Drwy COLOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Momificación El proceso depende del rango social del muerto.
Advertisements

Tema: Civilización Egipcia
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
Egipto: el destino del Nilo
EL LEGADO CULTURAL DEL ANTIGUO EGIPTO
LA PINTURA EGIPCIA.
La gran obra de Cristo: LA SALVACIÓN CRISTO DE VELAZQUEZ (1.632)
Religión del Antiguo Egipto
LA ATMÓSFERA DE ALABANZA
“Un Destello de la Gloria del Señor.”
El pueblo de Israel emigra a Egipto
▬ El salmo 115 resume perfectamente el sentimiento de Israel en la comida de Pascua, o Seder en la primera noche de la fiesta. ▬ Horriblemente oprimido.
Sor Eusebia Palomino Un surco fecundo.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EGIPTO Pintura.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
La Cultura Paracas Paracas Necrópolis
Este fue el origen de Jesucristo:
El antiguo Egipcio.

Religión egipcia.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
EXPEDIENTE CLÍNICO Mañana en la mañana abriré tu corazón, le explicaba el cirujano a un niño. Y el niño interrumpió: - ¿Usted encontrará a Jesús allí?
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Cuarto Básico 125 ppm BLANCA NIEVES 1ª PARTE.  Había una vez, en pleno invierno, una reina que se dedicaba a la costura sentada cerca de una venta-na.
Los colores Y Su significado.
Reflexiones sobre la Resurrección de Cristo por la Sierva de Dios Madre Mercedes de Jesús, Monja Concepcionista de Alcázar de San Juan.
Elena y el león Pauline Terret et Léa Lamouroux 3°B.
Tema 4 El Bautismo, nacimiento a una vida nueva
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
1 En el principio ya existía la Palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios. 2 Él estaba en el principio con Dios. 3 Por medio de él,
Egipto.
EGIPTO.
Lecciones en Apocalipsis
Vivo Esta.
LA FANTASTICA SABIDURIA INDIGENA
EL IMPERIO EGIPCIO PRESENTADO POR: DIANA MILENA GARCIA ADAMS
TEMA 13 EL ANTIGUO EGIPTO I. E. S. LANCIA (LEÓN) JOSÉ-VICENTE ÁLVAREZ
Agradeceré Por Siempre.
LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
EPIFANIA DEL SEÑOR 6 de Enero 2011.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Clase 6 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
COMPOSICIÓN Y ELEMETOS DE LA FORMA
EGIPTO Pintura.
La tierra de los faraones, donde se encuentran las inmensas pirámides de Giza, los monumentos más famosos de la antigüedad y la única Maravilla del Mundo.
ARTE MESOPOTÁMICO.
Este cementerio, ubicado en Sapantza, Rumania cerca de la frontera con Ucrania, es único en el mundo. Su nombre original es “Cimitirul Vesel” que.
Templo de Abu Simbel.
Texto do Site: Traducción:Rocío Música: Aurio Corrá - Azul Formatação: Simone Pereira Rodrigues Invisibles… mas no.
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
Los cuatro elementos Claudia Ravines Carrasco Amira G. Reyes Izquierdo Rubén Ramírez Porcayo Víctor Pérez González Nathalie Valencia Ferreyra Guillermo.
ARTE IMPRESIONISTA  .
Lección 8 para el 22 de mayo de ¿Cómo apareció la atmósfera en nuestro mundo? En el principio, la tierra estaba desordenada, pero Dios planificó,
PRESENTA El evento arqueológico más importante.
EGIPTO.
Me expreso Averigua el significado de las palabras destacadas
Diosa de la fertilidad y de la maternidad
LOS EGIPCIOS Y SUS CURIOSIDADES
SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR
Trabajo Práctico de Sociales
PSICOLOGÍA DEL COLOR. ¿Como nos afectan los colores? Cada uno tiene sus propias ideas, antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre cada color, pero.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
PRIMERAS CIVILIZACIONES: EGIPTO
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
LA vida de Frida Mia Fowler & Haley Patoski. Cuando Era Niña (Su Familia) H Dos hermanas meyores y una hermana menor de sus padres y dos medio hermanas.
: El Cairo, Menfis, la Esfinge y las pirámides de Giza.
Dioses de Egipto Lic.Víctor Daniel Guevara Pupuche.
Transcripción de la presentación:

drwy COLOR

AMARILLO: se reconocen dos tipos de amarillo: el pigmento amarillo, k n i t El ocre amarillo , m n s t Simbolizaba: la incorruptibilidad y la totalidad se lo identificaba con el oro considerado un metal incorruptible, eterno e inalterable. Era el color de la sangre de los dioses, de las estrellas y además simbolizaba al sol.

Máscara de oro de Tutankamon. XVIII d. Oro. Museo del Cairo.

