Hablando de género en Odontología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
lesiones manguito rotador
Advertisements

Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Desarrollo Embrionario
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
CMD Centro Médico Dental PERIODONCIA
ESTUDIO SOBRE EXTRACCIONES DENTALES 26 MARZO MARZO 2010.
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Transporte motorizado Calidad del aire y salud
OBJETIVO GENERAL Detección temprana y atención oportuna a factores de riesgo más importantes para garantizar la salud colectiva. Resolución Nº
Teduu – 220 Agosto- Diciembre 2008 Milca Agosto Reyes
PROMOCIÓN EN SALUD ORAL
COMPONENTE DE SALUD BUCAL EN CONTROL DE SALUD DEL NIÑO Dra. María José Letelier Departamento Salud Bucal DIPRECE.
Indicadores Epidemiológicos en Odontología
Programa de Salud Bucal Partido de Rivadavia
La salud bucal.
Encuesta de Salud Bucodental en Escolares 2004
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL
Fuentes de información
Desnutrición en México
Investigación cuantitativa
Charla de Salud oral y técnicas de cepillado.
El problema del alcoholismo en los centros de trabajo
Indicadores CNEP Escuela
Sexualidad Femenina Salud & Arte Sábado, 19 de Octubre : :00 horas CaixaForum Plaza de Weyler, 3, Palma de Mallorca PONENTES Susana Cañellas.
MIOMATOSIS y fertilidad
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
Colegio Técnico Profesional Darío Salas
Los números. Del 0 al 100.
Dr. RENE CASTRO S. Visita Domiciliaria como Estrategia de Prevención de 2º Embarazo en Adolescentes.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar
LAS BOLASSSSSSSSSSSSS??? El odontólogo tiene la responsabilidad de tener los conocimientos para el manejo de pacientes femeninos que se encuentran.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
Norma de Información Financiera A-5
Sala de Situación de Salud 2013
Las enfermedades Periodentales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. En un primer momento se produce una inflamación o gingivitis.
TRABAJO DE INVESTIGACION “RELACION DEL ESTADO DE SALUD DE LA MUCOSA BUCAL CON EL HABITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA”
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Dr. Jaime R. Zapata C. RadioChat CCA
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Infecciones de transmisión sexual
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Lizett Castellanos Cosano Esther Rodríguez Sánchez CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA Y AGRESIVA MASTER ODONTOLOGIA.
Producto Integrador de Aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE DE NUEVO LEÓN Facultad de Odontología APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Ing. Valentín Zaragoza Magaña Grupo
CARIES DENTAL EN EL ADULTO MAYOR
ESTADOS FISIOLÓGICOS ESPECIALES
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Enfermedades Periodontales
Universidad Aut ó noma de Nuevo Le ó n Facultad de Odontolog í a Aplicaci ó n de las tecnolog í as de la informaci ó n Producto Integrador de Aprendizaje.
Enfermedades bucales ATI.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
“no solo la caries dental afecta
Transcripción de la presentación:

Hablando de género en Odontología Simposio Mujeres y Odontología Primer Megaevento Odontológico 21 Mayo 2004 Dr. Jaime Otero Injoque

Hablando de género en Odontología CONTENIDOS 1. Ser mujer y paciente 2. Ser mujer y dentista

Primera adivinanza ¿?

Santa Apolonia

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 1. Ser mujer y paciente Las mujeres tienen necesidades y consideraciones especiales de salud bucal Etapas: pubertad, menstruación, embarazo y menopausia Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 1. Ser mujer y paciente Los cambios hormonales tienen una sorprendente influencia en la cavidad bucal La acción hormonal no es directa, sino que modifica la respuesta de los tejidos a acciones locales (placa) Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Pubertad Gingivitis hiperplásica localizada Sangrado con masticación o cepillado Activación de herpes labial Úlceras aftosas Inflamación de glándulas salivales Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Menstruación Se presenta gingivitis en los días anteriores al ciclo menstrual y los signos se reducen cuando inicia la menstruación Existe relación entre el ciclo menstrual y aumento de exudado Existe relación entre el ciclo menstrual y movilidad dentaria Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Menstruación Ulceras aftosas y lesiones de herpes labial con patrón vinculado al ciclo menstrual (aparecen en la fase luteínica y sanan al final) Grant D y col: Epidemiología, etiología y aspectos de salud pública de la enfermedad periodontal. En: Grant D y col: Periodoncia. Mosby, 1988

