CONSERVACION DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS Red Bionna

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Advertisements

América, un continente diverso
BANCO DE GERMOPLASMA Alumno: Vanegas Moreno Jose Ismael
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
1 Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Secretaría Técnica-Administrativa Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W., Stop W0510.
I Reunión de la Red CYTED, Buenos Aires, de noviembre de 2005 Colecciones Auxiliares: Conservación de los materiales y de las informaciones asociadas.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Objetivos de la Sesión 4 Analizar y aplicar los principios clave del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) relacionados con el acceso a los recursos.
Experiencias regionales
Identificar los cambios ocurridos en los niveles y en el alcance de la inversión que hacen en agricultura las instituciones públicas y privadas, en los.
Actividades con Cuba. Manejo adaptativo del sistema de semillas y flujo genético para una agricultura sostenible y mejores medios de vida en los trópicos.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
El Tratado Internacional sobre RFAA fue adoptado por la Conferencia de la FAO el 3 de noviembre de 2001 y entró en vigor el 29 de Junio de 2004 La Conferencia.
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
BANCO DE GERMOPLASMA DE PAPA (BAL)
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Amenazas para las variedades criollas
RECURSOS DE LA BIOSFERA: LA BIODIVERSIDAD
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Conservación de la diversidad genética
en el Macizo de Puig de Marssanella , Mallorca
Primer Taller El Salvador
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
9- 1 Recursos Fitogeneticos en Guatemala INTRODUCCION  Los recursos filogenéticos son útiles como fuente de producción y poseedores de genes utilizados.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Árboles fuera del bosque
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Conservacion del germoplasma El Germoplasma es tanto el material genético (genes, grupos de genes, cromosomas) que controlan la herencia y los tejidos,
La biología de la conservación
AGRICULTURA. AGRICULTURA AGRICULTURA La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’,1 2 y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo,
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2013.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
Nuevas inclusiones de tiburones y mantarrayas: ¿qué deben hacer las Partes a partir del 14 de septiembre de 2014? Sostenibilidad.
La Economía de América Central y el Caribe
BIODIVERSIDAD.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
La biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
Leyes y Políticas de Importancia para el Manejo de los Recursos Fitogenéticos.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
INCENDIOS INCENDIOS TALA TALA PASTOREO PASTOREO Zona recuperada y especie en expansión.
La biodiversidad en México
ACOPIO DE INFORMACION SECUNDARIA SEMILLAS NATIVAS.
Acopio de información secundaria Semillas nativas: (Estudiante Angie Lopez).
Seguridad Alimentaría Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos HACCP El HACCP, es un sistema preventivo de control de los alimentos, cuyo objetivo.
Avances en la caracterización morfológica y molecular en los tubérculos andinos INTRODUCCIÓN Las tres especies de tubérculos andinos mas importantes después.
Acopio de información secundaria: Estudiante Nancy Guerrero Semillas nativas.
Transcripción de la presentación:

CONSERVACION DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS Red Bionna CONSERVACION DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS Red Bionna. Nodo: República Dominicana

México y los países de la América Central y el Caribe son ricos en diversidad biológica: poseen cerca del 10% de la flora del mundo y constituyen el centro de origen y diversidad secundaria de algunas plantas cultivadas que son de gran importancia mundial, tales como la calabaza, el algodón, el amaranto, el cacahuete, la papa, el cacao, el frijol, el girasol, la mandioca, el maíz, pimientas y el tomate. Entre otras familias de importancia actual y potencial, podemos citar las Agaváceas, con cerca de 300 especies, las Cactáceas (900 especies), las Coníferas (150 especies), las Palmáceas (50 especies) y las Gramíneas (aproximadamente 300 especies). Por otro lado, el rápido avance de las fronteras agrícolas, aliado al aumento de la población urbana, la pobreza, el analfabetismo y la desigual distribuciónde tierras y riquezas, llevan a una rápida erosión genética del ambiente y, consecuentemente, de la diversidad genética de esta subregión. La devastación de la naturaleza es estimada en 916.000 hectáreas por año. La circunstancia agravante es que no se conoce toda la magnitud de la diversidad genética, ni tampoco de la erosión genética de las especies nativas y domesticadas de la región.

De acuerdo con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), las especies que están en un proceso de alto grado de erosión genética son: Pimienta dioica, Theobroma cacao, Vanilla planifolia, Lycopersicon esculentum, Opuntia spp., Dioscorea spp., Ipomoea batatas, Zea luxurians, Zea perennis, Zea mays subsp. huehuetenangensis, Agave spp., Smilax spp., Swietinia spp., Cedrella spp., Castilla elastica, Quasia amara, Magnolia sororum, Caryocar costarricense, Pterocarpus spp., Bombacopsis quinata, Platymiscum pinnatum, Sterculia apetala, Dalbergia retusa, Cretaeva tapia y Coccoloba caracasana.

