Ejemplos de evaluación económica Juan Benavides Caracas, 19 de julio de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado de Flujo de efectivo
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Inducción al plan financiero
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
EVALUACION DE INVERSIONES
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
EVALUACION DE PROYECTOS
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
TÉCNICAS FINANCIERAS SELECTAS PARA EVALUAR INVERSIONES
Evaluación financiera privada
Profesor: Víctor Aguilera
Evaluación de proyectos de inversión
Macroeconomía.
Variables sectoriales
Entorno Económico y Empresarial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
Capítulo 5 Estados Financieros.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Evaluación Privada de Proyectos
Curso: Análisis Económico
Introducción a la Macroeconomía
FLUJOS DE FONDOS.
Desarrollo de los Módulos IV, V y VI
© Julio Alejandro Sarmiento Sabogal
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
Análisis Financiero.
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
EXCEL FINANCIERO.
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
Consumo, Ahorro e Inversión
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Evaluación Financiera de Proyectos. ¿Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo.
Cont.. Tema 4. Conceptos Contables y proyecciones financieras
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
Medición del PIB El enfoque del gasto
FINANZAS EMPRESARIALES
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Medición del PBI.
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
ESTUDIO FINANCIERO.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
CONTABILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
FRESCURA Y SABOR A SU MESA
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Flujo de Caja en Proyectos
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Resumen Análisis Financiero
Análisis Financieros Flujos de Caja
CUADRO DE MANDO DUPONT.
Ayudantía Estrategias Competitivas.  Economic Value Added (Valor Económico Agregado)  Herramienta de Toma de decisiones para determinar valor que agrega.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Transcripción de la presentación:

Ejemplos de evaluación económica Juan Benavides Caracas, 19 de julio de 2010

Proyecto 1: transporte terrestre Naturaleza del proyecto en el contexto regional y nacional Modelo de flujos de beneficios netos Tasa de descuento Resultados Sensibilidades

Naturaleza del proyecto en el contexto regional y nacional Vía que conecta departamentos aislados cultural y económicamente del resto del país, sur de Colombia. Inversión de US$ 300 m Tasa de crecimiento del ingreso per cápita inferior a la mitad del promedio nacional Economía tradicional y cultivos ilegales Situación estratégica: convergencia de la Amazonía, la Costa Pacífica, fronteras con Ecuador y Perú + orografía + inversión escasa en bienes públicos

Naturaleza del proyecto en el contexto regional y nacional Falla de la imaginación: sin desarrollo importante (incluso antes de la intrusión de la ilegalidad). Violencia Efectos de la ilegalidad: regionales (producción de hoja de coca + otras ilegalidades), nacionales e internacionales Impactos regionales: destrucción del capital físico; distorsión capital humano e inversiones; disrupción de las transacciones económicas; costos ambientales y ecológicos; reducción tasa de crecimiento departamental

Naturaleza del proyecto en el contexto regional y nacional Impactos nacionales: incremento del gasto militar; costo de la inseguridad y la violencia en puntos del PIB Impactos internacionales: daños colaterales, desplazamiento de personas, costos de vigilancia fronteriza, fricciones diplomáticas

Naturaleza del proyecto en el contexto regional y nacional Distorsión profunda de asignación de recursos Sistema de incentivos que se entroniza, inversamente relacionado con productividad Reducción de la actividad económica e inversión privada en defensa de derechos de propiedad (pérdida del monopolio de la violencia)

Naturaleza del proyecto en el contexto regional y nacional Postulado 1: beneficios del proyecto son intergeneracionales –Suposición fuerte, basada en la historia y lo profundo de las distorsiones actuales (restituir la civilidad tomará tiempo) Postulado 2: impactos inciertos en el largo plazo (después de 20 años) –No hay modelo creíble para las complejas interacciones entre lo regional y lo nacional, ni para definir la velocidad y forma de la coevolución entre proyecto y crecimiento

Modelo de flujo de beneficios netos Dos horizontes, de acuerdo a la credibilidad de la proyección de las componentes individuales de los flujos netos Fase I: 0-20 años. Modelo detallado de componentes de flujos Fase II: años. Modelo en forma reducida, basado en escenarios prudentes de crecimiento de la tasa de beneficios netos reales

Modelo de flujo de beneficios netos Modelo Fase I Beneficios: {ahorro del tráfico desviado + beneficio por tráfico generado + ahorro en costos de mantenimiento corredor actual + beneficio por ahorro en tiempo + beneficio por disminución en accidentalidad vehicular + beneficio por reducción accidentalidad humana} Costos: {mantenimiento corredor proyectado + costo por atentados}

Modelo de flujo de beneficios netos Modelo Fase I Escenario 1: tráfico alto y participación alta de autos y colectivos Escenario 2: tráfico alto y participación baja de autos y colectivos Escenario 3: tráfico moderado y participación alta de autos y colectivos Escenario 4: tráfico moderado y participación baja de autos y colectivos

