OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA  Capacitar al estudiante para trabajar en la prevención de la enfermedad mental y para diagnosticar y tratar las patologías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurofisiología de la conducta
Advertisements

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Escuela Académico Profesional de Derecho PSICOLOGIA GENERAL Bases Biológicas de la.
Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Neuroanatomía de la depresión.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
NEUROTRANSMISORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
PSYC 2510 – PsicologÍa RAMSES F. RODRIGUEZ. Neuronas Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación.
MENSAJEROS QUÍMICOS.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Aspectos históricos 1817: James Parkinson. Ensayo sobre la Parálisis agitante.
Estructuras que componen el sistema nervioso Carmen J. Narváez Armstrong # PSYC2510 Sección 4076 ONL 23 de mayo de 2015 Prof. Marice Rivera.
Estructuras del Sistema Nervioso Melvin J. Reyes Ramos.
Margarita UrbinaU Luis Guillermo CastillaU Karol MaciasU Ana Maria PuentesU Katty AnayaU Paola CarvajalU
TALLER SISTEMA NERVIOSO
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Yacambú Informática Aplicada a la Psicología.
EL SISTEMA NERVIOSO By Mayra Maldonado Colón. ¿Qué es el Sistema Nervioso? Es el coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo.
Dolca Quiñones Hernández Tarea 3.2 Prof. Marice Rivera Pagan 1/7/2015.
Cerebro El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA: ANATOMÍA FUNCIONAL La estructura anatómica de las sinapsis varía mucho en las distintas partes del sistema nervioso zlas terminaciones.
KLGO. LUIS VARGAS LLANCA. *Mg. en Neuro Rehabilitación.
PSIQUIATRÍA FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LÍMBICO DR. GASTON MINCHALA GIANCARLO ORTIZ VERA.
Esquema de conexiones de los ganglios basales
Dr. Alfredo Yáñez L. Noviembre 2005
Fisiología Humana 2014.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TEMA 38. Neurotransmisión en el SNC
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
MECANISMOS ENCEFÁLICOS DE LA CONDUCTA Y LA MOTIVACIÓN EL SISTEMA LÍMBICO Y EL HIPOTÁLAMO Dr. Miguel Ángel García-García Profesor Titular de Fisiología.
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
Circuitos de sueños del encéfalo. A
Organización general del sistema motor. Centro
Núcleos de la Base Nelson D. Villalba M.D..
Anatomía del Sistema Límbico
Organización de los ganglios basales
Dibujo esquemático que muestra los camponentes principales del ARAS
Dendritas Botones terminales Axón Mielina Núcleo celular Cuerpo celular Axones terminales Axón Mielina.
A. Esquema de las principales vías de los neurotransmisores y sus efectos en los circuitos corteza-núcleos basales-tálamo. Las líneas azules indican neuronas.
Prof. Luis Cepeda Bastias NM3- común
PSICOBIOLOGÍA Área de la psicología que se enfoca en las bases biológicas de la conducta.
Encéfalo y Médula espinal
Sistema nervioso.
A. Esquema de las principales vías de los neurotransmisores y sus efectos en los circuitos corteza-núcleos basales-tálamo. Las líneas azules indican neuronas.
Acetilcolina MITZI LABRADA HERNÁNDEZ RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE PSIQUIATRÍA BIOLOGÍA DE LAS FUNCIONES MENTALES.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
COGNICIÓN MOTORA.
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO (SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO)
Sistema nervioso.
TRONCO DEL ENCEFALO ESTUDIANTES: ANAHI BOZO : IRMA COAQUIRA : WILMER TORREZ DOCENTE:LIC RITA MUÑOZ MATERIA: ANATOMIA FUNCIONAL GRUPO: 2.
Sistema Nervioso Central
GANGLIOS BASALES C. LLERENA M. MORA P. nuques V. LOOR A. MORÁN
Profesora: Lismar Vera
Naldy Mercado G. Prof de Biología
Organización de los ganglios basales
Cuatro sistemas de neuromoduladores centrales conectados de manera difusa. A) Neuronas noradrenérgicas en el locus cerúleo inervan la médula espinal, el.
EL PRINCIPIO ES EL PRINCIPIO
PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL ENCéFALO. Encéfalo Embrionario.
NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN Pamela Cedeño Mendoza Psicóloga Clínica.
ESQUIZOFRENIA ASPECTOS CLINICOS. Enfermedad mental compleja y desafiante. Aun no está claramente entendida. La persona pierde la habilidad para distinguir.
Dr. José Leonel de León Zambrano.  El sistema nervioso contiene muchos tipos de neuronas que liberan distintas clases de neurotransmisores y debido a.
Introducción a la endocrinología
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
GANGLIOS BASALES Y CEREBELO
Test sobre Fundamentos biológicos de la conducta
Desarrollo del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central
Alumno: Daniel Ernesto Ramírez Zavala. BASES NEUROBIOLOGICAS DE LA DEPRESION.
Sistema endocrino y su influencia en el organismo.
DR MENDOZA OLIVO RAFAEL VIAS SEROTONINERGICAS. VIAS SEROTONINERGICAS CENTRALES VIAS 5-HT ASCENDENTES VIAS 5-HT DESCENDENTES.
ACCIÓN DEL ETANOL EN LOS NEUROTRANSMISORES  Dopamina: Estimula la sensibilidad de la neurona receptora a otros neurotransmisores, especialmente el glutamato.
LOS NEUROTRASMISORES. ¿QUE SON LOS NEUTROTRASMISORES? Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten señales (es decir,
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA  Capacitar al estudiante para trabajar en la prevención de la enfermedad mental y para diagnosticar y tratar las patologías psiquiátricas codificadas que siendo de su competencia, son prevalentes tanto en el nivel de atención primaria en salud cuanto en el hospital general.  Manejar criterios para la derivación de casos complejos a instituciones de la especialidad para el manejo de estas enfermedades por el médico especialista en psiquiatría clínica.