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Carecen de sustento las creencias populares de que el embarazo causa la pérdida de un diente, basadas en la suposición de que el feto roba considerables de calcio de los dientes de la madre Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo El calcio se encuentra en el diente en una forma estable y como tal, no está disponible en la circulación sistémica para suplir cualquier demanda del feto Sin embargo, el calcio del hueso sí se moviliza fácil para suplir estas demandas Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Los cambios hormonales y vasculares del embarazo frecuentemente exageran la respuesta inflamatoria Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Gingivitis en 60-75% de casos, asociada a higiene pobre y a inflamantes locales. Lesiones con mayor frecuencia en zonas anteriores Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Suele producirse daño óseo y en el resto de estructuras periodontales Con frecuencia hay movilidad dentaria generalizada, por cambios minerales reversibles en la lámina dura Xerostomía en 40% de los casos Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Los cambios se hacen más aparentes en el 2º mes y alcanzan su máximo en el 8º. La severidad se reduce antes del nacimiento, pero la encía no necesariamente sana Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Hay evidencia de que el padecimiento de enfermedad gingival de la madre durante el embarazo es un factor de riesgo para nacimiento prematuro Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Tumor del embarazo: incidencia 10% Crecimiento tumoral simple en papila interdental o áreas de irritación. Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Embarazo Más frecuente en región maxilar anterior y durante segundo trimestre Crece a gran velocidad, rara vez alcanza los 2 cms. de diámetro Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Anticonceptivos orales Reacción gingival exagerada en zonas con irritantes locales Aumento de recuento de especies de Prevotella Cambios en composición salival (disminución de proteínas, ácido siálico, hidrógeno y electrolitos) Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Anticonceptivos orales Cambios en flujo salival Doble o triple riesgo de incidencia de alveolitis seca dolorosa, luego de extracciones de terceros molares Realizar extracción de terceras molares en pacientes que toman anticonceptivos orales los días no estrogénicos del ciclo (días 23 a 28) Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Menopausia Ocurren diversos cambios en la menopausia y en la post menopausia, la mayoría tiene etiología y fisiología poco entendidas Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Menopausia Molestia oral: sensación de ardor, percepción alterada del gusto, dolor, resequedad de la boca en por lo menos 20% de casos La mayoría experimenta alivio con administración de estrógenos Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001 Menopausia Cambios en mucosa oral: variedad de cuadros, desde apariencia atrófica y pálida, hasta gingivo estomatitis menopáusica Osteoporosis: acelera reabsorción de hueso alveolar y pérdida dentaria y agravar cuadros periodontales Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Desórdenes alimenticios La provocación del vómito produce pérdida de estructura dentaria en superficies linguales por acción mecánica y química (perimólisis) Aumento de volumen de glándulas salivales parótidas y sublinguales Lesiones en mucosa oral Steinberg B. Salud bucal de las mujeres. Compendium Vol 22 No. 1 2001

Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000 Ser mujer y paciente Mujeres consideran más importante su salud bucal que hombres (85% vs. 80%) Más hombres que mujeres reportan inquietud por las caries (35% vs. 24%) Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000

Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000 Ser mujer y paciente Más preocupación en mujeres respecto a problemas de ATM (7% vs. 2%) Los hombres son más propensos a tener por lo menos un diente con pérdida de inserción de 6 mm Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000

Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000 Ser mujer y paciente La incidencia de cáncer oral o faríngeo es 2.6 veces mayor en hombres que en mujeres La fisura palatina es más frecuente en las mujeres, al contrario que la fisura labial y labio palatina Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000

Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000 Ser mujer y paciente Las mujeres son 2 veces más propensas a presentar dolor orofacial Síndrome de Sjörgen afecta 9 veces más a las mujeres Departamento Estadounidense de Salud. Salud bucal en América, 2000

Clin Oral Investig. 2003 Dec;7(4):222-5. Epub 2003 Aug 28. Ser mujer y paciente La erupción dentaria se da antes en mujeres que en hombres Nizam A et al. Age and sequence of eruption of permanent teeth in Malaysia Clin Oral Investig. 2003 Dec;7(4):222-5. Epub 2003 Aug 28.

Ser mujer y paciente La frecuencia de traumas maxilo faciales es mayor en niños que en niñas, en una relación de 5 a 3 Gassner R. Craniomaxillofacial trauma in children: a review of 3,385 cases with 6,060 injuries in 10 years. J Oral Maxillofac Surg. 2004 Apr;62(4):399-407.

La mujer como usuaria de los servicios de salud Las mujeres efectuaron el 60.8% de las consultas en 1996 en los establecimientos del Ministerio de Salud En los menores de 15 años, la proporción es 1 a 1 SEPS. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima Peru 1998

La mujer como usuaria de los servicios de salud Las mujeres realizan casi todas las decisiones relacionadas al uso de los servicios dentales de la familia

La mujer como usuaria de los servicios de salud Las mujeres y las personas con mayor nivel educativo alto utilizan más los servicios dentales Mumcu G et al. Utilisation of dental services in Turkey: a cross-sectional survey. Int Dent J. 2004 Apr;54(2):90-6.

La mujer como usuaria de los servicios de salud Se evidencia que las mujeres y las personas que viven en áreas urbanas tiene mejores condiciones de salud oral y son consumidores más frecuentes del servicio odontológico Lo EC et al. Utilization of dental services in Southern China. J Dent Res. 2001 May;80(5):1471-4

Motivos de consulta en establecimientos del MINSA Edad Enfermedad 0 – 1 año Rinofaringitis aguda (23.7%), Bronquitis y bronquiolitis aguda (12.5%), diarrea aguda (9.7%) SEPS. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima Peru 1998

Motivos de consulta en establecimientos del MINSA Edad Enfermedad 1 - 4 años Bronquitis y bronquiolitis aguda (12.5%), Rinofaringitis aguda (11.4%), diarrea aguda (9.8%) SEPS. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima Peru 1998

Motivos de consulta en establecimientos del MINSA Edad Enfermedad 5 - 14 años Enfermedad de los tejidos dentarios duros (16.7%), Enfermedad de la pulpa y de los tejidos periapicales (6.9%), Bronquitis y bronquiolitis aguda (6.6%) SEPS. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima Peru 1998

Motivos de consulta en establecimientos del MINSA Edad Enfermedad 15 - 49 años HOMBRES Enfermedad de los tejidos dentarios duros (5.9%), Enfermedad de la pulpa y de los tejidos periapicales (5.8%), Heridas (5.1%) SEPS. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima Peru 1998

Motivos de consulta en establecimientos del MINSA Edad Enfermedad 15 - 49 años MUJERES Enfermedades inflamatorias de cuello uterino, vagina y vulva (9.0%), Enfermedad de los tejidos duros dentarios duros (7.3%), Otras enfermedades del aparato genital femenino (7.0%) SEPS. Análisis de situación de salud en Lima Metropolitana. Lima Peru 1998

Segunda adivinanza ¿?

