UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA INSTITUTO DE URBANISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE INSTITUTO SUPERIOR DE CALIDAD AMBIENTAL PATRIMONIO URBANO Y RURAL DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del.
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
ASENTAMIENTOS HUMANOS
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
Una ciudad con mas espacios públicos. LOS ESPACIOS PUBLICOS Entendemos la ciudad como ámbito colectivo y democrático, donde los espacios públicos son.
VALENCIA.
“Mujer rural y emprendedora”
la revolución industrial
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Tema 5: El espacio urbano
Costa Rica Colonial
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
Clasificación formal - funcional
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA "ARQUITECTURA, CIUDAD, REGIÓN Y GOBERNANZA" “LA PIEDRA COMO PARADIGMA SUSTENTABLE DE TECNOLOGÍA PARA UNA ARQUITECTURA DE LUGAR”
1. 2 Con esta iniciativa aspiramos a: al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental del departamento de Montevideo el aporte.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Desarrollo Sostenible y Turismo
1º TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR “La sustentabilidad ambiental en los.
Taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
El paisaje.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
Desarrollo: Sostenible Endógeno Sustentable JOSE PALMEZANO PINTO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Piensa en verde y transforma tu entorno
Nueva York, Sídney, Moscú: Efectos positivos de estrategias de renovación y reutilización de espacio urbanos en los barrios.
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
REVOLUCION INDUSTRIAL
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
San Luis Argentina Capital de San Luis Se trata de la capital de la provincia homónima. Nace entorno a 1600 y se sitúa en la zona oeste de la provincia,
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
Provincia de Paises Bajos creada entre 1940 y Construida sobre terreno ganado al mar. Lo más interesante es el tejido que estructura los diferentes.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
Responsabilidad Ambiental – Caso Valledupar Mayra Alejandra Suárez L.
Problemas Ambientales y Desarrollo Sustentable Canal Sur, Agua que Haz de Temer.
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Urbanización y migraciones internas
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Espacio urbano Espacio urbano.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
La Parroquia de Mérida y su identidad cultural III Seminario: Espacios públicos e identidad Autora: Beatriz Gil S Universidad de Los Andes. Facultad de.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA INSTITUTO DE URBANISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE INSTITUTO SUPERIOR DE CALIDAD AMBIENTAL PATRIMONIO URBANO Y RURAL DEL.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA INSTITUTO DE URBANISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE INSTITUTO SUPERIOR DE CALIDAD AMBIENTAL PATRIMONIO URBANO Y RURAL DEL PARQUE TECNOLÓGICO Y PLAZA SOLAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

DE LO RURAL A LO URBANO CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE LA RIOJA

La Ciudad de La Rioja 1591 El sitio elegido para la fundación al pie del Velasco El Camino Real

La Ciudad hacia 1630 La población era de 250 hab. Aproximadamente. Existían algunas decenas de casas, iglesia Parroquial y Conventos Franciscano y Dominico. Existían plantaciones de frutales en Vargas y Cochangasta

La Ciudad hacia 1750 – 1800 El trazado realizado en el momento de la fundación fue completándose y ocupándose lenta-mente en los años siguientes. No hubo grandes cambios. Apenas se iban constru-yendo algunas casas mas, com-pletándose la iglesia y conventos y eliminando los yuyos que crecían en la plaza.

Terremoto de 1891 Basílica de San Nicolás Vista de la antigua Casa de Gobierno En 1891 la ciudad de La Rioja sufre el mas terrible terremoto del que se tenga memoria. Destruyó casi por completo la ciudad, derrumbando 3 de sus templos y 200 casas; la Casa de Gobierno y las 2 Escuelas Nacionales quedan en ruinas.

La Ciudad hacia 1900 La llegada del siglo XIX encuentra una aldea que aún no había ocupado la totalidad de las manzanas de su fundación. Calles de tierra, sin arbolado y sin vereda, con acequias de riego. Vista de la ciudad hacia 1900

Imágenes de la Ciudad Vista de la Plaza Principal La calle de la ciudad en los primeros siglos

Área urbana Consolidada La Ciudad hacia 1920 Área urbana Consolidada Hacia 1916 el área urbanizada apenas cubría la cuadrícula fundacional, donde se contaba con los servicios básicos. Alrededor de ella el uso era predominantemente rural. El equipamiento principal estaba en el centro alrededor de la “plaza vieja” y se iba extendiendo hacia la plaza nueva. Aun no se completa la cuadricula

La plaza hacia 1920 Vista de la Plaza hacia 1920

Barreras para el crecimiento La Rioja tuvo que superar distintas barreras Río Tajamar Canal de Pango - Ferrocarril Frenos para el crecimiento de la ciudad

La Ciudad hacia 1945 Avanza sobre los “bordes” naturales Vivero Olivícola Hacia 1940 el área urbanizada había cubierto la cuadricula fundacional y avanzado esquivando los “bordes” naturales. El equipamiento principal seguía ocupando el centro aunque empezaba a extenderse hacia el Boulevard Sarmiento.

