Habitabilidad y confort

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONSUMIDORES
Advertisements

Derechos y Deberes de los Usuarios Cartagena de Indias Colombia
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL DIRECCION GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NOM-022-STPS-1999 ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
LÍNEA DE CRÉDITO PARA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Aspectos legales y regulatorios de las actividades de transmisión y distribución en Colombia 25 de marzo de 2017.
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Tramites legales para la construcción
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Nuevo Marco Tarifario de Acueducto y Alcantarillado: Principales Aspectos Incorporados en la Regulación.
Propiedad Horizontal y Servicios Públicos
Funcionamiento del Sector, hora....
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Instituciones de comercio.
Sistema de Manejo Ambiental LX Legislatura
INFORME DE GESTIÓN AÑO 2013 FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
“Sistemas de Agua y saneamiento rural”
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
CAMBIOS NORMATIVOS APLICABLES A LAS INSTALACIONES DE GAS LP GERENCIA DE FIZCALIZACION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS DIVISION DE GLP MAYO 2009.
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
PROYECTO DE CONMUTACIONES
4. PROGRAMA DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 4. 1
Plan de entrenamiento técnico Nov-2012
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Saneamiento básico ambiental
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN PUERTO. LA SITUACIÓN ACTUAL Y REAL DE NUESTROS PUERTOS 1.Nuestros puertos patagónicos están ubicados en un litoral.
Utilidad del RETC para la Industria Chilena 02/11/2010 Patricio Kurte Marinovic Representante de la industria en el GNC del RETC.
INSTALACIONES ELECTRICAS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
CONSTRUCCIÓN - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Aguascalientes, Ags., 22 de octubre de 2009
POLÍTICA DE SAINC .A..
Ciclo de vida de un sistema
¿Qué? Conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades. ¿Quién? Entidades encargadas de la prestación de los servicios de.
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Diagnóstico y plan de acción Necoclí. Diagnóstico Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
Diagnóstico y plan de acción Vegachí
Total de preguntas: 77 Distribuidas por áreas Briceño Diagnóstico 2014 Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número.
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnóstico y plan de acción Abriaquí. Total de preguntas: 76 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Responsabilidades del Municipio Área Institucional y.
Argelia Diagnóstico 2014 Total de preguntas: 77
Diagnóstico y plan de acción Segovia
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
Ministerio de Educación Nacional
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
ARTICULO 30 Constitución de Entre Ríos Se garantiza la defensa de los derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios públicos y privados.
Diagnóstico y plan de acción Puerto Triunfo
CASO HOSPITALARIO.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
PORTABILIDAD NUMERICA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO SOLMARINA DE LA ROSA F. CONSULTORA LEGAL, DOCENTE UNIVERSITARIA.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable” EJERCICIO 2015.
Proyecto de Ordenanza de Administración y Regulación del Servicio de Agua Potable dentro del cantón Cuenca.
¿Quién es un usuario? Según el artículo de la Ley 142 de 1994, el usuario es la persona que se beneficia con la prestación de un servicio público,
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5- MODULO 1 SERVICIOS PÚBLICOS.
Transcripción de la presentación:

Habitabilidad y confort Servicios públicos Habitabilidad y confort

Generalidades de los servicios públicos domiciliarios ¿Quién es un usuario? Según el artículo 14.33 de la Ley 142 de 1994, el usuario es la persona que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta o como receptor directo del mismo, a este último se le denomina también consumidor. ¿Cuáles son los servicios públicos domiciliarios? Según la ley 142 de 1994 son servicios públicos domiciliarios los siguientes: acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas natural, gas licuado de petróleo o GLP y telefonía pública básica. ¿Quién puede obtener el servicio? Tiene derecho a recibir cualquier servicio público domiciliario toda persona que sea capaz de contratar según la ley que habite o utilice de modo permanente un inmueble, por ejemplo, el propietario o el arrendatario. ¿Qué debe hacer una persona para obtener el servicio público domiciliario que requiera? Entregar a la empresa una solicitud que contenga, entre otros, los siguientes datos: Nombre del solicitante y documento que lo identifique Dirección donde desea que se le instale el servicio y Tipo de servicio que requiere.

Generalidades de los servicios públicos domiciliarios ¿Quién define las tarifas de los servicios públicos domiciliarios? Acorde con la Ley 142 de 1994, corresponde a las diferentes comisiones de regulación, fijar las fórmulas tarifarias para las empresas que tengan posición dominante en un mercado. Con base en esas fórmulas, las empresas prestadoras fijan sus tarifas de acuerdo a los costos aprobados por las comisiones. El porcentaje del subsidio o contribución (P%) depende del estrato socioeconómico, tal como de manera expresa y precisa lo establecela Ley4: Estrato P% 1 0.50 (Subsidios del 50%) 2 0.60 (Subsidios del 40%) 3 0.85 (Subsidios del 15%) 4 1.00 (Sin subsidio ni contribución) 5 1.20 (Contribuciones del 20%) 6 1.20 (Contribuciones del 20%)

Generalidades de los servicios públicos domiciliarios ¿Por qué es importante la factura? La factura de servicios públicos domiciliarios es muy importante porque es la cuenta que la empresa prestadora entrega al usuario por causa del consumo y demás servicios inherentes en desarrollo de un contrato de prestación de servicios públicos. ¿Qué contiene una factura de Servicios Públicos Domiciliarios? Una factura debe contener la información necesaria para que el suscriptor o usuario pueda establecer con facilidad si la empresa al elaborar la factura se ciñó a ley y al contrato de condiciones uniformes, cómo se determinaron los consumos, el número de unidades consumidas, el valor unitario, el valor total, subsidios, contribuciones, otros cargos por servicios inherentes, comparación con consumos anteriores, la forma, el plazo y el modo en que debe efectuarse el pago.