AZUL la misma palabra se utilizaba para nombrar al lapislázuli. h s b d la misma palabra se utilizaba para nombrar al lapislázuli. El azul simbolizaba la vida, el renacimiento, la regeneración, la gestación y el agua. Era el color del cielo, el aire, de las aguas (cósmicas, primordiales y terrestres). reconocían una diferencia sutil entre: el azul claro y el azul oscuro. El claro se relacionaba con la vida, el renacimiento, la luz de la mañana. En cambio el azul oscuro representaba la noche, el cielo nocturno. Este cielo no era peligroso sino un cielo que ofrecía paz.

Arriba: Pectorales y anillo del tesoro de Tutankamón. XVIII D. Oro Arriba: Pectorales y anillo del tesoro de Tutankamón. XVIII D. Oro. Museo del Cairo.

Hipopótamo en cerámica azul, decorado con plantas acuáticas, en el Metroplitan Museo de Arte de Nueva York. Fue hallado en Meir, en la tumba de Senbi, y pertenece al tiempo de Senwosret I-Amenemhet II. Altura: 11,5 cm.

Grupo de amuletos de cerámica de una sola momia Grupo de amuletos de cerámica de una sola momia. Encima: ojo wedjat , escarabajo alado, símbolos todo de un renacimiento. Abajo: Duamutef y Qebehsenuf, hijos de Horus, en forma de momias; Isis y Neftis que lloran por Osiris; dios con cabeza de carnero , probablemente Amón; dos djeds y tallo de papiro simbolizando duración y frescura. De Abydos. XXX D. Ancho del escarabajo con las alas desplegadas: 8,7 c. Museo Ashmolean de Oxford.

Estanque del jardín de Nebamún Estanque del jardín de Nebamún. Palmeras datileras, sicomoros y mandrágoras delimitan el estanque pletórico de vida. Esta munificencia es debida a la diosa del sicomoro a la que podemos ver en la parte superior del árbol situado a la derecha, vencido por el peso de sus frutos. Altura 64 cm.

Reproducción de un fragmento del Libro de las Puertas, en la cámara sepulcral de Ramsés I, primer faraón de la XIX D. Esta tumba esta más pequeña entre todas las del Valle de los Reyes. A causa del brevísimo reinado del faraón, sólo presenta decoraciones en la sala del sarcófago, con escenas de colores muy vivos que se destacan del fondo gris claro. Valle de los Reyes.

Vista general Tumba de Sennefer

El color blanco estaba asociado con la luna y con la plata h d El color blanco estaba asociado con la luna y con la plata Era el color de la luz, la misma palabra significaba brillar, iluminar. Simbolizaba la pureza, limpieza y verdad.

NEGRO km . Este color tenía simbolismos muy diferentes, por una parte representaba la oscuridad de la noche, la muerte, el mundo subterráneo y por otra tenia una estrecha conexión con los colores verdes y azul. estaban identificados con el renacimiento y la regeneración. el negro era el color del limo fértil que cubría la tierra después de las inundaciones, él permitía la germinación y crecimiento de las plantas. representaba la tierra, la regeneración, la fertilidad que traía consigo el limo, es decir la vida. De hecho Egipto se denominaba kmt la tierra negra.

Fórmula para que el corazón de un hombre No declare en contra suya en el juicio de Osiris. Corazón mío, que procedes de mi madre, ¡Lo más íntimo de mi ser! ¡que tu testimonio no me sea adverso y no te enfrentes conmigo en el tribunal divino que nuestro nombre sea bello          suene bien a quien lo oiga          y que agrade al juez! no profieras mentira alguna contra mi en presencia de los dioses   ¡Ante Osiris, el dios magnífico y dueño de occidente! ¡Serás ensalzado si ante él sales airoso de la terrible prueba!

El dios Anubis cuidando la entrada a la cámara de los vasos canopes en la tumba de Tutankhamón. XVIII D. Madera, pintada con negro y oro los ojos son en alabastro y obsidiana. Museo Egipcio del Cairo.

Viñeta sobre el pasaje 92 del Libro de los muertos de la cámara funeraria de Irinefer. Tebas Occidental (TT290). XIX D: Hacia 1200 y 1150 Libro de los muertos, reza así:”sentencia para abrir la tumba al ba y la sombra de (nombre del difunto), para que salga de día y tenga poder sobre sus dos piernas”. Como se indica en este título, la sombra negra del difunto se puede reconocer en la abertura de la puerta de la tumba; delante vemos el disco solar negro del inframundo. La parte del alma de Irinefer bajo la forma de pájaro, el denominado ba, está representada incluso dos veces, tanto saliendo de la tumba como volviendo a ella. Para lo egipcios era de especial importancia conservar toda su libertad de movimientos en el más allá y poder abandonar su tumba en todo momento bajo diversas formas de aparición, para volver siempre a la misma. El pasaje 92 del Libro de los muertos refleja este deseo en una de sus muchas variantes. Valle de Deir el Medina.

