -6.1 -6.9 -7.4 -7.8 -6.7 PROADU -11.6 -6.5 -5.2 -4.6 FIUPEA --- 40.3 22.8 -8.3 8.6 PRONABES 114.5 12.1 3.9 4.3 26.0 INFRAESTRUCTURA -47.3 13.2 -7.2 -9.0 8.7 -5.0 Fuente: Elaborado por la STCP con base en cifras oficiales.

(millones de pesos de 2006 y % del PIB) Gráfica 4 Tendencia y Escenario del Gasto Federal en Educación Superior 2000-2006 (millones de pesos de 2006 y % del PIB) PEF Meta PRONAE Para alcanzar la meta y cumplir con la Ley se requiere incrementar la inversión en 41,401 millones de pesos, 0.45% del PIB

Cuadro 9-1 Problemas Financieros que enfrentan las Universidades Públicas Insuficiencia crónica del presupuesto federal y estatal para atender los requerimientos de universidades. Inestabilidad de las fuentes y montos del financiamiento público a la educación. Criterios obsoletos y poco transparentes de asignación del subsidio federal a las universidades. Asignación presupuestaria inercial, sin considerar criterios de equidad, desempeño académico y transparencia. Grandes diferencias en el subsidio por alumno. Ausencia de criterios para la aportación de recursos por parte de los gobiernos estatales y municipales.

Cuadro 9-2 Problemas Financieros que enfrentan las Universidades Públicas Inadecuados esquemas de financiamiento para ampliar y renovar las plantas académicas. Elevada diferenciación y rezagos en las remuneraciones al personal académico. Insuficiencia de recursos para sostener los programas de estímulos al desempeño. Escaso financiamiento para inversión en infraestructura, equipamiento e innovación educativa. Elevado crecimiento de los pasivos de los sistemas de pensiones y jubilaciones.