PPTCEL004BL11-A16V1 Clase Organización del sistema nervioso II
Sistema nervioso SNC SNP anatómicamente se divide en corresponde a … Encéfalo que se divide en … Tronco encefálico Cerebelo Cerebro corresponde a … S.N. Somático Médula espinal está formado por células Neuronas Gliales: o Astrocitos o Oligodendrocitos o Microglías o Ependimales o Schwann S.N. Autónomo Resumen de la clase anterior
Aprendizajes esperados Reconocer las funciones de las estructuras que forman parte del sistema nervioso central. Reconocer las funciones del sistema nervioso periférico: somático y autónomo. Páginas del libro desde la página 78 a la 91.
Producto de una lesión en el sistema nervioso central, una persona pierde la motricidad fina, impidiéndole, por ejemplo, enhebrar una aguja. Si el daño no es cortical, lo más probable es que esta lesión se haya producido a nivel de A) cerebelo. B) formación reticular. C) tálamo. D) hipotálamo. E) hipocampo. Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2010.
1.Sistema nervioso central 2. Sistema nervioso periférico
1. Sistema nervioso central
1.1 Médula espinal Médula espinal: centro elaborador de acciones reflejas, permite el ascenso y descenso de información, interviene en algunas de las respuestas más rápidas y automáticas del organismo.
1. Sistema nervioso central 1.1 Médula espinal Ubicación y/ o distribución FunciónEstructuras conectoras Sustancia gris Sustancia blanca Vias eferentes, motoras, anteriores o ventrales Vías aferentes, sensitivas, posteriores o dorsales Zona central Elaboración de las repuestas reflejas. Zona de relevo de información Nervios raquídeos Periférica Traslado de información a centros elaboradores superiores Nervios raquídeos Se conectan con las astas anteriores de la sustancia gris. Trasladar información hacia los efectores Nervios raquídeos Se conectan con las astas posteriores de la sustancia gris. Trasladar información desde los receptores Nervios raquídeos Sustancia gris Sustancia blanca
1. Sistema nervioso central 1.2 Encéfalo Encéfalo: porción del SNC que se encuentra dentro de la caja craneana y está formado por el tallo o tronco encefálico, cerebelo y cerebro.
1. Sistema nervioso central Tronco encefálico Bulbo raquídeo Parte baja del tronco encefálico, entre la médula espinal y la protuberancia anular; controla la actividad vegetativa en forma refleja. Funciones: Transmisión de impulsos de la médula al cerebro. Centro respiratorio (inspiratorio y espiratorio). Centro cardiovascular. Centro de la deglución, estornudos y tos. Centro del vómito y regulación de la secreción de jugos digestivos. En caso de lesión, se produce la muerte inmediata por paro cardíaco o respiratorio
Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercicio 3 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA C Reconocimiento ¿Cuál(es) de los siguientes eventos de la deglución es (son) controlado(s) por el bulbo raquídeo? I) Cierre de la glotis. II) Bajada de la epiglotis. III) Posición de la lengua sobre el paladar duro. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo III E) I, II y III C) Solo I y II
1. Sistema nervioso central Tronco encefálico En caso de lesión, se produce respiración irregular, hemiplejia del lado opuesto a la lesión. Protuberancia anular o puente de Varolio Porción media del tronco encefálico, se encuentran núcleos propios y asociados a los nervios craneales. Funciones: Los núcleos propios tienen aferencia con la corteza y eferencia con el cerebelo, se relacionan con la audición. Centro de estación, sin él no nos sostenemos en pie. Las fibras se relacionan con el lado opuesto del cuerpo. Centro de asociación que interviene en las emociones, aceleración del pulso y la respiración.
Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA C Aplicación La respiración es un proceso regulado en el sistema nervioso por estructuras que pertenecen al tronco encefálico. Al respecto, ¿qué consecuencia tendrá una inhibición de la protuberancia anular? A) Apnea y luego desmayo. B) Cese de la respiración. C) Respiración irregular. D) Producción de respiración superficial sin ventilación. E) Aumento del ritmo respiratorio.
