ARÁCNIDOS Y OTROS ANIMALES PONZOÑOSOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seda Mortal : Arañas Amaris N. Caraballo Marrero.
Advertisements

ARÁCNIDOS Y OTROS ANIMALES PONZOÑOSOS
ARAÑAS Latrodectus mactans
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
LOXOSCELISMO AGENTE ETIOLÓGICO: Arañas del género Loxosceles.
LATRODECTISMO AGENTE ETIOLÓGICO: Arañas del género Latrodectus.
Werner Louis Apt Baruch
Las arañas.
Escorpiones Dr. Fernando Manera Bromatología y Ambiente
Intoxicaciones Hogareñas
Latrodectus Mactans.
ACCIDENTE OFIDICO DEFINICIÓN
LOS ANIMALES MAS VENENOSOS DEL MUNDO
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
ALACRANES Los escorpiones, son también llamados “alacranes”, pertenecen al grupo de los Arácnidos, son “parientes cercanos” de las arañas.
“La prevención es tarea de todos”
ARACNIDOS.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
Dr. Julio Brambilla G..  La inflamación aguda del peritoneo es una afección grave y mortal en su evolución espontanea, donde actúan noxas como la infección,
DISTOMATOSIS.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Dra. Wilma Basualdo Pediatra- Infectóloga Asunción- Paraguay
ARAÑAS Latrodectus mactans Araña viuda negra, rastrojera, de los rastrojos Neurotoxina:  -latrotoxina La Latrodectus mactans mactans es la araña más grande.
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
SOCORRISMO DE PISCINAS PICADURAS y MORDEDURAS
PICADURA INSECTOS KATHERINE RODRÍGUEZ LAURA FERNÁNDEZ.
Obstrucción Intestinal
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Salud SOPA LETRAS DENGUE CONTAMINACION JUEGO PALABRAS AEDES I
ICTERICIA.
ARAÑAS.
Faboterápico polivalente antiarácnido modificado por digestión enzimática, liofilizado y libre de albúmina. Con capacidad neutralizante de 6,000 DL50.
FILARIASIS Dr. César Náquira.
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
ARACNIDOS En nuestro medio las venenosas son:
yanira
Escorpionismo, apismo y aracneismo
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
TIÑA INGUINAL O CRURAL. Tiña inguinal o Crural Dermatofitosis subaguda o crónica de la ingle, región púbica y los muslos.
Larva Cutánea.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
WALDYS CARABALLO GUERRA IXa. DEFINICION CUADRO CLINICO LOCALIZADO EN EL ABDOMEN CARACTERIZADO POR DOLOR DE INSTALACION BRUSCA QUE AVANZA Y AGRAVA PONIENDO.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
APENDICITIS. ANATOMIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA DX.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Antídoto Fabotérico Polivalente Antiviperino. Vía de admón. IV directa y lenta o por venoclisis.
OSTEOMIELITIS.
Araña Phoneutria.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Loxosceles laeta.
Araña latrodectus.
RINOFARINGITIS AGUDA Dra. Marizabel Llamocca Machuca.
Características generales La “araña casera” o “violín” o “araña de los rincones” Arácnido perteneciente al género Loxosceles, de la familia SicariidaeSicariidae.
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
MOQUILLO CANINO. SINONIMIA ► Peste canina, Enfermedad de carre ► distemper canino ► cinomosis ► peste de los carnívoros ► ESPECIES AFECTADAS ► caninos.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
Definimos el edema palpebral como una afección causada por la acumulación de líquido en los tejidos de la parte interna del párpado que genera una importante.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
Transcripción de la presentación:

ARÁCNIDOS Y OTROS ANIMALES PONZOÑOSOS Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001

ARACNIDOS Familia Género Ctenidae Phoneutria Theriidae Latrodectus Animales ponzoñosos ARACNIDOS Familia Género Ctenidae Phoneutria Theriidae Latrodectus Sicariidae Lycosa