Modelo de flujo de beneficios netos Modelo Fase I

Modelo de flujo de beneficios netos Modelo Fase II Se toma promedio de flujos de beneficios netos de los 4 escenarios en año 20 y se proyecta a tres tasas distintas No se modelan explícitamente los flujos de beneficios nacionales o internacionales del proyecto (seguridad). Podrían ser altos

Modelo de flujo de beneficios netos Modelo Fase II Estrategia de modelaje: proyectar exponencialmente beneficios de año 20 a tres tasas: 2.5%, 4% y 6% Relación aproximadamente lineal entre TPD y PIB regional en áreas de colonización

Modelo de flujo de beneficios netos Modelo Fase II

Tasa de descuento Para determinar la tasa de descuento de largo plazo R(t), se debe: –Establecer una distribución de probabilidad plausible para las tasas de descuento –Establecer el perfil temporal apropiado para los factores de descuento correspondientes –Usar el promedio geométrico de los factores de descuento

Tasa de descuento Se puede demostrar que el factor de descuento A(t) = 1 / [1 + R(t)] cuando la tasa de descuento se distribuye gamma es 1 / (1 + tσ 2 / µ) (µ / σ)** 2

Tasa de descuento La tasa instantánea de descuento R(t) será µ / (1 + tσ 2 / µ) R(t) declina con el tiempo

Tasa de descuento µ = 4% anual; σ = 3% anual de las estimaciones de los promedios de 2 paneles de expertos

Resultados Factores de descuento gama, A(t)

Resultados Fase I

Resultados Fase II

Resultados Resumen El valor promedio de los beneficios netos descontados para los 4 escenarios de la Fase I es (dólares de 2012) a USD millones Beneficios netos por reducción de la accidentalidad (vidas y vehículos) en Fase I son USD millones en cualquiera de los 4 escenarios (aproximadamente 30% de los beneficios de esta Fase)

Resultados Resumen Los beneficios directos de la Fase II son: –USD millones con crecimientos de la economía regional del 2.5% anual –USD millones con crecimientos de la economía regional del 4% anual –USD millones con crecimientos de la economía regional del 6% anual

Resultados Resumen Beneficio directo total del proyecto: suma de beneficios del promedio de Fase I con los 3 escenarios de Fase II USD millones, USD millones, y USD millones respectivamente

Sensibilidades Primera sensibilidad: en año 6 hay un salto en tráficos del 30% y las tasas de crecimiento de los beneficios asociados a viajes siguen creciendo a las tasas usadas en el caso básico, en ambas fases Segunda sensibilidad: a partir del año 10 aparecen efectos indirectos por reducción de la ilegalidad y en costos asociados (en anualidad equivalente a US$ 8.6 millones); efectos indirectos

Sensibilidades Primera sensibilidad:

Sensibilidades Primera sensibilidad:

Sensibilidades Primera sensibilidad (usando promedio de la Fase I):

Sensibilidades Segunda sensibilidad:

Sensibilidades Gran total (directos con salto e indirectos)

Sensibilidades TIRE Inversión inicial de US$ 300 millones Escenario 1 (primeros 20 años): Tráfico alto y participación alta de autos y colectivos –Con crecimiento del tráfico del 2.5% anual (segundos 20 años):3.58% –Con crecimiento del tráfico del 4% anual (segundos 20 años):3.94% –Con crecimiento del tráfico del 6% anual (segundos 20 años):4.44%

Proyecto 2: Producción de biocombustibles Adaptación de un ejemplo de Campbell y Brown (2003). Datos ficticios y própósito ilustrativo de la metodología La compañía A producirá 3 tipos de biocombustibles (etanol de caña, aceite de jatropha y aceite de palma) Los costos de inversión incluyen la inversión fija en maquinaria, vehículos y edificios, y en capital de trabajo, representado por insumos agrícolas, repuestos y combustibles

Información básica El proyecto durará 20 años. En el año final, se podrán vender los activos fijos a un 10% de su valor inicial. Activos fijos tienen vida útil diferente La rentabilidad privada del proyecto es del 10% anual La tasa de impuestos corporativos es 25% La venta de biocombustibles no tiene efectos sobre el tráfico ni efectos indirectos ni ambientales

Información básica Los costos operacionales dependen del factor de uso de la maquinaria e incluyen: –Arriendo de tierras –Agua –Insumos agrícolas –Repuestos –Mano de obra no calificada –Costos administrativos, gerenciales –Seguros y otros

Información básica A plena capacidad, la planta producirá anualmente 100 m3 de etanol, 90 m3 de aceite de jatropha y 75 m3 de aceite de palma, que se venderán a precios que no cambian en toda la vida del proyecto Las tablas 1 y 2 muestran los costos y cantidades de costos de inversión y operacionales, así como de ingresos y factores necesarios para construir el flujo privado antes de deuda y antes de impuestos.