Las que están en grado medio de erosión son: Manilkara zapota, Bixa orellana, Capsicum annuum, Chenopodium berlandieri, Bactris gasipaes, Amaranthus spp., Gossypium spp., Helianthus spp. y las variedades de trigo (Triticum aestivum) introducidas en la época de la colonización. Las que están en un proceso relativamente menor de erosión genética son: Annona muricata, Persea americana, Carica papaya, Spondias purpurea, Cucurbita spp., Arachis hypogaea, Zea mays, y Phaseolus spp. En algunos países ya están conservadas algunas especies con riesgo de extinción, como en México (950 especies), Guatemala (26 especies), El Salvador (66 especies) y Honduras (35 especies).

En México y América Central, la conservación in situ se realiza en reservas extractivistas y en huertas familiares; también la llevan a cabo agricultores tradicionales de diversas especies nativas y domesticadas. Se han realizado inventarios, como por ejemplo el inventario de la Reserva de la Biosfera, en Manantlán, México, que consta de una relación de 2.000 plantas, así como estudios etnobotánicos y de conservación de Zea diploperennis y otras variedades tradicionales de maíz. Otros ejemplos son: (i) el Parque Nacional Guanacaste (Costa Rica), con una lista de 215 especies; (ii) el Parque Nacional de Atitlán (Guatemala), con un registro de 300 especies; (iii) el Parque Nacional Volcán Masaya (Nicaragua), con 228 plantas; y (iv) la Reserva Isla Mape (Panamá), con 219 plantas .

La conservación ex situ también es muy crítica en México, América Central y el Caribe. El esfuerzo más significativo lo han realizado los centros internacionales, principalmente el IPGRI, el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Internacional de la Papa (CIP), así como por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). La conservación ex situ se refiere al mantenimiento de los organismos fuera de su hábitat natural, conservando las especies amenazadas y los recursos genéticos en bancos de semillas, bancos genéticos in vitro, bancos de genes, colecciones de campo y jardines botánicos. Los sistemas de conservación ex situ surgen como una medida complementaria a los mecanismos de conservación in situ, orientados principalmente a resguardar el material genético de las especies de importancia para el mejoramiento genético, la industria alimenticia, farmacéutica, maderera, etc, permitiendo la conservación de especies vulnerables a procesos de erosión genética.

En la Unidad de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología (URFG) del CATIE se conservan las colecciones mundiales de café, cacao, pimientas, tomate, banana y calabaza; los cultivos perennes se conservan in vitro en campo y los anuales mediante semillas. Esta unidad cuenta con aproximadamente 10.433 accesos y adopta una estrategia de conservación y uso sostenible de los recursos filogenéticos cuyos principios son: promover el uso irrestricto de germoplasma, aumentar las colecciones, seleccionar genotipos superiores para apoyar programas de mejoramiento y modernizar los métodos de caracterización y conservación del germoplasma. El CATIE hace un intercambio intensivo de germoplasma, distribuyendo cerca de 50 millones de semillas en más de 30 países. Además de ello, ejecuta un papel fundamental en la capacitación técnica.

Es evidente la característica común de los países de esta subregión en términos de la riqueza de recursos filogenéticos que poseen, los que representan una gran oportunidad para ser utilizados en el establecimiento de programas de conservación y uso sostenible enfocados principalmente en comunidades indígenas y tradicionales. Además de eso, la existencia de importantes centros internacionales puede también constituirse en una gran oportunidad para el establecimiento de programas consistentes de recursos fitogenéticos y para la capacitación profesional.

Los principales desafíos para esta subregión son: Crear una organización subregional que coordine las actividades de recursos fitogenéticos. • Implementar programas nacionales y subregionales de recursos fitogenéticos. • Desarrollar legislación relacionada al acceso y el uso de recursos fitogenéticos. • Establecer políticas públicas. • Establecer programas de educación y concientización sobre los aspectos técnicos, sociales, económicos y de políticas públicas. • Hacer un inventario de los recursos fitogenéticos nativos. • Aumentar el número de especies nativas conservadas. Incrementar la caracterización, la evaluación y la documentación de los accesos.

