“Explosión Demográfica” El famoso problema demográfico es un mito. Según índices publicados en el mismo banco mundial (WDR 1994), la tasa de crecimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Explosión Demográfica”
Advertisements

LA POBLACIÓN MUNDIAL.
El reto del desarrollo y del bienestar
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Nombre: Benjamín Benavides Lagos Profesora: Miriam Benavente Fecha:
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
“Aspectos Demográficos” México Dr. Daniel Gerardo Gámez Treviño Dip. Ger. Centro Regional para el Adulto Mayor, UANL. International Institute on Ageing/United.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
Crecimiento y desarrollo económico
El Desarrollo Humano.
Protección Social y calidad de vida en la vejez
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
PERSPECTIVA SOCIAL DE A.L
DATOS RELEVANTES Y TENDENCIAS
Pirámides de población
La Explosión Demográfica
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
La población mundial Por Naomi Lukacher.
La población.
Educación y cultura ambiental
Crecimiento y distribución de la población
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Crecimiento y Desarrollo Económico
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
¿ En qué consiste La DESIGUALDAD ECONÓMICA?
LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
Población Costa rica.
El marketing Global Hoy.
La concentración de riqueza en la región
EL ESTADO DEL DESARROLLO
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Desigualdad Social en el mundo
La natalidad y la mortalidad
Se estima que se llegará a millones en el año 2012.
A. Contexto Socioeconómico Global
La pobacion mundial Nombres: francisco poblete y tamara ñanco Curso: 1 medio Profesora: flor gaete Agsinatura: historia Fecha:
El crecimiento económico, el desempleo, la inflación y los déficit presupuestarios Lic. Daniel Miranda MBA Macroeconomía Universidad Rafael Landívar.
Desarrollo estabilizador  Desarrollo Estabilizador, es decir la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Los grandes retos del medio geográfico en el siglo XXI
Tema 8.- Un mundo global.
Tendencias Demográficas Mundiales e Inmigración
Demografía española Demografía española.
La población. Distribución, densidad y desarrollo.
2011.
Población (Julio 2011 est.) Distribución por edad 0-14 años: 22,3% (hombres /mujeres ) años: 68,1% (hombres /mujeres.
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
L A SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO. A NTECEDENTES Desde la segunda mitad del siglo XX, la sociedad del mundo desarrollado comenzó a percibir.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
La población (I) Es el resultado del crecimiento demográfico durante el último siglo, especialmente en los países en desarrollo.
ACTITUD TRIUNFADORA. DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1. SALUD 2. AMOR 3. ÉXITO.
El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones Rafael Puyol Director del Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional del Instituto.
Continente Asiático GEOGRAFIA ECONOMICA Y DEMOGRAFIA.
ALEMANIA. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La República Federal de Alemania está situada en el Centro de Europa. Limita al norte con el Mar del Norte, Dinamarca y.
ALEMANIA. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La República Federal de Alemania está situada en el Centro de Europa. Limita al norte con el Mar del Norte, Dinamarca y.
CONSECUENCIAS AMBIENTALES
Conceptos teóricos y realidad chilena
Historia y Ciencias Sociales
LA POBLACIÓN UNIDAD 4. ESTÍMULO POLÍTICO DE LA DINÁMICA DE POBLACIÓN Su influencia debe ser estudiado como un todo en pleno contacto con el medio físico.
Pirámides de población Guía práctica para su elaboración y confección.
Consecuencia s La divergencia de ingresos ayuda a explicar otro tipo de polarización que tiene lugar en el sistema mundial Las regiones del polo rico muestran.
Transcripción de la presentación:

“Explosión Demográfica” El famoso problema demográfico es un mito. Según índices publicados en el mismo banco mundial (WDR 1994), la tasa de crecimiento poblacional anual mundial... Si tomamos en cuenta sólo la tasa de los países pobres del 70 al %, del 80 al 90 del 2% y para el 2005 del 1.7%

La población actual asciende a 6000 millones de personas y se calcula que dentro de 100 a 150 años se estabilizará en millones. No existe una explosión demográfica, se tiende a una estabilidad demográfica. Pero ciertas personas solo ven la natalidad de los países pobres y se olvidan de las bajas tasas de los países desarrollados. En muchos países Europeos fallecen más personas de las que nacen. Ejemplos, Alemania, Italia etc. Pirámide de población invertida. Se requiere de 2.7 hijos para suplir a los padres. Más inmigración etc.

Lo que sí hay son graves problemas de pobreza y distribución de riquezas secundarias al subdesarrollo político, educativo, y de la injusticia situación económica nacional e internacional Así lo demuestra el hecho de que el 20 por ciento más rico del planeta consume el ochenta por ciento de la riqueza. Pensemos que el ingreso per cápita de un suizo es seiscientas veces superior al de un habitante de Mozambique.

A partir del informe de 1992 se ven que los ingresos del 20 por ciento más rico del mundo son 150 veces superiores a los ingresos del 20 por ciento más pobre. Y el 20 por ciento más rico tiene la mitad de todas las oportunidades de desarrollo y el 80 por ciento de todas las posibilidades comerciales y de inversión. Las posibilidades de desarrollo existen solo para los ricos y la mayor parte del mundo recibe muy poco. Aun en el norte el 30 por ciento de las personas viven en pobreza.