Reino Medio Estatuaria Mayor Escultura Real Estatua sedente de Mentuhotep II, XI d. hacia 2020 a.c., arenisca pintada, altura:138 cm. Tebas. Deir el Bahari. Templo funerario de Mentuhotep. Arenisca pintada. Altura 138cm., 47cm. de ancho. Museo del Cairo. La estatua fue hallada en el templo funerario, en una "tumba Osiriaca" situada debajo del templo. La cara y el cuerpo fueron pintados de negro, viste el manto blanco de la fiesta Sed. Museo Egipcio del Cairo.

VERDE w3d representaba la vegetación que nacía y crecía en la fértil tierra de Egipto, se asociaba a los colores negro y azul. Era un color positivo, alegre, símbolo de la naturaleza renovada, de la salud, del nacimiento y la vitalidad, de la juventud tras la muerte y de la resurrección, en analogía con las plantas que afloraban tras la retirada de las aguas de la inundación del Nilo. El verde era la fertilidad de la vegetación y de la vida (tanto terrena como de ultratumba), de la regeneración mágica, el desarrollo y la eclosión de la vida. Relacionado con el negro representaba la tierra mientras que identificado con el azul representaba el mar, los pantanos del delta y las aguas primordiales.

Jardines de la tumba de Sennefer. Tebas Oeste. (TT96) XVIII D Jardines de la tumba de Sennefer. Tebas Oeste. (TT96) XVIII D. reinado de Amenofis, hacia 1410 a.C. La escena muestra unos extensos jardines situados directamente a orillas del Nilo o de un canal(a la derecha), cercados con un muro y con la entrada principal girada hacia abajo, dando el frente al observador. En el centro se encuentra una parcela plantada con vides. La vivienda, de una planta(a la izquierda), muestra las hiladas de adobes en la fachada inferior, dos puertas de entrada y dos ventanas de dos hojas y sendos barandales bajos. La parte superior permite ver el interior de la casa: las tres habitaciones que aparecen superpuestas, están en realidad comunicadas entre sí mediante puertas y dispuestas sucesivamente. En el jardín están distribuidos cuatro estanques artificiales con patos, flores de lotos, y plantas de papiro a sus orillas formando varias espesuras. Toda la instalación está ordenada hasta sus más pequeños detalles en un sistema axial y refleja una imagen idílica. Al jardín se le asignó, además de su sentido practico, también un significado ideal: como forma de una naturaleza idealizada era un lugar destinado al solaz espiritual, como se subraya una y otra vez en la literatura egipcia. Valle de los Nobles.

Ilustración del pasaje 110 del Libro de los muertos en la cámara funeraria de Sennedyem. Tebas Oeste (TT1). XIX D. Hacia 1279 a.C. Reinado de Seti I- Ramsés II. Entre las viñetas más conocidas que ilustran el Libro de los muertos se encuentra la escena de los denominados campos de iaru, que eran campos de ofrendas o de juncos, un lugar paradisíaco en el más allá rodeado por agua y cuyas tierras están trabajando aquí en dueño de la tumba acompañado por su mujer. En este lugar de abundancia, el difunto puede entrar sólo cuando se ha convertido en un “ser luminoso”, una vez pasado el juicio de los muertos. Sólo entonces se cumplen los deseos que en el título del pasaje se expresa así”...ser poderoso allí, convertirse en ser luminosos, arar allí y cosechar, tener relaciones sexuales allí y hacer todo lo que se hace en la tierra”. Valle de Deir el Medina.

ROJO mst El rojo es un color complejo ya que, al igual que el negro simbolizaba conceptos antagónicos. era un color vital, cargado de energía, podía representar el fuego, la sangre que fluía por las venas, la energía, el poder, la fuerza, el color del sol. Por todo esto representaba la vida, la regeneración y la energía, era el color de protección ya que simbolizaba la defensa. Pero el rojo también tenía connotaciones negativas, ya que se ponía en conexión con la destrucción, las desgracias, las amenazas de la vida, todos ellos conceptos agresivos, violentos, dañinos y peligrosos. El rojo era el color de Seth, rojo eran sus ojos y su pelo como así también era el color de todos los animales que se relacionaban con él. Era además el color del desierto denominado dsrt la tierra roja, las tierras peligrosas, dominio de Seth, allí reinaba el desorden y las fuerzas del mal, estaba poblado por demonios.

Tumba de Pashedu. (TT3) XIX D Tumba de Pashedu. (TT3) XIX D. Pashedu de rodillas, bajo un gran Udjat animado, en el acto de ofrecer unos cirios. El ojo, Udjat, palabra que significa “sanado”, es un poderoso amuleto protector que evoca la leyenda según la cual Horus fue herido en un ojo durante el combate contra el maléfico Set. La herida fue curada por el dios Tot. Deir el Medina.