Desarrollar sistemas de información de los recursos fitogenéticos. • Incrementar la infraestructura existente, así como implementarla donde no existe para hacer posible desarrollar las actividades de recursos fitogenéticos. • Establecer alianzas que posibiliten la capacitación técnica en biotecnología. • Organizar talleres subregionales para promover el intercambio de informaciones y experiencias, así como la integración entre los países. • Desarrollar programas de mejoramiento participativo y de pre-mejoramiento para aumentar el uso de los recursos fitogenéticos nativos. •

Fases de trabajo en un Banco de Germoplama Organizar recolecciones Definición de objetivos Documentación sobre la especie Protocolos de muestreo Evaluación económica Realizar las recolecciones Documentar las muestras Conservar y almacenar las muestras Utilización de las muestras

CONSERVACION EX SITU: BANCOS DE GERMOPLASMA Adquisición del material Conservación propiamente dicha: colecciones de semillas colecciones de plantas colecciones de tejidos  Multiplicación y regeneración Caracterización/evaluación Documentación   Suministro de material e información

INTRODUCCIÓN DE OTRO PAÍS ADQUISICIÓN INTERNA INTRODUCCIÓN DE OTRO PAÍS EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA SEMILLAS CUARENTENA REGENERACIÓN REGISTRO LIMPIEZA, SECADO ENSAYO GERMINACIÓN REGENERACIÓN ENVASADO MONITOREO ALMACENAJE DISTRIBUCIÓN DESCRIPCIÓN DOCUMENTACIÓN

LIMPIEZA DE SEMILLAS OBJETIVO: Extracción de las semillas Eliminación de residuos, semillas extrañas, etc. Eliminación de semillas con daños mecánicos o atacadas por insectos o enfermedades. Eliminación de semillas inmaduras o vacías. PROBLEMAS: Trabajo lento, requiere paciencia y conocimiento de las semillas. Aparatos auxiliares poco adaptados a muestras pequeñas. Algunas semillas particularmente problemáticas.

ENVASADO DE LAS MUESTRAS OBJETIVO: Mantener el contenido de humedad adecuado durante todo el proceso de conservación Asegurar la hermeticidad de los contenedores Adecuar el contenedor al tamaño de muestra (1500-2000 semillas) TIPOS DE CONTENEDORES: Latas (no reciclables: colecciones base) Frascos de vidrio (reciclables) Sobres de aluminio

ALMACENAJE DE LAS MUESTRAS OBJETIVO: Almacenar las entradas desecadas ordenadamente y en un ambiente frío que prolongue la longevidad de las semillas TEMPERATURA: Banco Base: -18ºC Banco activo: condiciones menos estrictas

DATOS PARA DESCRIBIR/TIPIFICAR COLECCIONES DE RRFF Pasaporte Caracterización y evaluación preliminar Evaluación

Multi Crop Passport Descriptors IPGRI/FAO DATOS DE PASAPORTE Información básica sobre la entrada, incluyendo datos de identificación y datos obtenidos en la recolección. Datos de la entrada (códigos de identificación, donantes...) Datos taxonómicos (género, especie, subtaxón) Datos de recolección (lugar y fecha de recolección, recolector, tipo de material, nombre local, usos...) Multi Crop Passport Descriptors IPGRI/FAO

DATOS DE CARACTERIZACIÓN/EVALUACIÓN Morfológicos Fenológicos Agronómicos Fisiológicos Organolépticos Citológicos Bioquímicos (proteínas, metabolitos secundarios) Marcadores basados en ADN

CARACTERIZACIÓN MORFO/AGRONÓMICA Se emplea en taxonomía desde Linneo (1758) Fases 1. Elección del material a estudiar (UTOs) 2. Elección de caracteres (descriptores) 3. Toma de datos 4. Análisis

CRIOCONSERVACIÓN Congelación viable de material biológico y su posterior almacenamiento a temperaturas ultrabajas Objetivo: Paralización de la actividad metabólica. Economía. Integridad genética, Seguridad

Crioconservación de semillas Metodológicamente sencillo: Contenido de humedad Tasa de enfriamiento Control de viabilidad En muchos casos la supervivencia al NL declina con contenidos de humedad superiores al 10-30%, según las especies

Crioconservación de embriones Indicado para semillas recalcitrantes y subortodoxas

Usos actuales de la crioconservación: Polen (principalmente cultivos hortícolas): IIHR (Bangalore, India): 600 accesiones NBPGR (New Delhi, India): 65 accesiones Productos biotecnológicos: Phytera (Sheffield, UK): 1.000 líneas celulares Sylvagen (Vancouver, Canada): 3-4.000 suspensiones embriogénicas de coníferas Nestlé (Notre Dame d’Oé, France): >30 líneas embriogénicas de cafeto IRD (Montpellier, France): 80 cultivos embriogénicos de palmera de aceite

Crioconservación Existen actualmente colecciones, con más de 5.000 accesiones (sin contar las semillas crioconservadas, unas 40.000 accesiones), de material crioconservado de, al menos, 20 géneros, de cultivos importantes, como patata, cítricos, manzano, peral, mandioca, etc.

Consideraciones económicas Árboles frutales de zonas templadas (US$/accesión/año) Colección en campo: 77 In vitro crecimiento limitado: 23 Crioconservación: 1 (+ 50-65 para introducción en crioconservación) CIAT colección de cassava – 5,000 accesiones In vitro crecimiento limitado: ±US$ 30,000 Crioconservación: US$ 5,000

GRACIAS