Cómo evolucionan los organismos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mecanismos de evolución:
Advertisements

GENETICA MENDELIANA.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
Evolución en las poblaciones
CONCEPTOS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
LA HERENCIA BIOLÓGICA. LOS CROMOSOMAS  Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico)  El ADN es la molécula.
Consanguinidad. Consanguinidad: resultado del apareamiento entre individuos emparentados, es decir que posee por lo menos un antepasado común y su magnitud.
Reconoces y aplicas los principios de la Herencia.
GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula 7 “Genes individuales en las poblaciones” 1.
Mecanismos de evolución. Mecanismos evolutivos. 1.- Mutaciones: alteraciones del material genético que ocurren al azar. Clasificación de mutaciones. A)
Mejoramiento Animal Participativo. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA La GENETICA es la ciencia que estudia, la transmisión hereditaria de los seres vivos.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS
Principios Básicos de la herencia
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
Evolución .Cambio filético y divergencia.
¿Cómo puede pasar esto?.
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
Mejor adaptación Mayor supervivencia Mayor descendencia
Meiosis Aprendizajes esperados
4. La perpetuación de la vida
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
2.2 Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial entre los seres vivos Selección artificial: es la técnica mediante la cual los seres humanos.
TEORÍA SINTETICA DE LA EVOLUCIÓN Mtra. Susana Gabriela Morales Vargas
Mecanismos de evolución.
Genética mendeliana en poblaciones: el equilibrio de Hardy-Weinberg
Teorías de la Evolución de los seres Vivos
Mutaciones.
Teoría Cromosómica de la Herencia
CICLO CELULAR Meiosis.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
En esta clase: Replicación del ADN Mecanismos de reparación del ADN
GENETICA MENDELIANA.
Genética poblacional y selección natural
Pilar Echegaray Maldonado. 4ºC E.S.O.
Licda. Andrea Cifuentes
Repaso 1. En un experimento genético, tras cruzar bichos de diferentes características se obtuvo una F2 de 199 verdes con cresta, 111 amarillas con cresta,
Principios y conceptos de genética
ESPECIE Y ESPECIACION.
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Genética Mendeliana Repaso.
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
Tema 18: Genética Poblaciones II
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA. ENFERMEDAD DE BASE HEREDITARIA
EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Teoría de la evolución propuesta por Darwin
Estudio de herencia en humanos
Evolución LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
Mutación Evolución por selección natural Genética de poblaciones
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
De Lamarck De Darwin-Wallace
EVOLUCIÓN.
CAMPUS DURANGO. ASIGNATURA BIOLOGÌA. TEMA: LEY DE HARDY – WEINBERG.
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
Miss Nora Avila Maraveles
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Sistemas de Apareamiento.
LA HERENCIA CUALITATIVA ó MENDELIANA
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
EVIDENCIA PARA LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
Capítulo 1: Introducción a la Biología
La Selección Natural La Selección Natural EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, realizaron.
Conceptos Básicos de Macroevolución, Microevolución y Especiación
GENÉTICA DE PRODUCCIONES
Genética De Poblaciones "Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going?" [1897] by Paul Gauguin.
Transcripción de la presentación:

Cómo evolucionan los organismos

¿Cómo se relacionan las poblaciones, los genes y la evolución? Si vives en una región con un clima estacional y tienes un perro o un gato, quizás hayas observado que su pelaje se vuelve más grueso y pesado conforme se acerca el invierno. ¿Evolucionó el animal? No. Los cambios que vemos que vemos en el organismo de un individuo en el curso de su vida no son cambios evolutivos. Los cambios evolutivos ocurren de una generación a otra, causando que los descendientes sean diferentes de sus antepasados.

Población Es un grupo que incluye a todos los miembros de una especie que viven en una región específica.

La evolución es un fenómeno a nivel de poblaciones La evolución es un fenómeno a nivel de poblaciones. En este sentido, la herencia proporciona el vínculo entre las vidas de los organismos individuales y la evolución de la población.

