Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PT XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD 28 al 30 de noviembre del Punta del Este, Uruguay. COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL PARA PROMOVER UNA POLÍTICA.
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
ONU DAES Misión de DAES - promover el desarrollo para todos - refleja una preocupación fundamental para la equidad y la igualdad en los países grandes.
Herramientas para promoción
Fortalecimiento de las capacidades del país para la universalización de la Salud Sexual y Salud Reproductiva Dr. Adrián Vieto P., MsC Coordinador VIH/SIDA.
Vida, bienestar y desarrollo…
PROPUESTA PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN LGBT EN EL DISTRITO FEDERAL Agenda LGBT / 26.
Organización Mundial de la salud
BIENVENIDOS, PUERTO VALLARTA, JALISCO
PANEL INTERAGENCIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO México, D.F., 28 de octubre de 2010 Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto UNFPA México Migración.
Presentación de Resultados
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Derechos Humanos y Educación Sexual
Análisis breve de los derechos sexuales y reproductivos
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Trabajo con Juventudes: Una apuesta al desarrollo La cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica 2009.
Protección de derechos a nivel local
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Derechos sexuales y reproductivos
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Taller de seguimiento de la implementación de los lineamientos de política de salud de los/las adolescentes de junio del 2005 Cumplimiento de los.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Educación inclusiva: una escuela para todos
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Mtro. Alfonso Sandoval Arriaga Representante Adjunto
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Derechos Humanos y Educación Sexual
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES Rosemary Moscoso 26/08/091.
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
¿Por qué derechos humanos?
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Marco Normativo y Principios generales
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
1 Política de Igualdad y Equidad de Género del Ministerio de Seguridad Pública Ana Elena Badilla Consultora UNFPA Noviembre 2005.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Programa Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010 Seminario sobre prevención de la violencia y educación en salud sexual y reproductiva para docentes de educación básica Haciendo de los derechos una realidad: la importancia de la educación sexual en la infancia y la adolescencia Alfonso Sandoval Arriaga UNFPA México Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010

Derechos de los Niños y las Niñas Educación Integral de la Sexualidad en la infancia y la adolescencia Derecho a la Salud Derecho a la Educación Derechos Sexuales y Reproductivos

Convención sobre los Derechos de los Niños Antecedentes ¿A quiénes se les considera niños? Principales aportaciones

Declaración Mundial sobre Educación para Todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje"

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 1994

Programa de Acción CIPD Para el logro de los objetivos de la Conferencia, se estableció un Programa de Acción con metas a cumplir para el año 2015, basado en 15 principios. Entre ellos, destacan los siguientes: Protección a la infancia Población desarrollo y educación Derechos sexuales y reproductivos

Principios de la CIDP Derechos Sexuales y Reproductivos “Toda persona tiene derecho al más alto nivel posible de salud física y mental. Los Estados deberían asegurar, el acceso universal a los servicios de atención médica, incluidos los relacionados con la salud sexual y reproductiva”.

Principios de la CIPD Educación, Población y Desarrollo “Toda persona tiene derecho a la educación, que deberá orientarse hacia el pleno desarrollo de los recursos, la dignidad y el potencial humano, prestando especial atención a las mujeres y las niñas”.

Sexualidad humana y relaciones entre los sexos Objetivos: Promover el desarrollo adecuado de una sexualidad responsable, que permita el establecimiento de relaciones de equidad y respeto mutuo entre ambos sexos y contribuya a mejorar la calidad de la vida de las personas . Velar por que hombres y la mujeres tengan acceso a la información, la educación y los servicios necesarios para lograr una buena salud sexual y ejercer sus derechos y responsabilidades en lo tocante a la procreación.

Recomendaciones Fomentar actividades y servicios en materia de educación sexual para los niños y en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño. Enfatizar la responsabilidad de los varones en cuanto a su propia salud sexual Realizar actividades educativas para niños y niñas, con la familia, la comunidad y las escuelas. Incluir actividades para los adultos, en enseñanza no académica Formular políticas nacionales basadas en una mejor comprensión de la necesidad de una sexualidad humana responsable Alentar y apoyar el debate acerca de proteger a las mujeres, los jóvenes y los niños contra todo tipo de abusos

Adolescencia Objetivo : Abordar las cuestiones relativas a la salud sexual reproductiva en la adolescencia, en particular los embarazos no deseados, el aborto en malas condiciones y las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.