Energia Electrica DISTANCIAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS El aire es un buen aislante, pero para que sea efectivo se deben cumplir unas distancias mínimas de seguridad; así no se presentarán arcos eléctricos ni se pondrá en contacto directo a las personas y animales. No se deben violar esas distancias mínimas de seguridad, ni construir edificaciones debajo de las líneas o redes de media, alta o extra alta tensión dedicadas a la prestación del servicio público. Las autoridades de planeación y curadurías deben tener en cuenta que se cumplan estos requisitos al expedir las licencias de construcción.

Energia Electrica Atributos Cumplimiento de las normas RETIE (reglamento técnico de instalaciones eléctricas). Cobertura del servicio áreas urbanas y rurales. Continuidad en el servicio. Voltaje constante. (110 – 120 voltios) Legalidad de la red. Facturación.

RECOMENDACIONES GENERALES: Si su vivienda tiene ventanas, terrazas, altillos u otros puntos de fácil acceso que presenten o faciliten el acercamiento a puntos energizados o sin aislamiento pleno, impida que personas se acerquen a dichos sitios. Solicite al operador de red instrucciones para minimizar o eliminar los riesgos de electrocución. No espere que sea un accidente el que lo lleve a tomar las medidas. Recuerde que el propietario de la instalación o construcción es igualmente responsable por los efectos que allí se presenten.

Agua potable y saneamiento en Colombia Atributos Cobertura del servicio. Presión adecuada y constante. Continuidad del servicio. Calidad del agua – potabilidad. Redes domiciliarias – Norma técnica de fontanería. Facturación.

Agua potable y saneamiento en Colombia Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural

Agua potable y saneamiento en Colombia Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Continuidad de servicio (%) 88% (promedio ponderado en 2006) Uso de agua urbano promedio (l/c/d) 59 (2006) Tarifa de agua y alcantarillado urbano promedio (US$/mes) 11,40 (2006) Constitución de 1991, en la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios) Cobertura del agua potable (definición amplia) 93% Cobertura del alcantarillado (definición amplia) 86%

Gas Natural Atributos Cobertura Presión constante del gas (5 milibares) Instalaciones internas - Manual de instalaciones receptoras. Continuidad del servicio Ventilación adecuada Facturación

Gas Natural Estrato 1- Bajo-Bajo Estrato 2- Bajo Estrato 3- Medio Bajo Estrato 5_Medio Alto Estrato 6- Alto El Estado colombiano, ha dispuesto subsidiar el pago de servicios públicos domiciliarios a los habitantes de las viviendas y predios ubicados en los estratos más bajos. Para esto, es necesario también que los estratos altos paguen un sobrecosto solidario. Por eso solo los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidio. El estrato 4 no recibe subsidios. Los estratos 5 y 6 pagan contribuciones para financiar los subsidios de los estratos 1, 2, y 3

Gas Natural Cobertura nacional 5 municipios 58 municipios

Gas Natural Instalaciones Es una mezcla combustible de gases que constituye una fuente de energía limpia, que no contamina el medio ambiente, que no presenta riesgos, y no es tóxico para la salud humana, siempre y cuando los Gasodomésticos tengan una adecuada ventilación y buen mantenimiento. Instalaciones Para la instalación del Gas Natural se requiere una red interna que va desde el medidor hacia el interior de la vivienda. Las instalaciones, antes de ser puestas en Servicio, deberán someterse a las pruebas de hermeticidad, escapes y funcionamiento, y en general a todas aquellas que establezcan los reglamentos, normas o instrucciones vigentes. Los usuarios pueden solicitar la revisión e inspección de las instalaciones y los medidores en cualquier momento. Sin embargo, las empresas prestadoras están en la obligación de llevar a cabo la revisión periódicamente, sin que transcurra más de 5 años entre cada revisión, para lo cual la empresa debe avisarle al usuario con anticipación e informarle los costos que tendrá esa revisión.

Precauciones Facturación Los gasodomésticos deben conectarse con mangueras de alta resistencia o conectores metálicos flexibles, fabricados de acuerdo con normas de calidad Verificar frecuentemente que todos los gasodomésticos estén apagados y que las válvulas de corte estén cerradas. No colocar elementos ni sustancias combustibles (papel, pinturas, telas, alcohol, fósforos, velas y encendedores) cerca de los gasodomesticos o del centro de medición No permitir que los líquidos se derramen, estos apagan los quemadores y dejan escapar el gas Facturación La facturación del Cargo Fijo comienza una vez la empresa coloca el medidor y conecta al suscriptor a las redes locales, esto es, da disponibilidad del Servicio y empieza a facturar el Cargo Fijo, incluso, sin que el suscriptor esté utilizando el Servicio.

Telefonía Atributos Calidad del Servicio Cobertura Seguridad Servicio Técnico Servicio al cliente Planes y promociones Claridad en la facturación