Resultados del Aprendizaje (Objetivos Específicos) Formas de Evidenciarlos (Apreciación) 1.-Domina la neurobiología del SNC y deduce como los signos/síntomas de las enfermedades mentales son consecuencias de la “ruptura de constantes fisiológicas” del SNC. 1. Es capaz de describir la homeostasis del SNC en base al entendimiento de la portentosa dinámica molecular que ocurre en la intimidad del SNC (síntesis, almacenamiento, liberación y degradación de neurotransmisores, sinapsis, segundo mensajeros, transcripción, traducción proteica, etc.) y su fisiopatología

TA 120/80 CUADRO CLÍNICO Cefalea Fatiga Sofocación Malestar general Diagnóstico: HTA TRATAMIENTO: NIFEDIPINA Mecanismo de acción: VASODILATADOR Efecto: Baja la presión arterial y recupera la homeostasis Consecuencia: Remisión sintomática Factor Patógeno TA 220/110

ETIOPATOGENIA EN PSIQUIATRIA Factores psicosociales EXPRESIÓN GÉNICA NORMAL  HOMEOSTASIS Neurobiología SOCIEDAD PATÓGENA Syllabus cátedra psiquiatría, Dr. Roberth Loor Marquínes PERSONALIDAD - Resiliencia -

ETIOPATOGENIA EN PSIQUIATRIA Factores psicosociales EXPRESIÓN GÉNICA ANORMAL  PSICOPATOLOGÍA Neurobiología SOCIEDAD PATÓGENA Syllabus cátedra psiquiatría, Dr. Roberth Loor Marquínes PERSONALIDAD - Resiliencia -

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

Dr. Héctor Cevallos Romero N. Lenticular N. Caudado

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

EstímuloReceptoresSNEfectoresRespuesta LuzOjoMédula-EncéfaloEferenciasVisión SonidoOídoMédula-Encéfalo EferenciasOído

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

CPFDL CPF Ventro Medial Amígdala Cara lateral Cara medial

Dr. Héctor Cevallos Romero

bucle cortico-estriado-tálamo-cortical. Dr. Héctor Cevallos Romero CCAV Subgénica Medial Dorsal Tálamo Locus Niger Formación Reticular Puente

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

DEPRESION MAYOR Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

Wrase et al, Neuroscience ‘03

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

ZONAS FISIOLOGICAS EN SNC  NUCLEOS DE RAFE  LOCUS COERULEUS  SUSTANCIA NEGRA y AREA TEGMENTAL VENTRAL  NUCLEO BASAL DE MEYNERT  PROYECCIONES TALAMOCORTICALES  CORTEZA DE HEMISFERIOS  CUERPO ESTRIADO

 Núcleos del rafé SEROTONINA  Locus coeruleus NORADRENALINA  Sustancia negra y DOPAMINA área tegmental ventral  Núcleo de Meynert ACETILCOLINA  Proyecciones tálamo corticales GLUTAMATO  Corteza de hemisferios GABA  Cuerpo Estriado GABA

TIPO DE NEUROTRANSMISORES  DE MOLECULAS PEQUEÑA ACTH  DE AMINOACIDOS GABA GLUTAMATO  AMINAS BIOGENAS 5HT NA y A DOPA HISTAMINA  NEUROPEPTIDOS

MACRO ANATOMIA Y ZONAS FISIOLÓGICAS GL  1.- Hemisferios cerebrales GABA + C. Estriado  2.- DIENCEFALO: (Tálamo) Núcleo basal de Meynert ACTH  3.- MESENCEFALO: Sustancia negra y ATV Dopa Núcleos del rafe  4.- Protuberancia Locus coeruleus NA Núcleos del rafe 5HT  5.-Bulbo raquídeo Núcleos del rafe  6.- Cerebelo  7.- Medula espinal