Recomendaciones Proteger y promover los derechos de los adolescentes a la educación, la información y la asistencia en materia de la salud reproductiva Orientar y guiar a los padres y otras personas legalmente responsables de los adolescentes en cuestiones sexuales y reproductivas. Atender las necesidades especiales de los adolescentes y establecer programas y servicios apropiados para responder a ellas, sin que las actitudes de los proveedores les limiten el acceso. Enfatizar en estrategias de concientización y la modificación del comportamiento, encaminadas a reducir la difusión de la infección por VIH.

Educación, población y desarrollo Objetivo Acceso a una enseñanza de calidad e incorporar en los programas de estudios temas sobre la relación entre la población y el desarrollo sostenible, las cuestiones de salud, incluida la salud reproductiva y la igualdad entre los sexos, y mejorar su contenido a fin de fomentar una mayor responsabilidad y conciencia al respecto.

Recomendaciones Fomentar la equidad de genero en el acceso a la educación. Iniciar la educación en materia de población desde la escuela primaria teniendo en cuenta las necesidades de los niños y los adolescentes y continuar a todos los niveles de la enseñanza académica y no académica, En los casos de programas ya existentes examinar, actualizar y ampliar los programas de estudios con el fin de cerciorarse que se traten temas tan importantes como las actitudes no sexistas, las opciones y responsabilidades en materia de reproducción y las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH y el Sida.

Del ámbito internacional al nacional

El UNFPA en México Antecedentes: 1972-2007 Educación en Población y Educación Sexual Programa de País 2008-2012 Áreas sustantivas: Población y Desarrollo Salud Sexual y Reproductiva Igualdad de Género

Programa de País 2008-2012 Educación de la Sexualidad: líneas de acción Apoyo a las iniciativas gubernamentales, legislativas y de la sociedad civil tendientes a fortalecer las políticas y los programas de educación de la sexualidad en todos los ámbitos del sistema educativo nacional. Desarrollo de modelos y programas de formación de docentes y de prestadores de servicios de salud en materia de sexualidad, salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. Análisis y actualización de las estrategias y modelos educativos en materia de sexualidad y salud reproductiva, con énfasis en adolescentes y jóvenes, población indígena y hombres.

Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” México, 1 de agosto de 2008

Metas para 2015 Reducir en 75% la brecha en el número de escuelas que actualmente han institucionalizado la educación integral de la sexualidad, para los centros educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación Reducir en 50% la brecha de los adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de la cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva

Acuerdos La educación integral en sexualidad tendrá una perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática. Enfocada a generar respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales. Implementar y/ o fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral de la sexualidad, promoción de la salud sexual y que incluya la prevención del VIH Fortalecer la cooperación entre ambos sectores ( salud y educación) mediante mecanismos formales de planificación monitoreo evaluación y seguimiento de acciones conjuntas, así como vinculación con otros sectores.

Acciones Especificas Evaluar los programas existentes. Actualizar, los contenidos y metodologías del currículo educativo. Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias, incluidos adolescentes y jóvenes, en la definición de los programas de promoción de la salud.

Conclusiones La educación integral de la sexualidad es un factor clave del desarrollo sostenible, indispensable para lograr el bienestar, la salud y la calidad de vida, que contribuye a fomentar la equidad de género, la democracia y el ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos Concebir a la salud sexual y reproductiva como derecho humano es un paso muy importante para legitimar el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos a vivir una sexualidad libre, responsable e informada, con equidad de género y libre de abuso, violencia y discriminación Por ser el UNFPA una agencia de desarrollo que fundamenta sus acciones en un marco de derechos, tenemos el compromiso de promover una educación que forme competencias para la vida e incluya la Educación de la Sexualidad como parte integral de la constitución de la personalidad y la ciudadanía

Y un mensaje… Nunca debe olvidarse que: “…probablemente ningún factor en lo individual es tan importante para el éxito [de estos programas] como la capacitación y la motivación de los maestros y las maestras. Incluso un pobre curriculum tiene éxito en las manos de un(a) maestro(a) capaz y motivado(a). A la inversa, incluso los programas, contenidos y materiales más cuidadosamente diseñados están condenados al fracaso si no son enseñados con habilidad y compromiso.” (UNESCO, 1999)

Muchas gracias! http://www.unfpa.org.mx/