La Ciudad hacia 1950 Se iba completando lentamente las manzanas en el centro. Se extiende hacia el tramo de la actual Ramírez de Velazco que llega hasta el “Parque Yacampis” que era el lugar de moda para ir a pasear. Zona rural con protección por las características del suelo. Mejor absorción de agua hacia las napas freáticas. Comienza a extenderse la mancha urbana

La Ciudad hacia 1975 La dispersión de los nuevos barrios “en medio del campo” denota la ausencia de una política de vivienda acorde con la planificación urbana. Aparición de nuevos barrios carentes de equipamiento y en muchos casos de infraestructura. Aparición de nuevos barrios

Área urbana Consolidada La Ciudad hacia 1992 Área urbana Consolidada La planta urbana es muy extendida, con baja densidad en general, de construcción chata y con un desigual grado de consolidación y de nivel edilicio. Se consolida y se extiende la ciudad a través de ejes

La Ciudad hacia 2000 Se ha incorporado nuevas urbanizaciones (barrios del Instituto Provincial de la Vivienda y Urbanismo) hacia el sur de la ciudad. Se proyecta una Avenida de Circunvalación tanto al Norte como al Sur. Hacia el Este, pasando la Ruta 38 hay nuevos barrios que en su mayoría carecen de infraestructura y servicios. Nuevas urbanizaciones hacia el sur

La Rioja hacia 2005 Hay una marcada tendencia de crecimiento hacia el sector sur de la ciudad con Planes de Vivienda, hacia el Este con asentamientos espontáneos y hacia el Oeste con una zona residencial diferenciada con una alto valor del suelo debido a sus características paisajísticas y ambientales.

La Rioja en el 2010

El Parque Tecnológico de la Universidad Nacional de La Rioja (antiguo Vivero Olivícola) se ha conformado como un importante invernadero de preservación de las especies olivícolas a nivel mundial (sólo en Italia y España se puede encontrar parques con las mismas características) Con sus 22 hectáreas de plantaciones de olivos (con 56 variedades y 1.560 plantas adultas en producción) y su planta de elaboración de aceite de oliva que actualmente mantiene relaciones comerciales con más de 400 pequeños productores de la provincia, se ha convertido hoy en una empresa que nació desde una Universidad Nacional, autosuficiente, que ofrece empleo genuino y realiza además una trabajo social sin precedentes en la Provincia de La Rioja. Además de estas actividades productivas, en este predio se realizan también actividades prácticas y pasantías de carreras de grado, se dictan cursos de capacitación y asesoramiento de manera gratuita a los productores y se han realizado diversos trabajos de investigación para resolver los problemas del área.

Debido a la impronta que el Parque Tecnológico tiene dentro de la Universidad Nacional de La Rioja y la Provincia de La Rioja y por su carácter único de pulmón verde dentro de la estructura urbana de la Ciudad de La Rioja, es que se ha puesto en marcha el proyecto para la puesta en valor del patrimonio rural que este presenta en su imagen y su inserción en el medio urbano actual. El proyecto del “Parque Tecnológico y Plaza Solar de la Universidad Nacional de La Rioja” responde a la necesidad de modernizar las formas de producción y realizar la transición entre los recursos rurales existentes a lo urbano, a través de el aprovechamiento de los recursos naturales en concomitancia con la oferta tecnológica y no convencional, para evitar la degradación y subvaloración del ecosistema en el que se inserta.

PARQUE TECNOLOGICO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA de lo Rural a lo Urbano …

Sustentabilidad Hidrológica Recuperación de Estanque antiguo Cap.= 1.000.000 lts. Recuperación Acequias para riego de parcelas de Olivos y Frutales

Vivero - Rusticadero

Producción = Sustentabilidad Fabrica de Dulces Producción = Sustentabilidad Fabrica de Aceite

Patrimonio Rural – valor de uso

Transformación del Espacio Abierto …

Sistemas constructivos de culturas antepasados, valorando el espacio antropisado …

Refuncionalización de espacios abiertos sin uso, para mejorar la producción

Para muchos ciudadanos, el medio rural representa un entorno duro, difícil, con grandes carencias, falto de infraestructuras y mal dotado de servicios; para otros en cambio, significa calidad de vida, bienestar, tranquilidad, desarrollo personal en armonía con la naturaleza. Todo ello resume la importancia de preservar su patrimonio. Por encima de estas percepciones encontradas, está sin embargo, el reconocimiento general de que el medio rural cuenta con un gran CAPITAL, que es su PATRIMONIO, herencia de siglos de cultura que ha ido creando una riqueza sin igual. En primer lugar, el patrimonio rural representa un claro CAPITAL ECOLÓGICO con infinidad de paisajes, multitud de valores naturales, biodiversidad única de flora y fauna. El medio rural ofrece además un claro CAPITAL CULTURAL; que hace referencia a un patrimonio heredado en el que se hace visible el paso de la historia, con tradiciones que mantienen casi intacta la identidad de los pueblos, y un legado agrícola de incalculable valor como son los de los productos locales, específicos de un territorio. Todas estas formas de capital del medio rural están fuertemente interrelacionadas, son mutuamente dependientes y constituyen requisitos sine qua non para la calidad de vida en el medio rural. Todos estos parámetros se han favorecido para LA PUESTA EN VALOR de la IMAGEN RURAL y su carácter multidimensional, de interés para la sociedad en general; que dará respuesta a los retos de futuro que se planean en el medio rural y que tendrá éxito si se gestiona adecuadamente su enorme CAPITAL.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. Arq MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Arq. Sebastián Calderón Director Instituto de Urbanismo y Desarrollo Sustentable Ing. Ind. Ariana Ramos Directora Instituto Superior de Calidad Ambiental Sr. Emiliano Del Río Proyecto Ejecutivo de la Plaza Solar