La dopamina se convierte en ácido homovanílico (AHV) La norepinefrina se convierte en normetanefrina y ácido vanililmandélico (AVM) La epinefrina se convierte en metanefrina y AVM La serotonina se convierte en acido 5 hidroxi- indol-acetico

Los rangos normales varían de un laboratorio a otro, pero en general son como sigue: Dopamina: mcg/24 horas Epinefrina: mcg/24 horas Metanefrina: mcg/24 horas (algunos laboratorios dan el rango de 140 a 785 mcg/24 horas) Norepinefrina: mcg/24 horas Normetanefrina: mcg/24 horas Catecolaminas totales en orina: mcg/24 horas AVM: mg/24 horas

Vías serotoninérgicas  Las neuronas serotoninérgicas están situadas en los núcleos del rafe y sus vías se proyectan a:  La corteza prefrontal. Regulan el estado de ánimo.  Los ganglios básales. Intervienen en los movimientos y en las obsesiones-compulsiones.  Sistema límbico. Están implicadas en la ansiedad.  Hipotálamo. Influye en la conducta alimentaria.  Centros del sueño del tronco cerebral. Regulan el sueño.  Medula espinal. Controla determinados reflejos que tienen gran importancia en la respuesta sexual.  Zona quimioreceptora del tronco cerebral. Interviene en el vómito.  Receptores periféricos del intestino. Interviene en la motilidad intestinal

VIA DE LA RECOMPENSA  Regulados por neurotransmisores, permiten que el individuo desarrolle conductas aprendidas que responden a hechos placenteros o de desagrado.  El área tegmental ventral y sus proyecciones dopaminergicas hacia el núcleo accumbens es la región principal que posibilita el desarrollo de estas conductas. Se conoce como la vía de recompensa cerebral mesoaccumbens

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.

Dr. Héctor Cevallos Romero N. Lenticular N. Caudado

bucle cortico-estriado-tálamo-cortical. Dr. Héctor Cevallos Romero CCAV Subgénica Medial Dorsal Tálamo Locus Niger Formación Reticular Puente

GLU N. Accumbens Dr. Héctor Cevallos Romero Core (centro ) Shell (corteza) ATV Amígdala Corteza Prefrontal Prelímbica Dorsal Prelímbica Ventral Locus Niger GLU DA CORE (centro): Extensión del Estriado Dorsal (motor) SHELL: (corteza) Integración Límbico-Motora GLU GABA Rafe Mediano Ser Rafe Dorsal N. Medio Dorsal Tálamo Pálido Ventro Medial GABA GLU Hipocampo

 El área tegmental ventral contiene células que sintetizan dopamina, y que a su vez están controladas por interneuronas inhibitorias que presentan en su superficie receptores de tipo mu del grupo de los opiáceos que, al ser estimulados por la presencia de uno de ellos, liberan dopamina.  Esta liberación también esta regulada por la facilitación del sistema glutamatérgico y GABAergico.

 Las proyecciones dopaminergicas del área tegmental ventral están dirigidas hacia el núcleo accumbens y es importante notar que estas neuronas no solamente se estimulan ante la presencia de dopamina, sino que también hay células que responden a proyecciones de tipo serotoninérgico provenientes del rafe, así como neuronas de tipo glutamatergicas provenientes de la corteza cerebral y del tálamo

NIVEL DE CONCIENCIA SENSOPERCEPCIONES PRESENTACION PERSONAL ABSTRACCION CÁLCULO ACTITUDRACIOCINIO PSICOMOTRICIDADJUICIO PRACTICO ORIENTACIONPENSAMIENTO VOLUNTADATENCION AFECTIVIDADMEMORIA SUEÑOLENGUAJE ALIMENTACIONCONDUCTA SEXUAL INTELIGENCIAPERSONALIDAD

CONTENIDOOBJETIVO (LOGRO) EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Macro anatomía y correlato fisiológico (neurobiologí a) aplicada a los trastornos mentales de competencia del médico general Conocer cuales estructuras anatómicas con su correlato fisiológico participan en la estructuración de las constantes fisiológicas del SNC (dianas semiológicas), que a su vez determinan la homeostasis y la salud mental Explica las estructuras anatómicas y sus funciones determinando la expresión de las funciones mentales (dianas semiológicas), el fenotipo y la salud mental, comprendiendo la dinámica molecular portentosa que ocurre en el SNC (sinapsis, segundo mensajeros, transcripción proteica, etc.) y su fisiopatología, realizando un mapa conceptual y o una línea de tiempo. 2.- Primera lección escrita.

Kaplan,H. Y Sadock, tratado de PSIQUIATRIA CLÍNICA, 1984.