(Ohio College of Dental Lucy Beaman Hobbs Primera mujer en recibir el título de Odontóloga (Ohio College of Dental Surgery, 1866)

Análisis cuantitativo 2. Ser mujer y odontóloga Análisis cuantitativo Análisis cualitativo

Análisis cuantitativo Población femenina en el Perú (1950 – 2050) Población femenina en el Perú (1950 – 2050) Instituto Nacional Estadística e Informática www.inei.gob.pe

Número de Odontólogas - 1975 Femenino Domínguez del Río G y col: Recursos humanos en Odontología en el Perú. UNMSM Vol 19 Nº 1-2 Lima Perú 1975

Número de Odontólogas - 1999 Femenino 300% Paredes G, García C, Beltrán R. La Práctica Estomatológica en el Perú. Colegio Odontológico del Perú Lima Perú 1999

Número de Odontólogas - 1999 Rango Femenino (%) Masculino (%) 20 – 30 años 39.08 13.64 31 – 40 años 31.03 34.30 41 – 50 años 16.10 18.60 51 – 60 años 9.20 61 – 70 años 4.60 16.53 Más de 71 años 3.31 Paredes G, García C, Beltrán R. La Práctica Estomatológica en el Perú. Colegio Odontológico del Perú Lima Perú 1999

Número de colegiadas Lima - 2004 Femenino 400% Colegio Odontológico Departamental de Lima Mayo 2004

Número de estudiantes - 2004 Facultad de Odontología Femenino (%) UAP - Arequipa 60.00 UC – Arequipa 80.00 UNMSM 61.66 UPCH 74.44 USMP 66.19 Primer año de estudios distintas facultades de Odontología del Perú Mayo 2004

Número de estudiantes - 2004 Femenino 800% Primer año de estudios distintas facultades de Odontología del Perú Mayo 2004

% de odontólogas proyectado 2009 1975 1999 2004 2009 Primer año de estudios distintas facultades de Odontología del Perú Mayo 2004

Hygiene in Ontario. Can Rev Sociol Anthropol. 2003 Aug;40(3):267-89. Análisis cualitativo La Odontología es una profesión fuertemente influenciada por el género y en la cual se verifica claramente de un jefe hombre y subordinadas Adams TL. Professionalization, gender and female-dominated professions: dental Hygiene in Ontario. Can Rev Sociol Anthropol. 2003 Aug;40(3):267-89.

Silverston S. Mujeres y Odontología. Compendium Vol 22 No1. 2001 Análisis cualitativo Hasta ahora, la participación completa de las mujeres como pacientes, estudiantes, profesoras y odontólogas está limitada por barreras para acceder a la educación, entrenamiento, investigación y servicios clínicos Silverston S. Mujeres y Odontología. Compendium Vol 22 No1. 2001

Análisis cualitativo Es fácil reconocer actitudes machistas en la comunidad odontológica: Pocas mujeres tienen cargos en instituciones y sociedades dentales La mayoría de los ponentes de cursos y congresos son hombres

Análisis cualitativo Históricamente y hasta hace poco, la mayoría de los dentistas era del sexo masculino

Clásicamente, EL odontólogo y LA asistente dental Análisis cualitativo Clásicamente, EL odontólogo y LA asistente dental

Análisis cualitativo En las últimas décadas empiezan a egresar más mujeres de las Facultades de Odontología

Análisis cualitativo Todo tiende hacia la formación de grupos mixtos de práctica y ojalá, la disminución de los roles ligados al género en el consultorio dental

Conclusiones y Recomendaciones El presente y el futuro de la Odontología está en manos de las mujeres y es necesario una mayor participación de ellas en las instituciones y sociedades.

Conclusiones y Recomendaciones Tener presente que la mujer tiene mayor presencia e importancia tanto en la oferta, como en la demanda de los servicios odontológicos.

Conclusiones y Recomendaciones Las mujeres son las principales clientes en el consultorio dental, por lo que debemos orientar nuestra práctica hacia ellas.

Conclusiones y Recomendaciones Al planificar el tratamiento dental, es necesario considerar que la mujer tiene particularidades que impactan sobre el diagnóstico, plan de tratamiento y programación de nuestros casos.

Tercera adivinanza Quién fue la primera odontóloga peruana ¿?