Animales ponzoñosos ARACNIDOS Todas las arañas son venenosas ya que el veneno es parte del fermento que usa para la digestión de sus alimentos En Chile las arañas venenosas son Latrodectus mactans (araña del trigo, viuda negra) Loxosceles laeta (araña de los rincones) Entre 1985-1995 hubo 43 muertes por mordedura de araña

LATRODECTUS MACTANS Mide 1,5-3 cm, tiene dimorfismo sexual Latrodectismo LATRODECTUS MACTANS Mide 1,5-3 cm, tiene dimorfismo sexual Silvestre, diurna, activa en el verano Su aparato bucal (quelíceros) es fino y poderoso, con el cual logra perforar la piel para inyectar el veneno, cuyo volumen está en relación directa con el tiempo transcurrido desde la última vez que se alimentó Abdomen es globuloso de color negro aterciopelado, con manchas de color rojo carmín en su extremo póstero-dorsal. La hembra coloca 200 huevos que encierra en un capullo ovígero, de más o menos un cm. de diámetro

EPIDEMIOLOGIA Araña De zona rural (regiones áridas, trigo, alfalfa) Latrodectismo Araña De zona rural (regiones áridas, trigo, alfalfa) Bodegas de pasto, letrinas, y otras dependencias domiciliarias El accidente ocurre preferentemente en el verano y otoño, durante el día, fuera de la vivienda El 70% de los accidentes ocurren en faenas agrícolas Más frecuente en hombres jóvenes

FISIOPATOLOGIA Veneno Latrodectismo FISIOPATOLOGIA Veneno neurotoxina - estimula la placa motora, los nervios y terminaciones de centros neurovegetativos del sistema simpático síntomas destacan los fenómenos dolorosos, secretorios y espasmódicos.

CLÍNICA En zona de picadura Latrodectismo CLÍNICA En zona de picadura Se observa una mancha roja vinosa, con dos puntos equimóticos. Hay una área de hipoestesia rodeada por otra de hiperestasia; A los 30 min. se percibe un lancetazo desde la picadura en forma centrípeta al tronco. El dolor aumenta y se acompaña de contracturas musculares, temblores intermitentes, rigidez de los músculos abdominales, contractura de extremidades Predominan los síntomas generales

CLINICA Signos y síntomas Latrodectismo CLINICA Signos y síntomas Aumento de temperatura, taquicardia, hipertensión, arritmias, dolor precordial Fenómenos secretorios: sudoración profusa y copiosa, sialorrea, rinorrea, epífora y aumento de secreciones intestinales y bronquiales Espasmos de musculatura lisa (tubo digestivo, bronquios, vejiga, genitales) Dolores cólicos, parálisis intestinal, y vesical, priapismo, enuresis.

DIAGNOSTICO Certeza visualización de Latrodectus mactans Latrodectismo DIAGNOSTICO Certeza visualización de Latrodectus mactans Cuadro clínico sugerente descartar abdomen agudo (Blumberg negativo) Antecedentes epidemiológicos zonas rurales faenas agrícolas

TERAPIA de mantención: hidratación, sonda vesical, analgésicos Latrodectismo TERAPIA de mantención: hidratación, sonda vesical, analgésicos Suero específico (antes de 10 hrs de ocurrido el accidente) CITUC Neostigmina: 0,5-1 mg. c/8 hrs. (bloquea la colinesterasa de los tejidos y de la sangre impidiendo la destrucción de la acetilcolina)

CONTROL Uso de insecticidas en viviendas rurales infestadas Latrodectismo CONTROL Uso de insecticidas en viviendas rurales infestadas Educación en prevención del accidente laboral Mantener depredadores naturales avispas (insectos himenópteros), y aves Educación a la comunidad Quemar pastizales

Loxosceles laeta (araña del rincón) Loxoscelismo LOXOCELISMO Loxosceles laeta (araña del rincón)

LOXOSCELES LAETA Mide 1 cm. de longitud Color café pardusco Loxoscelismo LOXOSCELES LAETA Mide 1 cm. de longitud Color café pardusco Cefalotórax más claro que abdomen Abundante pilosidad Cefalotorax piriforme (cuerpo de violín) Tres pares de ojos simples (formando un triángulo)

