EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESASTRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Construcción de Capacidades en el
Advertisements

TEMA 3. EL PLANEAMIENTO GENERAL A ESCALA MUNICIPAL
ARTÍCULO 45 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
IMPORTANCIA DEL TURISMO
ECOLOGÍA. PROBLEMÁTICA San PedroSan Pedro está creciendo diariamente a un ritmo galopante y desordenado en lo comercial y lo urbano, poniendo en riesgo.
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
LA GESTIÓN DEL AGUA.
El Proyecto de reconversión de la Playa de Palma
Proyecto Arenas Patrocinio:UNESCO Escuela: IPVCE José Martí Pérez Curso: Tema: Recuperando las Playas de la ciudad de Gibara. Resumen Municipio.
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Se basa en el Territorio
Gestión de Recursos Hídricos:
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
LA ORDENACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO Y EL LITORAL.
El Medio Ambiente y su cuidado
La población de los pequeños municipios aprecia cada  vez más el espacio público. El precio de las viviendas en la ciudades, las comunicaciones y la calidad.
El desarrollo normativo de la ordenación del territorio en España
El Parc Natural de l’Albufera: un humedal vinculado al arroz La producción de arroz en Europa y su impacto sobre el medio ambiente Vercelli, 23 de febrero.
LA VEGETACIÓN: dunas..
RESERVAS REGIONALES DE CAZA DE CASTILLA Y LEÓN. NUEVO MODELO DE GESTIÓN.
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
Impacto Económico de la Conservación de la Avifauna.
DATOS DE PARTIDA 5.-MONTES Inventario forestal nacional  26 millones hectáreas terreno forestal  14 millones hectáreas superficie arbolada  Una de.
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
DOCUMENTO COMPRENSIVO DEL PROYECTO BÁSICO DE DÁRSENA EXTERIOR EN EL PUERTO DE PASAIA.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
EJE 3: URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA 3.1 CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CALIDAD URBANA JUSTIFICACIÓN: El “boom” inmobiliario acaecido.
Proyecto de Delimitación del Suelo urbano Sin planeamiento
Taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8.
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Catedrático de Universidad
La Contaminación Maestra : Sandra Murió Camacho
Estudio para la restauración de la zona de “El Vivero”, en el entorno del Mar Menor. Proyecto Volcam 2009.
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
La dimensión ambiental del turismo responsable Jenna Watson Barcelona, 19 de marzo de 2009 Partner of the UNEP-SETAC Life Cycle Initiative.
FORMAS ACCESO SUELO URBANO I(11) A.Servicios característicos: Acceso rodado (público) Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro energía.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
BIODIVERSIDAD.
DATOS OBLIGATORIOS DEL ENCUESTADO Sexo Edad VarónMujer > 80 DATOS VOLUNTARIOS DEL ENCUESTADO (si presenta alguna alegación,
III Foro Alternativas de Sostenibilidad Un turismo sostenible para España El caso de las Islas Baleares Sesión II El turismo y su entorno. Urbanismo, litoral.
EL PAI DE LA VEGA DE CULLERA
BLOQUE #2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ROSARIO, DICIEMBRE 2011 EXPLOSION URBANISTICA Y PLANIFICACION DE DRENAJES EN EL GRAN ROSARIO.
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
Principales problemas medioambientales en España 6 (continuación de la 5ª parte)
 Reconocer causas y consecuencias que el turismo causa al planeta.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
BIODIVERSIDAD.
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
3º DE PRIMARIA UNIDAD 10 El paisaje.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
EL PAISAJE COMO RECURSO
Dos tipologías diferentes de vivienda:
Presupuestos Generales ,34% Presupuestos Generales CON TRANSFERENCIAS DE PARQUES NACIONALES CANARIOS.
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
Áreas Naturales Protegidas
Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de suelo en España. Una visión.
UR2 07/08 FASE B G DIAGNÓSTICO GLOBAL RAGA MEGÍAS, SERGIO GARCÍA BARRACHINA, BERTHA VALLÉS LUJÁN, JOAQUÍN FORTALEZAS -Conexión de Valencia con el.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL 1.Es un espacio amplio y continuo, con baja densidad de población. 2.Es un espacio en el que las actividades agrarias tienen.
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
LOS PAISAJES CAMBIAN.