Principios de la genética Los genes y el ambiente interactúan para determinar las características. Los alelos específicos en los cromosomas de un organismo (su genotipo) interactúan con el ambiente para influir en el desarrollo de sus características físicas y conductuales (su fenotipo)

Como el pelaje del hámster es negro aún cuando está presente sólo una copia de alelo negro, este se considera dominante y el alelo café recesivo

Principio de Hardy-Weinberg Este principio demostró que, bajo ciertas condiciones, las frecuencias de alelos y las frecuencias de genotipos en una población permanecerán constantes sin importar cuántas generaciones transcurran. En otras palabras, esta población no evolucionará

Población en equilibrio Se le considera a una población como ideal y sin evolución 1. No debe haber mutación 2. No tiene que haber flujo de genes entre poblaciones. (ejemplo. El movimiento de organismos hacia dentro o fuera de la población) 3. La población debe ser grande 4. Todos los apareamientos tienen que ser aleatorios 5. No debe haber selección natural. Si se viola una o más de estas condiciones, entonces las frecuencias de alelos pueden cambiar: es decir, la población evolucionará.

¿Qué causa la evolución? Causas Mutación Flujo de genes Población pequeña Apareamiento no aleatorio Selección natural

Mutaciones Se define tradicionalmente como una modificación en la informacion genética ADN Todo cambio que afecta la secuencia de nucleótidos es una mutación. Son la fuente original de la variabilidad genética: La mayoría ocurren durante la división celular Una mutación sin reparar en una célula que da origen a gametos puede transmitirse a los descendientes.

Sólo una pequeñísima porción de una población hereda una mutación de la generación anterior. Por ejemplo, una versión mutante de un gen humano común aparecerá en aproximadamente sólo uno de cada 100, 000 gametos producidos

Las mutaciones no están dirigidas hacia una meta Una mutación no surge como resultado, ni como expectativa, de las necesidades ambientales. Una mutación simplemente ocurre y, a la vez, es capaz de producir un cambio en una estructura o función de un organismo. Si el cambio resulta de utilidad, nocivo o aun neutro ahora o en el futuro, dependerá de las condiciones ambientales sobre las cuales un organismo tiene poco o ningún control. La selección natural puede actuar para diseminar la mutación a través de la población o para eliminarla.

Flujo de genes Cuando los individuos se mueven de una población a otra y se cruzan en la nueva ubicación los alelos se transfieren. En los mandriles por ejemplo, los individuos se mueven de forma rutinaria a nuevas poblaciones y viven en grupos sociales llamados tropas. Dentro de cada tropa, todas las hembras se aparean con pocos machos dominantes. Los machos jóvenes comúnmente abandonan la tropa. Si tienen suerte, quizá se unan a otra tropa y llegan a ser dominantes en ella. Así, el descendiente macho de un tropa porta alelos de otras tropas.

El efecto evolutivo del flujo de genes es incrementar la similitud genética de poblaciones diferentes de una especie.

Poblaciones Pequeñas Las frecuencias de alelos pueden cambiar en poblaciones pequeñas por procesos fortuitos. El proceso mediante el cual los eventos fortuitos cambian las frecuencias de alelos se llama deriva genética.

Apareamiento no aleatorio Los efectos del apareamiento no aleatorio pueden ser importantes, ya que los organismos rara vez se aparean estrictamente en forma aleatoria. Por ejemplo: muchos organismos tienen movilidad limitada y suelen permanecer cerca del lugar donde nacieron, se criaron o germinaron. En tales casos cuando se reproducen, es muy probable que estés emparentados con sus parejas reproductoras. La reproducción sexual entre parientes se llama endogamia (consanguinidad)

En ocasiones origina efectos dañinos, como el índice creciente de enfermedades o defectos genéticos. En los animales puede surgir también el apareamiento no aleatorio. La preferencia por aparearse con quienes son similares se llama apareamiento selectivo.

Es la combinación de alelos de un individuo en particular Se refiere a los rasgos físicos y conductuales de un organismos Es un grupo que incluye a todos los miembros de una especie que vive en una región específica Es la fuente original de la variabilidad genética Es cuando los individuos se mueven de una población a otra y se cruzan en la nueva ubicación El proceso mediante el cual los eventos fortuitos cambian las frecuencias de alelos Es la reproducción sexual entre parientes