EPIDEMIOLOGIA Distribución Loxoscelismo EPIDEMIOLOGIA Distribución Centro y Sudamérica, también se ha visto en California y norte de Canadá Chile I a X Región (24,4 % viviendas rurales, 40,6 % viviendas urbanas) Accidente intradomiciliario más frecuente en la noche, durante todo el año grupo de riesgo : mujeres y niños

Loxoscelismo BIOLOGIA Ecología animal solitario, vive y caza aislado hábitat intradomiciliario: rincones, bodegas, detrás de cuadros, entretechos, guardarropas) no es agresiva, solo muerde en defensa propia Metamorfosis incompleta, 9-12 meses de desarrollo, cada hembra pone 200 huevos

FISIOPATOLOGÍA Veneno Loxoscelismo FISIOPATOLOGÍA Veneno Se inyecta de las glándulas salivales a través de los quelíceros Naturaleza proteíca, compuesto de dos polipéptidos de 34.000 dalton Acción citotóxica y proteolítica Produce lesiones vasculares hemorrágicas y edematosas en diferentes parénquimas Poder hemolítico, destruye los glóbulos rojos.

CLINICA Espectro clínico variable Loxoscelismo CLINICA Espectro clínico variable cuadro cutáneo cutáneo visceral edematoso Influye el tamaño de la araña (inóculo) el veneno del macho adulto es menos activo que el de la hembra Inmunidad natural adquirida

CLINICA Manifestaciones Cutáneas Loxoscelismo CLINICA Manifestaciones Cutáneas mordedura, sensación de lancetazo o picadura urente, el dolor secundario a la isquemia se presenta entre 2-18 hrs eritema, edema, sensibilidad que progresa a un halo vasoconstrictivo azul grisáceo , que se extiende alrededor del sitio de la mordedura (placa livedoide) la lesión necrótica se va ensanchando y los bordes se hacen irregulares, el centro de la lesión está por debajo de la piel se forma la escara entre los 4-7 días.

CLINICA Manifestaciones sistémicas Loxoscelismo CLINICA Manifestaciones sistémicas Aproximadamente el 14% de los casos desarrollan compromiso sistémico Son cuadros más graves y pueden provocar la muerte (mayor riesgo en niños) Síntomas se inician entre las 24-48 hrs (fiebre, taquicardia, hematuria, hemoglobinuria, nauseas, vómitos, hemólisis, coagulación intravascular diseminada (CID), falla renal, coma, hipotensión, compromiso de conciencia, convulsiones Puede no haber compromiso cutáneo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Loxoscelismo DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Picadura o mordedura de otros artrópodos Síndrome de Steven Johnson Necrosis epidérmica tóxica Eritema nodoso, Eritema multiforme Herpes simple infectado crónico Herpes zoster Artritis dermatitis gonocócica Ulcera diabética

Loxoscelismo LABORATORIO No existen exámenes de laboratorio que confirmen el diagnóstico Es importante determinar y monitorizar hemolisis, hemoglobinuria (hemograma con recuento de plaquetas) hematuria (sedimento de orina) PT (Tiempo de Protrombina), PTT ( Tiempo de Tromboplastina) y test de función renal (creatininemia)

TERAPIA Hospitalizar Cuadro cutáneo Loxoscelismo TERAPIA Hospitalizar Cuadro cutáneo frío local, inmovilización, elevación de la zona afectada, vendaje estéril y suero antitetánico manejo de dolor (analgésicos) prurito (antihistaminicos) infección (ATB)

TERAPIA Uso de otros drogas Inhibidores de los leucocitos (PMN) Loxoscelismo TERAPIA Uso de otros drogas Inhibidores de los leucocitos (PMN) Dapsona, Colchicina, Esteroides (eficacia no comprobada) Dexametasona Peritoneo o hemodiálisis según necesidad Suero antiarácnido

Aracnidos