Información básica T ABLA 1. C OSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO

Información básica T ABLA 2. C OSTOS OPERACIONALES E INGRESOS A PRECIO DE MERCADO

Análisis privado El flujo neto de caja privado antes de deuda y antes de impuestos es muy sencillo de construir: a las ventas previstas en cada año se les restan los costos operativos y los de inversión, teniendo en cuenta que el capital de trabajo empieza en el año 1 de operación y se recupera en el año 20, y el valor de salvamento de la maquinaria en el año 20

Análisis privado La Tabla 3 muestra solamente los 6 primeros años de operación (que va hasta el 2030). Muestra también la TIR del flujo neto de caja (11.5%) y los VPN a diferentes tasas de descuento El proyecto es rentable desde la óptica privada, pues el VPN a la tasa privada es USD El proyecto no es rentable a una tasa del 15%

Análisis privado T ABLA 3. F LUJO NETO DE CAJA PRIVADO ANTES DE DEUDA Y DE IMPUESTOS

Análisis privado La firma tomará deuda de USD , que pagará en 10 años con pagos totales anuales constantes, con un interés anual del 3.5% También usará una facilidad de sobregiro por 4 años de USD en el año 1, pagando intereses anuales de USD La Tabla 4 muestra el cálculo de los impuestos y el flujo de caja privado (patrimonial)

Análisis privado T ABLA 4. I MPUESTOS Y FLUJO AL PATRIMONIO PRIVADO

Análisis privado Para ello se construyen los flujos netos de caja patrimoniales antes de impuestos, sumando los pagos anuales de principal e intereses de los préstamos, y luego restando estos pagos de financiación de los flujos netos de caja mostrados en la Tabla 3 Los impuestos se reconstruyen con las ganancias antes de impuestos, restando depreciación e intereses, luego aplicando la tasa de impuestos corporativos

Análisis privado El flujo al patrimonio después de impuestos (FTE) se puede calcular restando los flujos de financiación y los impuestos al flujo neto de caja de la Tabla 3 Esta construcción redundante sirve como control: el flujo neto de caja de patrimonio antes de impuestos debe ser igual a la suma de los impuestos y el FTE

Análisis privado Como se observa, los accionistas reciben una TIR del 19.1% y el VPN del patrimonio es siempre positivo a las tasas del 5%, 10% y 15%. La Tabla 5 incluye distorsiones (aranceles, subsidios e impuestos) a diferentes insumos de los costos de inversión y operacionales

Análisis privado a precios de eficiencia T ABLA 5. C ONVERSIÓN A PRECIOS DE EFICIENCIA INVERSIÓN

Análisis privado a precios de eficiencia T ABLA 5. C ONVERSIÓN A PRECIOS DE EFICIENCIA OPERACIONALES

Análisis privado a precios de eficiencia Nótese que las tierras y la mano de obra no calificada tienen en este ejemplo un costo de oportunidad nulo También se muestran las diferencias entre costos de mercado y precios sombra Nótese que los costos fijos y los operacionales están altamente subsidiados

Análisis privado a precios de eficiencia Nótese que las tierras y la mano de obra no calificada tienen en este ejemplo un costo de oportunidad nulo También se muestran las diferencias entre costos de mercado y precios sombra Nótese que los costos fijos y los operacionales están altamente subsidiados

Evaluación social Finalmente, se evalúa públicamente el proyecto, usando los precios eficientes e involucrando los costos externos. Estos están representados por la pérdida de pesca aguas abajo del río por la contaminación del río al que se vierten los residuos de la planta, equivalentes a USD anuales a partir del año 2. Los flujos netos de caja a precios eficientes e involucrando los costos externos dan una TIR social del 7.8%, como se muestra en la Tabla 6

Evaluación social T ABLA 6. E VALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

Análisis de stakeholders Un ejercicio de gran interés consiste en evaluar los costos y beneficios para los diversos stakeholders del proyecto En la Tabla 7 se muestran los flujos netos del gobierno (impuestos y subsidios), las rentas incrementales de los dueños de la tierra arrendada al proyecto y de los trabajadores no calificados; también se muestran los flujos de pérdidas de los pescadores

Análisis de stakeholders Asimismo se muestran las TIR del total de afectados (66%; muy alta por los signos de los flujos totales) y los VPN de cada grupo, a diferentes tasas de descuento. Ganan los trabajadores y los duelos de tierra, mientras que los pescadores y el gobierno son perdedores El gobierno debe asignar una cantidad sustancial de subsidios para la promoción del empleo y el uso de tierras

Análisis de stakeholders T ABLA 7. A NÁLISIS DE STAKEHOLDERS