1. Sistema nervioso central Tronco encefálico En caso de lesión, se produce alteración auditiva y en la visión. Mesencéfalo Representa la parte más alta del tronco encefálico. Sus núcleos de sustancia gris controlan reflejos visuales y auditivos. Presenta las pedúnculos cerebrales, sistemas de fibras que conducen los impulsos hacia y desde la corteza cerebral.
1. Sistema nervioso central Tronco encefálico En caso de lesión, se produce alteración en el estado de consciencia, produciendo coma y muerte. Formación reticular Representa una estructura que parte desde la protuberancia hasta la región caudal del diencéfalo. Se encarga de los ciclos circadianos de sueño-vigilia, al parecer interviene en los estados de consciencia. Funciones: Control motor somático, cardiovascular, modulación del dolor, sueño y vigilia, desencadenamiento del vómito.
1. Sistema nervioso central Cerebelo En caso de lesión, se produce incoordinación motora, y pérdida del equilibrio. Cerebelo Se ubica en la parte posterior del tronco encefálico. Integra las órdenes de la corteza con las vías motoras. Se encarga de la coordinación del movimiento voluntario, la mantención del tono muscular (estado de semicontracción), motricidad fina y la integración de la información visual, auditiva, muscular y articular para mantener el equilibrio.
1. Sistema nervioso central Cerebro El cerebro presenta: 1.Hemisferios 2.Lóbulos 3.Surcos 4.Cisuras 5.Áreas motoras 6.Áreas sensitivas 7.Áreas de asociación
1. Sistema nervioso central Cerebro Corteza motora: región del cerebro que origina el movimiento voluntario, tanto el burdo como aquel aprendido de forma más precisa. Cada punto de la corteza motora se relaciona con el movimiento de una parte diferente del cuerpo, su cantidad relativa es asignada a un grupo determinado de músculos. Se ubica fundamentalmente en el lóbulo frontal.
1. Sistema nervioso central Cerebro Corteza sensitiva: región del cerebro que está relacionada con la recepción de estímulos táctiles (tacto), así como de estímulos vinculados al gusto, la temperatura y el dolor. Dedica la mayor parte de su función a las regiones del cuerpo dotadas de mayor riqueza de receptores sensoriales: la yema de los dedos, los labios, la lengua, los genitales. Se ubica en el lóbulo parietal.
1. Sistema nervioso central Cerebro Corteza o área de asociación: áreas que desarrollan funciones superiores del sistema nervioso, tales como el lenguaje, razonamiento, aprendizaje.
1. Sistema nervioso central Diencéfalo Tálamo: Estación de procesamiento de la información motora y sensitiva. Permite sensaciones como dolor, temperatura, presión. Hipotálamo: Se relaciona con la supervivencia del organismo y la integración emocional del comportamiento. Centro de integración endocrino, centro de la temperatura, sed, emociones fuertes, regula estados de hambre y saciedad, ciclos biológicos.
Un alumno de medicina está analizando cinco pacientes con tumores cerebrales ubicados en diferentes zonas del sistema nervioso central: Del análisis de la tabla, es correcto inferir que el paciente A) 1 suele presentar síntomas como irregularidades respiratorias y problemas de control hormonal. B) 2 suele presentar una disminución o pérdida de la visión. C) 3 suele presentar síntomas como problemas en la regulación de la frecuencia y fuerza del latido cardiaco. D) 4 suele presentar dificultades en los movimientos respiratorios y la expresión facial. E) 5 suele presentar dificultades en la coordinación de los músculos esqueléticos y el control de los movimientos oculares. Ejercicio 4 “Guía del alumno” Ejercicio 4 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA B ASE
2. Sistema nervioso periférico 2.1 Estructuras Está formado por los nervios (conjunto de axones neuronales): 1. Craneales (salen del encéfalo), son 12 pares. 2. Raquídeos (salen de los agujeros de conjunción que se forman a partir de la aposición de las vértebras), son 31 pares. Las otras estructuras asociadas corresponden a los ganglios (conjunto de somas neuronales) periféricos.