Se dice que somos demasiados cuando podríamos vivir todos en un estado como el de Texas, dejando el resto del mundo vació ya que ocupamos solo el 1 por ciento de la superficie del planeta. Se dice que la población produce deterioro ecológico y agotamiento de recursos, y no se ve que los mismos dependen no tanto de la cantidad de población si no de su nivel y estilo de vida Y que día a día se descubren técnicas para producir mas, mejor, a menor costo, y con menor uso de recursos e impacto ambiental.

Paradójicamente, para solucionarlo se busca reducir el crecimiento poblacional de los países del tercer mundo que están en general y comparándolo con los países ricos, sub poblados, consumen menos, contaminan menos y tiene altísimas tasas de mortalidad. El banco mundial señaló que el producto bruto se quintuplicara entre 1990 y 2030 en los países en desarrollo y en los países industriales se triplicará.

Los países ricos, con el 25 por ciento de la población, consumen el 75 por ciento de la energía y el 79 por ciento el combustible. Además varios economistas señalan que si se hacen las inversiones necesarias, la expansión demográfica es sumamente conveniente para asegurar el crecimiento en los países en vías de desarrollo. Los países ricos son los que tienen mayor densidad demográfica, Suiza tiene 168,29 habitantes por km2, Japón 329,37, Dinamarca 120,93, Mozambique 20,50, Etiopia 44,84, Tanzania 47,41.

Los países hoy desarrollados alcanzaron su desarrollo en el momento de expansión demográfica. El demógrafo francés Herve Le Bras ha estudiado la relación entre densidad demográfica y crecimiento per cápita en los países del sur entre 1980 y Descubriendo que entre los países con densidad inferior a 100, la renta percápita creció en 28 países y en 43 descendió. En cambio en los de densidad superior a 100 creció el 20 y bajó el 8.

Por eso mil profesores universitarios Italianos declararon anticientífico la propuesta antinatalista del proyecto de declaración final de la conferencia del Cairo (agosto de 1994). No hay problema de explosión demográfica ni de súperpoblación, ni de agotamiento de recursos ni deterioro ecológico. Hay sí problemas de extrema pobreza y subdesarrollo. A este problema real cabrían dos soluciones. El desarrollo y el control de la población

¿Por qué se opta por el segundo, comprometiendo el crecimiento económico, cultural y religiosos de los países pobres? Si en 1950 le hubieran preguntado que ocurriría si se duplicara la población, probablemente habrían dicho que sería una catástrofe. Sin embargo, esto es lo que ha sucedido y estamos mejor que antes. Todos lo sindicadores básicos en esperanza de vida, nutrición, salud, alfabetización, renta per cápita muestran una evolución positiva en las ultimas cuatro décadas

EL CONTROL DEMOGRAFICO Entonces por que se requiere controlar el crecimiento demográfico en los países Si en algún país se hacen necesarias políticas de población, ya sea para aumentar o disminuir el crecimiento poblacional, estas deben ser legítimas en sus fines y en sus medios.

Documentos internacionales (como el memorandum kissinger) demuestran que algunas potencias internacionales, y principalmente los estados Unidos quieren reducir el crecimiento poblacional del tercer mundo Porque lo considera negativo para la seguridad y el poderío internacional que tienen aquellas. Temen el desarrollo de los países pobres, temen que consuman sus recursos naturales, que los países ricos necesitan. Y temen ser invadido demográficamente por los países en desarrollo.

Porque mientras los países pobres se expanden demográficamente los ricos se retraen. Según las proyecciones de la ONU para el 2025 el 95 por ciento del aumento de la población mundial corresponderá a los países en desarrollo. Si en 1925 los países ricos tenían el 36 por ciento de la población mundial, en el 2025 tendrán solo el 16 su preocupación no debería sorprendernos. A esto se suma la mentalidad racista y eugenésica que abunda en demógrafos anglosajones, como Margaret Sanger.

Desde luego no es legítimo controlar el crecimiento poblacional de los estados hoy pobres en interese egoístas de las potencias políticas y económicas mundiales. Por ello no llama la atención que en los puestos de dirección en reuniones de la ONU sobrepoblación y sobre la mujer predominen abortistas y lesbianas y que financiados por la ONU promueven el aborto y la homosexualidad. Tan poco extraña que en este contexto una delegada Argentina en la conferencia del Cairo fuera expulsada de las reuniones por no ser abortista.

Conclusiones semejantes podemos extraer del trabajo de otros organismos de la ONU, como la OMS que financió el descubrimiento de la píldora abortiva RU486 La UNESCO que promueve en sus textos de educación sexual a la legitimidad de las distintas forma de vivir la sexualidad, señalando que el docente debe dar absoluta libertad de elección al alumno, evitando cualquier alusión al bien o mal moral. La historia demuestra que las tazas de población tiendan a estabilizarse cuando los pueblos llegan al desarrollo.

Si tomamos en cuenta que se ha esterilizado al 30 por ciento de la población femenina de Brasil y al 80 por ciento de Puerto Rico podemos hacernos una idea de la inmoralidad de los medios con que se desarrolla este control “Es moralmente inaceptable que, para regularidad la natalidad, se favorezca o se imponga el uso de medios como la anticoncepción, la esterilización y el aborto”(EV, N91) No seamos inocentes pensando que esta “cultura de la muerte” se generó en forma espontánea.

“Esta estructura está activamente promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia. Mirando las cosas desde este punto de vista, se puede hablar, en cierto sentido de una guerra de los poderosos contra los débiles (EV n12)”