La ordenación del territorio en relación con otras políticas y planificaciones espaciales: urbanismo, políticas regionales, protección ambiental, planificación.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESASTRE LA ALBUFERA ÁREAS DIFERENCIADAS DENTRO DEL PARQUE: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DESASTRE 1939 1941 1964 MARJAL 14.000 Ha. Zonas llanas inundables. Arrozal imprescindible para el sistema ecológico. -Después de la conquista de Valencia incorporados al patrimonio Real -1865 Los terrenos dejaron de ser patrimonio real y pasaron al estado. -1877 pasa al Distrito forestal de Valencia -1911 se cede al Ayuntamiento de Valencia (Obligación de conservar el arbolado e integridad del suelo) -1956 Proyecto para la conservación y mejora del monte (ordenación forestal del Saler, creación del vivero, fijación de las dunas litorales) -1965 Vía libre a la urbanización (creación del campo de golf, del parador de turismo, …) -1967 Plan de Ordenación del Saler -1968 Comienza la urbanización arrasando la contraduna para abrir el paseo marítimo y viario interior -1974 Ante la evidencia de los daños causados se restringe la edificabilidad. “El Saler per al poble” ULLALS Zonas agua aislada en el interior del marjal. LAGUNA Superficie 2.800 ha. Agua dulce. Reducción (de 30.000 a 2.800 Ha) de la superficie en favor de los cultivos de arroz: equilibrio del ecosistema. LA DEVESA: Mayor diversidad botánica. Permite fauna variada. Matorrales densos. PLAYAS Y SISTEMAS DUNARES Valor ecológico, permeabilizan la elevada salinidad de la arena. Parque Natural desde 1986. Situado en el oriente de España, en la provincia de Valencia. Entre los ríos Túria y Júcar. Superficie aproximada de extensión: 21.000 ha Gran variedad de hábitats que permite le existencia de gran diversidad de fauna y flora. MALLADAS: Áreas deprimidas con suelos poco permeables y nivel freático alto. Municipios que abarca: Albal, Albalat de la Ribera, Alfafar, Algemesi, Beniparrell, Catarroja, Cullera, Massanassa, Sedavi, Silla, Sollana, Sueca y Valencia.

ACTUACIONES REGENERATIVAS PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN Y PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL MONTE DE LA DEHESA Y LA ALBUFERA ACTUACIONES REGENERATIVAS PLANES 1974-Se restringe la edificabilidad. Se paraliza el proceso de destrucción del medio natural. Pero el mal ya estaba hecho. 1981-Modificación de PGOU de Valencia: Declaración de Zona verde y creación de la Oficina Técnica Dehesa-Albufera. 1982-Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Monte de la Devesa. Coste:1.000 millones de pesetas (de 1982), destinadas al rescate, mediante expropiación del suelo enajenado anteriormente. 1984-Plan especial de defensa y mejora del ecosistema. 1986-Creación del Parque Natural de la Albufera que incluye el Saler. 1990- Plan especial de Protección del Parque Natural de la Albufera. 1995-Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Cuenca Hidrográfica de la Albufera. 2000-Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de L'Albufera. Vuelta atrás: reducción del espacio protegido al Lago y la Devesa tal como pretendieron en los años 60. SÍNTESIS DEL PROBLEMA: 1968 Se arrasa la contraduna para el paseo marítimo y viario interior, circula el viento del mar produciendo estragos en el arbolado. - torres de apartamentos -carreteras -etc. 1978 Se derriban en la zona Waksman obras irregulares (de 1975) 1980 El Ayuntamiento modifica el Plan Parcial (1978): -suprimen la edificación prevista y no ejecutada -suspenden las licencias de edificación por un año. -Plan Especial de defensa y mejora del ecosistema de la Devesa del Saler -Plan Especial de Reforma Interior del vigente Plan Parcial del Monte de la Devesa. 