2. Sistema nervioso periférico 2.2 Sistema nervioso somático Este sistema es de tipo voluntario, inerva exclusivamente al músculo esquelético y sus axones emergen del sistema nervioso central y siguen sin interrupción hasta hacer sinapsis en las uniones neuromusculares. Las estructuras anatómicas que utiliza para cumplir sus funciones corresponden a los nervios craneales y raquídeos.
2. Sistema nervioso periférico 2.3 Sistema nervioso autónomo Este sistema es de tipo involuntario, o neurovegetativo, inerva músculo cardíaco y liso de glándulas y vísceras y sus axones emergen del sistema nervioso central a través de los nervios craneales y raquídeos. Está subdividido en el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
2. Sistema nervioso periférico 2.3 Sistema nervioso autónomo
Frente a situaciones de estrés existen signos que son característicos, los cuales se manifiestan por la pérdida del equilibrio entre las divisiones del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. Esto se debe a que I) la división simpática se exacerba. II) la división parasimpática se exacerba. III) la adrenalina aumenta. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo I y III. B) solo II. E) I, II y III. C) solo III. Ejercicio 7 “Guía del alumno” Ejercicio 7 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA D Comrpensión
Un grupo de investigadores, buscando técnicas que disminuyan el impacto negativo del envejecimiento en el cerebro, analizó el efecto de la meditación en la disminución de la materia gris. La materia gris es una capa que recubre distintas zonas del cerebro y cuya actividad hace posible todos los procesos cognitivos superiores. El estudio comparó un grupo de 100 meditadores con un grupo de 100 no meditadores, en edades que fluctuaban entre 24 y 77 años, y los resultados arrojaron que los individuos que no meditaban habían tenido una mayor reducción de su materia gris que aquellos que realizaban meditación. En relación a la investigación, se puede inferir que A) los individuos que no meditan presentarán en su vejez una mayor disminución en su memoria a diferencia de los individuos que meditan diariamente. B) un adulto que medita a diario probablemente presentará en su vejez una disminución de su materia gris similar a la de un no meditador. C) el objetivo de la investigación fue analizar la meditación como una técnica para mejorar el aprendizaje en adolecentes. D) la investigación no es objetiva, ya que la muestra no es lo suficientemente representativa y no cuenta con un grupo control para ver otras variables. E) la hipótesis de la investigación fue: “El envejecimiento del sistema nervioso central se relaciona directamente con la disminución de la materia gris”. ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión Habilidad de pensamiento científico: Identificación de teorías y marcos conceptuales, problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.
Producto de una lesión en el sistema nervioso central, una persona pierde la motricidad fina, impidiéndole, por ejemplo, enhebrar una aguja. Si el daño no es cortical, lo más probable es que esta lesión se haya producido a nivel de A) cerebelo. B) formación reticular. C) tálamo. D) hipotálamo. E) hipocampo. Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU ALTERNATIVA CORRECTA A Aplicación
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 C El sistema nervioso Aplicación 2 C El sistema nervioso Comprensión 3 C El sistema nervioso Reconocimiento 4 B El sistema nervioso ASE 5 A El sistema nervioso Comprensión 6 E El sistema nervioso Reconocimiento 7 D El sistema nervioso Comprensión 8 E El sistema nervioso Reconocimiento 9 A El sistema nervioso Aplicación 10 D El sistema nervioso Aplicación
Sistema nervioso Central Periférico estructuras asociadas Médula espinal Encéfalo 1.Centro elaborador funciones 2.Acción refleja formado por Bulbo raquídeo Control actividad vegetativa función Protuberancia anular Protuberancia anular función Regular la respiración Mesencéfalo función Reflejos visuales y auditivos Cerebelo función Equilibrio Cerebro función Acciones voluntarias y consientes S.N.A. S.N.S. Función: acciones voluntarias divisiones SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO 3. Traslado de información Acciones antagónicas Síntesis de la clase
En la próxima clase estudiarás: Impulso nervioso, sinapsis y arco reflejo. Prepara tu próxima clase
Propiedad Intelectual Cpech RDA: ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología