Cemento de Aluminato de Calcio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO HISTORICO DEL CEMENTO
Advertisements

QUIMICA APLICADA MARIA CRISTINA GONZALEZ CODIGO SALUD OCUPACIONAL CREAD NEIVA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
Cemento Blanco TOLTECA
TECNOLOGÍA DE MATERIALES Tratamientos térmicos
Reacciones de precipitación
SECADOR ROTATORIO ANTONIO DE SANTIAGO OSCAR CHARLES
1.2.- Factores que propician la Corrosión
METEORIZACIÓN QUÍMICA
U. T MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
MATERIALES PÉTREOS.
Clases de Agua El agua se clasifica de acuerdo a su composición y contenido de sustancias disueltas : Aguas minerales: -son las que tienen disueltas en.
Disoluciones Químicas
DURABILIDAD DEL CONCRETO
EL CEMENTO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
CARGAS Y PIGMENTOS.
CATIONES MONOATÓMICOS
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
REACCIONES QUÍMCAS 1. Las reacciones químicas
Ensayos de hormigón en estructuras
TEMA 9.
Solubilidad y Soluciones
Unidad II - Fase sólida del suelo
Ingeniería Tecnologías del concreto con laboratorio Eduardo German García Téllez Efectos del curado en la resistencia del concreto 07/11/2011.
Factores que intervienen en la durabilidad
71 AÑOS DE DURABILIDAD 71 YEARS OF DURABILITY
AGRESIVIDAD EN AGUA.
David Vinicio Carrera Villacrés Jazmin Ramírez García
OCTAVA EVALUACIÓN Menciona las funciones químicas inorgánicas y su características principales. Cuál de las siguientes formulas es correcta: a) PH4; b)
EDIFICACION II La Obra Gruesa Clase 7.
COHESIVIDAD La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la posibilidad de segregación durante la etapa de manejo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Materia: Tecnología del concreto con laboratorio Tema: Composición química del cemento portland Elaboro: González.
La METALURGIA es el área industrial que se ocupa de la extracción de los metales desde las fuentes naturales y su posterior refinación a un grado de pureza.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
ÍNDICE DE LA LECCIÓN Procesos Físicos Procesos químicos
Cemento y Concreto MWM Chihuahua.
COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO PORTLAND
Diseño de una planta de electrodiálisis
PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS REFRACTARIOS
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
Tecnología del Concreto
ADICIONES MINERALES “Aditivos y adiciones del concreto; norma y
CEMENTO PORTLAND Gerencia de Producción de Cemento y Concreto
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVÍL
COMPOSICIÓN POTENCIAL DEL CEMENTO PORTLAND
CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES
ADITIVOS Hay quienes afirman que los primeros aditivos para el concreto fueron la clara del huevo y la sangre. El cemento Pórtland de fabricación reciente.
PROPIEDADES FISICAS DEL CEMENTO PORTLAND
Biología y Geología, 4º ESO
METEORIZACIÓN Meteorización física Meteorización Química
CATIONES MONOATÓMICOS
Breve historia del cemento
YESOS DE USO DENTAL Dr. Jorge Ferrada C. Departamento de Odontología
DESARROLLO PARTE 1: MATERIALES COMPONENTES PARTE 2: HORMIGON FRESCO.
YESOS DE USO DENTAL II Dr. Jorge Ferrada C.
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Materiales no férricos: Aluminio y Titanio.
Pontificia Universidad Católica de Chile
TEMA VIII YESOS.
CEMENTOS Cemento: Definición historia
Materiales para Ingeniería
CONGLOMERANTES UNIVERSIDAD DEL VALLE NILSON F. TROCHEZ SANCHEZ.
Hormigón Es el material compuesto formado por una pasta hidratada de cemento y adiciones con la inclusión de partículas de agregados de diferentes tamaños.
trabajo PRACTICO química
Materiales Aglomerados Iniciemos el camino aclarando el significado del término aglomerar.. Aglomerar : amontonar; juntar * unir fragmentos de una o varias.
Corrosión y oxidación.
Composición química de los materiales en la construcción
LOS CEMENTOS.
Trabajo Practico Química Alumnos: Aldana Arce Chloe Braude Facundo Canavesse Julian Carroll Natalia Charlab Brenda Chueke.
1 Si un sistema, inicialmente en equilibrio, se perturba al modificar alguna condición experimental, se observa en él una evolución que le lleva de nuevo.
Transcripción de la presentación:

Cemento de Aluminato de Calcio Presentaciones adaptadas al texto del libro: “Temas de química (II) para alumnos de ITOP e ICCP” Tema 15.- Durabilidad del Cemento de Aluminato de Calcio ROCÍO LAPUENTE ARAGÓ Departamento de Ingeniería de la Construcción UNIVERSIDAD DE ALICANTE

1.- NATURALEZA El cemento de aluminato de calcio es un conglomerante hidráulico obtenido por calcinación hasta su fusión y molienda, de una mezcla de piedra caliza y bauxita pulverizadas. Al(OH)3 Al2Si2O5 (OH) debe tener mas del 36% de alúmina ( Al2O3 ) y menos del 20% de oxido férrico ( Fe2O3 ) Bauxita

≈ 2.- CARACTERISTICAS Rápido endurecimiento resistencia mecánica hormigones al cabo de pocas horas ≈ hormigones de cemento Portland con 28 días Ideal para prefabricación o fabricación de elementos con necesidad de una rápida respuesta en uso Ej: aeropuertos o para el taponamiento de vías de agua.

Otras ventajas notables de este cemento son: Reacción de hidratación es fuertemente exotérmica Se puede hormigonar a bajas temperaturas Inconveniente en determinados climas favorece la “conversión” o degradación de las fases hexagonales del cemento …

- Posee propiedades refractarias que permiten su empleo en aquellas construcciones que deban resistir altas temperaturas (1200-1500ºC).

Resisten notablemente -la acción del agua de mar -aguas sulfatadas -la acción de disoluciones magnésicas y ácidas el hormigón de Portland resulta mucho más vulnerable. Su resistencia es muy débil los aluminatos (constituyentes esenciales del cemento de Aluminato de Calcio) sufren la llamada “hidrólisis alcalina”… a la acción de los álcalis

3.-BREVE RESUMEN HISTÓRICO VICAT (1848). Enuncia la condición química para la obtención de un cemento de alta resistencia mecánica inicial y buen comportamiento ante la presencia del gran enemigo de la durabilidad de los cementos Portland: los sulfatos.

Fabricación a escala industrial en Teil (Francia) en 1908. JULES BIED (investigador de la firma francesa J & A. Pavin de Lafarge), alumno de Le Chatelier Patentes nº 320290 y 391454 (1908) que amparan la fabricación de un cemento a base de aluminato de calcio. CONWELL Y SPACKMANN (USA) realizaron otros trabajos en el mismo período de tiempo, que dieron como fruto la producción de aluminatos a escala industrial, para utilizarlos como aditivos al cemento natural para acelerar el endurecimiento y mejorar sus resistencias mecánicas. Fabricación a escala industrial en Teil (Francia) en 1908. En España, Inglaterra e Italia (con licencia Lafarge) en 1926 y 1928.

= X 4.- COMPOSICIÓN QUIMICA Cemento de Aluminato de Calcio Cemento Portland La diferencia fundamental : Al2O3 y SiO2 Composición Química Cemento Portland (%) Cemento Aluminato de Calcio (%) Cemento Aluminoso * Español (%) SiO2 Al2O3 Fe2O3 TiO2 CaO MgO SO3 18-25 4-6 2-4 -- 55-70 1-5 1-3 5-15 30-50 1,5-2,5 35-45 0,5-1,5 0-1,2 3,85 37,18 16,95 1,7 38,15 0,36 0,00

Módulos: Módulo Hidráulico = Módulo Silícico= % SiO2mmmm Cemento Portland (%) Cemento Aluminato de Calcio (%) Cemento Aluminoso * Español (%) Módulo Hidráulico = %CaO-0.7% SO3 % SiO2+Al2O3+Fe2O3 Módulo Silícico= % SiO2mmmm % Al2O3+Fe2O3 Módulo de Fundentes= %Al2O3 % Fe2O3 1,7-2,3 16-3,2 0,6-2,5 0,55-0,8 0,08-0,35 2,9 0,65 0,07 2,19

Compuestos mineralógicos. aluminato monocálcico, CA, (CaO·Al2O3) Constituyente Esencial 75-80% de material anhidro. Otros componentes secundarios, menos significativos son: Silicato bicálcico,  ( - C2S) (10-15%) Brownmillerita, Ca2 (Al, Fe)2O5 Bialuminato cálcico CaO. 2Al2O3 (CA2) Gehlenita (si la atmósfera es no reductora) 2CaO.Al2O3. SiO2 (C2 AS): (15-20%)  % SiO2 > 5% (2%)  %SiO2 < 5%

5.- REACCIONES DE HIDRATACION Principal constituyente hidráulico (CA) en contacto con el agua: CA + 10 H2 O CA H10 + calor 2 CA + 10 H2 O C2A H8+ 2 AH + calor 3 CA + 12 H2 O C3A H6+ 3 AH + calor CAH10 = aluminato monocálcico hidratado (hexagonal) C2AH8 = aluminato bicálcico hidratado (hexagonal) C3AH6 = aluminato tricálcico hidratado (cúbica) AH = hidróxido de aluminio

SEM foto de la fase hexagonal

SEM foto de la fase cúbica

La estabilidad frente a la temperatura es aproximadamente: CAH10 → estable entre 0 y 20ºC C2AH8 → estable entre 20 y 30ºC C3AH6 → estable desde 30ºC (hexagonal) (cúbica) - carácter cementante (CAH10 y C2AH8) - proporción → depende de la temperatura de reacción El hidróxido de aluminio AH gel amorfo de alúmina contribuye a la consolidación de la microestructura con el tiempo tiende a cristalizar en forma de gibbsita cristalina (  - AH3)

CAH10 C2AH8 (C3AH6) estructura cristalina hexagonal, metaestables a temperatura ambiente, C2AH8 evoluciona (C3AH6) forma cúbica más estable Esta transformación o “CONVERSION” es la principal causa de degradación del hormigón

SEM foto de la fase hexagonal SEM foto de la fase cúbica

Se ve claramente como la “CONVERSION” (cambio de estructura cristalina) es muy importante (la principal causa) en degradación del hormigón

Hidratos observados según la temperatura de hidratación Influencia de la temperatura en la proporción y estabilidad de los componentes hidratados del cemento aluminoso: Hidratos posibles Hidratos observados según la temperatura de hidratación 20ºC 35ºC 50-80ºC CAH10 Fase dominante Ninguno C2AH8 Trazas C3AH6

Dado el elevado calor de hidratación del cemento aluminoso se pueden alcanzar temperaturas por encima de los 40ºC aún en climas fríos dependiendo de la geometría y la masa de la pieza a fabricar

RECORDANDO………. El cemento portland Reacción fundamental de hidratación corresponde a los silicatos bi y tricálcico. 2 C3S + 7 H2O CSH + 3 CH + calor siendo: C3S = silicato tricálcico. CH = hidróxido cálcico o portlandita CSH = gel de tobermorita El producto hidratado cementante carácter amorfo y composición variable con el tiempo el silicato hidratado (CSH)

6.- COMPOSICION DE LA FASE ACUOSA DE UN CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO. hidróxido cálcico (CH) y otros alcalis cemento portland se hidrata elevada alcalinidad (ph entre 12,6 y 14) de la fase acuosa queda aprisionada en los poros del hormigón exceso de CH precipita en los poros “reserva alcalina” se va disolviendo para contrarrestar las posibles descensos del pH de la fase acuosa y asegura la estabilidad de las armaduras

cemento de aluminato de calcio no existe hidróxido cálcico no hay silicatos que lo puedan liberar La alcalinidad de la fase acuosa de estos hormigones hidróxido de aluminio (AH) que se genera en la hidratación de los aluminatos el exceso de AH (que también precipita en los poros) aporta una elevada compacidad al conjunto PERO…..su carácter alcalino es mucho más débil le hace mucho más resistente al ataque de aguas ácidas o sulfatadas aporta menos estabilidad al acero de las armaduras, quedando menos protegidas contra agentes agresivos externos.

por la conversión del aluminato hexagonal en cúbico SI CAMBIA ph de la fase acuosa de las pastas de cemento de aluminato de calcio ~12 _ NO CAMBIA por la conversión del aluminato hexagonal en cúbico SI CAMBIA (y muy notablemente) cuando las fases cúbicas se carbonatan ph 7-8 como en todo hormigón carbonatado

7.- CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONVERSIÓN A pesar de las cualidades, mencionadas, que presenta este tipo de cemento, su empleo en construcciones está severamente restringido debido fundamentalmente a la pérdida de resistencia que, con el tiempo, el material hidratado experimenta en ciertas condiciones medioambientales.

se incorpora a los espacios disponibles (poros) La pérdida de resistencia por la conversión de las fases hidratadas hexagonales en las cúbicas: 3 CAH10 C3AH6 + 4 AH + 18 H2O agua liberada 27% peso del CAH10 y 15% peso del C2AH8 3 C2 AH8 2 C3AH6 + 2 AH + 9 H2O se incorpora a los espacios disponibles (poros) o bien los crea

Y se produce una contracción en volumen que puede afectar a la adherencia acero-hormigón Densidad de los hidratos hexagonales es de 2,5 gr/cm3 Densidad de los hidratos cúbicos de 2 gr/cm3 Pero…las dimensiones externas de la pieza de hormigón son prácticamente constantes.

disminución de resistencia y durabilidad del material dramática disminución de resistencia y durabilidad del material aumento de la porosidad + porosidad + penetración de agentes externos aparecen dos fenómenos nuevos estos junto a la conversión constituyen lo que se ha dado por llamar “aluminosis” poco acertadamente

a:5ºC b: 20ºC c: 60ºC

+ 8.- CARBONATACION DEL CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO aluminatos hexagonales aluminatos cúbicos No son estables (frecuentemente olvidado) CO2 at. o caliza (áridos finos) aluminatos cúbicos + CARBOALUMINATOS producen alúmina (Al2O3) hidróxido de aluminio y carbonato cálcico (calcita, aragonito y vaterita)

