Augusto Cortazar ¿Es el Martín Fierro folklore literario?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Borges Lit. gauchesca.
Advertisements

DERECHOS de los niños A LEER CUENTOS
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? Les contaré en pocos versos,
"EL FOLKLORE".
Una producción de: Iña y Leo.
Les contaré en pocos versos, con orgullo y emoción, lo que es la tradición. Artesanías. Pinturas. De un pueblo su cultura, su pasado y su expresión. Las.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
Literatura INCA Oscar Mota Aybar y Carlos Javier Vivas. 4to de Media
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Los géneros literarios
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Exposición de lengua          .
LA LITERATURA: TRANSMISIÓN Y GÉNEROS
LITERATURA GRIEGA.
Enfoque de los comunicadores:
Construcción de la Narrativa Épica
Disfruta con nosotros nuestras fiestas!!!
Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en y murio en  Buenos Aires en 1938 porque se suicido. Leopoldo Lugones, fue poeta, prosista.
Lenguaje y Expresión II
Texto Critico del Martin Fierro realizado por Miguel de Unamuno
Contexto de producción en la literatura
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
Autora: Josefina Ludmer
Unidad 3: el texto poético
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
INTEGRANTES: LEANDRO ROSENFELD LUCIANO UBERMAN
“Temas y Géneros del Romanticismo y Modernismo”
Literatura QUECHUA Y LA RELIGION iNCA
Tesis de Jorge Luis Borges
Movimientos Literarios Maestra: Keyla Soto Meléndez
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
La Música Tipo de Música.
LIC. SANDRA MILENA LÓPEZ CONTRERAS
El Romanticismo gótico
LA LITERATURA.
LA FÁBULA.
Leyes y su ordenamiento jerárquico
Respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas
My Macondo. Declaraciones de Gabo
El lenguaje figurado en la poesía
Literatura Medieval S. V – S. XV
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Textos narrativos.
Identificación de las características de los artículos de opinión
La Energía Universal.
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
Identidad cultural.
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
Crónica, un relato de lo cotidiano
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
LENGUAJE El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín,
Ecatepec de Morelos a 23 de Mayo de 2016.
Textos narrativos.
Clase de síntesis de unidad
INTEGRANTES: LEANDRO ROSENFELD LUCIANO UBERMAN
Trabajo Final Martín Fierro
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Relatos sobre la creación
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
LITERATURA Y GENEROS LITERARIOS. ¿QUE ES LA LITERATURA? La literatura es una manifestación artística basada en el uso del lenguaje tanto escrito como.
Fundamentos de investigación
G E N E R A C I O N D E L L I T E R A T U R A -
Transcripción de la presentación:

Augusto Cortazar ¿Es el Martín Fierro folklore literario?

Esta poesía que hoy llamamos folklórica, se inicia en la historia de nuestras letras con una manifestación especial, propia de la pampa, que tomo como asunto la vida de un tipo humano, social y cultural de extraordinaria trascendencia: el gaucho. Las múltiples facetas de su existencia, las modalidades de su carácter, los pormenores de sus actividades, las expresiones de sus sentimientos eran, en tiempo de la aparición y esplendor de la poesía gauchesca, realidad contemporánea y documentable. Lejos de toda influencia libresca y urbana, la cultura gaucha se nutría fundamentalmente de la tradición. En los gauchos se representaba buena parte de nuestro "pueblo" de entonces. Todo cuanto ellos habían incorporado funcionalmente a su vida, desde la indumentaria al caballo y desde sus cantos y payadas a sus fiestas, constituyo en su hora, con excelsa plenitud, el folklore de nuestra pampa. Por eso se justifica que, dentro del género que hemos denominado 'literatura folklórica', distingamos, de acuerdo con una expresión consagrada, esta subdivisión particular de la poesía gauchesca. Critica al Martin Fierro:

No se trata, como es sabido, de textos propios de los gauchos, recogidos de sus labios y sólo trasladados a la forma escrita, como documentación científica, según hacen los folkloristas de hoy con nuestro pueblo contemporáneo. Son poemas cíclicos de insignes y bien determinados autores.Si elegimos el más eminente, Martín Fierro, como ejemplo representativo comprobamos que tiene la virtud de haber captado lo esencial y característico del gaucho bonaerense; y aun algunos de los rasgos más genuinos del carácter criollo. En ciertas actitudes del héroe, en innumerables versos, en expresiones hoy proverbiales, se han visto rasgos arquetípicos del alma argentina. Estas y otras circunstancias confluyen para que la mente le asigne el mérito de ser acabada muestra del folklore argentino. Pero si aplicamos al caso la tabla de criterios que hemos establecido, resulta que el Martín Fierro no cumple esas condiciones, pues no ha sufrido aquel largo y complejo proceso de folklorización: no es anónimo; se conoce más en los sectores cultos y letrados de la sociedad que en el pueblo mismo; son sus medios difusores el libro, el periódico, la escuela, la crítica erudita más que la palabra hablada; sus ochenta años de vida no son tiempo suficiente para probar su tradicionalidad, morosa decantación que el pueblo mide por generaciones, centurias, milenios.

El punto de vista de Augusto Cortazar sobre el Martin Fierro se basa en lo que la literatura folklorica consiste en el tipo de vida del gaucho, su lugar en la sociedad, sus sentimientos, su carácter, sus problemas, sus amores y su música. Dentro de la literatura folklorica está la poesía gauchesca la cual se nutre de la tradición además de que el gaucho representa al pueblo de esa época. Pero para Cortazar el Martin Fierro capta lo esencial y lo característico del gaucho bonaerense. Tambien el Martin Fierro no formaba parte de lo folklorico ya que lo folklorico es lo autóctono, la cultura, y él no lo veía así porque el Martin Fierro era escrito y no estaba al alcance de los gauchos ya que era escrito en vez de oral como él quería que fuese, ya que asi sería folklorico. ¿QUE ES LO QUE SE QUIERE DECIR CON ESTO?

Nada más absurdo ni alejado de nuestro concepto. No se desmerece en absoluto el poema de José Hernández negando que sea folklore literario y afirmando que es literatura folklórica, una de cuyas especies es la poesía gauchesca. ¿Queremos con esto afirmar que el Martín Fierro carece de inspiración popular, que está ayuno de sustancia folklórica?

LARA SOLIS MILENA VAINSTEIN RAMIRO PURICELLI