1980 Se produce un grave incendio provocado en el Saler TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA: Edificios de apartamentos de 10 y más pisos destruyendo monte, pero paradójicamente, defendiendo a la masa arbolada sotavento de los mismos. CONSECUENCIAS: Trasformaciones agrarias: -a partir de los 40 aprovechamiento del marjal para la creación de cultivos hortofrutícolas (destrucción del equilibrio del arrozal-lago) -impacto visual, cultivo bajo plástico -Desarrollo urbano-industrial: -falta de planificación, por tanto asentamiento improvisado (industrias dispersas entorno l’ Albufera) -crecimiento de los municipios sobre la huerta (ausencia de infraestructuras de saneamiento) -degeneración de la costa por gran ocupación turística -impacto visual por torres y densa red de carreteras -Actuaciones infraestructurales: -Carretera Nazaret-Oliva: construcción sobre un camino existente. Rompe la situación de aislamiento de la zona (Riesgos de incendios, basura…) -Paseo marítimo: baja calidad estética e impide visión directa del mar (Actua como muralla). ACTUACIONES GENERALES -Regeneración del Racó de l'Olla -Regeneración de las Islas Interiores -Otras actuaciones regenerativas: plantaciones de caducifolios y recogida de residuos sólidos. -Descontaminación. -Demolición del paseo marítimo. -Devolución de las malladas a su antiguo nivel. -Restauración de la contraduna. -Erradicación de especies alóctonas. -Repoblación de plantas.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA (OCT 90) OBJETIVO: Proteger recursos hidrológicos, vegetación, fauna, paisaje, suelo litoral y aprovechamiento pesquero Zonas de protección: -Especial integral -Ecológica -Agrícola -Recreativa naturalística Infraestructuras: -Trazados y emplazamientos según paisaje (evitar destruir vegetación) -Obligado estudio impacto ambiental Condiciones estéticas: -Armonizar cubiertas, ritmos, dimensiones huecos, composición , materiales autóctonos, color, tipología destructiva. -Cuerpo sobre cubiertas (antenas, …) no visibles desde la vía pública Perímetro de protección del lago: 500m. Al interior sólo usos agrarios. LÍNEAS DE ACTUACIÓN: -Regulación actividades turístico recreativas -Reducir el impacto ambiental de las infraestructuras -Regular la actividad cinegética, pesquera y agraria Sólo construcciones agrarias Construcciones uso público Estudio de impacto ambiental

APROXIMACIÓN A UNA REALIDAD: CONCLUSIONES APROXIMACIÓN A UNA REALIDAD: DE LA GOLA DEL PERELLÓ A LA DEL PERELLONET -Propuestas de los planes adecuadas  incumplimiento de ellas  fracaso -Prioridad de la especulación frente a objetivos planteados: intereses económicos -Falta de concienciación social de los valores naturales del parque -Medidas de seguridad insuficientes para proteger el espacio natural -Actuaciones regenerativas tardías que imposibilitan la regeneración total de la zona (zona sur más degradada por la densa edificación: imposible recuperación) -Falta de responsabilidad y permisividad de la administración por concesión de licencias “ileales” en espacio “protegido” para más rendimiento económico. -Boom turístico incontrolado -Intenciones contrarias: -intenciones económicas y turísticas (gran impacto ambiental) -Protección del parque -desde marzo del 2004 construcción de 18 bungalows en la zona litoral, denunciado y con sentencia en contra de la constructora  caso omiso a la autoridad judicial -Protesta contra los nuevos apartamentos que se construirán en el Perellonet, recogida de mil firmas  viviendas junto a la gola del Perellonet y en primera línea de playa -Preocupación ciudadana por la conservación de las casitas de los pescadores del Perellonet  autoridades aseguran que dos PAI que se han presentado (antes de estar aprobado el planeamiento) respetan las casitas.  Pero las propuestas prevén bloques de apartamentos de seis alturas. Hace 40 años el Perellonet (playa del recatí)  paisaje con playas vírgenes, aulas cristalinas y pequeño grupo de barracas  En la actualidad: playas masificadas y contaminadas, degradación del paisaje,… LAS PROVINCIAS el 23-09-05 Los vecinos del Perellonet aseguran que la especulación en la zona es constante y que no cesan de recibir ofertas para vender sus terrenos. “Por una hectárea me han ofrecido 903.614 euros, 150 millones de las antiguas pesetas”, dijo el vecino. Propuesta de urbanización del litoral de una empresa constructora. FUENTES: -Plan Especial de protección del parque Natural de la Albufera” Ed.Generalitat Valenciana. Consellería de Medi Ambient. 1991 -Notas de prensa de: Levante E.M.T. Las Provincias 20 minutos -Direcciones de internet: -www.ayto-valencia.es -www.albufera.com -www.fedme.es -www.donnalucata.it -www.civisa.com -etc. -Google Earth -Archivo Histórico ETSAV -Foro de opinión y pie de calle En la foto aérea se observa como la carretera divide la edificación de los campos de cultivo. Dicha carretera no permite una comunicación fluida entre las dos partes.