En definitiva… Cemento de Aluminato de Calcio + Humedad (H2O) + Aire (CO2) No conglomerantes Hidratado Hexagonal (CAH10) Hidratado Cúbico C3AH6 (en presencia de CO2 y/o CaCO3 + Calor) Carboaluminatos Al(OH)3 + Al2O3 + CaCO3 calcita, aragonito, vaterita

Reacciones de carbonatación humedad son inhibidas en ambiente muy seco sustitución de 2,4 ó 6 moléculas de agua por 1, 2 ó 3 moléculas de CO2 etapa final formación de carbonato cálcico (aragonito) fina y homogéneamente dispuesto en una matriz de alúmina anhidra La carbonatación produce un incremento en las resistencias mecánicas en relación a las que presentan los aluminatos cúbicos.

la corrosión de las armaduras provoca de la fase acuosa encerrada en los poros de las fases sólidas la carbonatación produce finalmente los daños de grietas incluso el colapso de la estructura cuando la pérdida de sección de las armaduras alcanzar un valor crítico.

COLAPSO DE ESTRUCTURAS

En el caso de regiones como Cataluña o Levante, los áridos son frecuentemente calizos, lo que agrega un factor más que facilita, la posterior carbonatación.

9.- HIDRÓLISIS ALCALI-CARBONICA DEL CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO Los carbonatos alcalinos : Na2CO3, K2CO3 reaccionan cemento de aluminato de calcio aluminatos de calcio hidratados según las siguientes reacciones:

Na2 CO3 + Al2O3 . Ca O . 10 H2O Ca CO3 + Al2O3 . Na2O(*) + 10 H2O Hidrólisis alcalina de los aluminatos de calcio hidratados: Na2 CO3 + Al2O3 . Ca O . 10 H2O Ca CO3 + Al2O3 . Na2O(*) + 10 H2O (*) soluble y por tanto no conglomerante.

b) Regeneración del carbonato alcalino al penetrar superficialmente CO2 atmosférico en la pieza del hormigón: CO2 (aire) + Al2O3 . Na2O + 3 H2O Na2 CO3 + Al2O3 H2O c) Sumando a) y b) CO2(aire)+ Al2O3.CaO.10H2O Al2O3 3H2O + 7 H2O + Ca CO3

CO2(aire)+ Al2O3.CaO.10H2O Al2O3 3H2O + 7 H2O + Ca CO3 Na2 CO3 + Al2O3 . Ca O . 10 H2O + CO2 (aire) + Al2O3 . Na2O + 3 H2O Ca CO3 + Al2O3 . Na2O(*) + 10 H2O + Na2 CO3 + Al2O3 H2O CO2(aire)+ Al2O3.CaO.10H2O Al2O3 3H2O + 7 H2O + Ca CO3

carbonato actúa como catalizador En este fenómeno CAH cementante carbonato actúa como catalizador desapareciendo con ello la cohesión y tenacidad del hormigón transforma en calcita y alumina Las sales sódicas y potásicas pueden provenir de muchas fuentes aguas de amasado impurezas de los áridos nieblas marinas …. y manifestarse su acción al cabo de los años

“hidrólisis alcali-carbónica” “conversión” “aluminosis” DEL CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO “carbonatación” “hidrólisis alcali-carbónica” aparición lenta y progresiva de desperfectos fisuraciones ➜ con pérdida de material y de las armaduras (para entonces corroídas) junto a las coloraciones rojizo-amarillentas diferentes del típico tono amarronado-negruzco de estos hormigones.

10.- METODOS PREVENTIVOS bajas relaciones a/c bajas temperaturas otros métodos preventivos frente a la conversión se basan fundamentalmente en la estabilización de las fases hidratadas hexagonales en la carbonatación de los aluminatos hidratados hexagonales

con la carbonatación de los aluminatos hidratados hexagonales estabilización de las fases hidratadas hexagonales se produce su evolución a los llamadas carboaluminatos o calcita o aragonito en sus fases finales, compuestos más estables. por ejemplo: añadiendo un 20% de yeso se forma etringita o monosulfato cálcico durante el periodo plástico del material que recubre los cristales del aluminato hexagonal estabilizándolo Esta carbonatación va acompañada de un incremento muy notable de las resistencias mecánicas.

El principal inconveniente de la metología desarrollada estriba en que estos hormigones no son alcalinos (ph = 7-8) al estar carbonatados y favorecen la posterior corrosión de las armaduras por lo que no pueden ser usados en hormigón armado a no ser que se prevea un método de protección adicional para las armaduras