Fondo de Investigación y Desarrollo Rural FINDER LECCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL CEPES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia de WV en microfinazas El impacto en los clientes pobres.
Advertisements

Fondo de Desarrollo Regional Da crédito al desarrollo rural
Financiamiento de Cadenas de Valor
FOROMIC 2013, Guadalajara - México
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
La Banca de Desarrollo en la Financiación a las Pymes XVII FORO IBEROAMERICANO DE GARANTIAS César Augusto Pérez Barreto Director Comercial Nacional Bancóldex.
MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 22 de junio de 2005 Políticas de promoción exportadora para las PYMES Seminario Evolución, Retos y Perspectivas.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Presentación Objetivos de la Política
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
El rol de FINRURAL en la promoción del Desempeño Social
TIC: Experiencia de una Aplicación para el sector rural Sistema de Información.
Productos Financieros Estandarizados
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Presentación de los Resultados de la Evaluación del Fondo Español para la OEA Diciembre, 2014 Basado en los resultados del informe y presentación final.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES Diciembre 2010.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
CAJAS DE AHORRO ANALISIS FODA ALBERT GÓMEZ HERNÁNDEZ
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Comercio asociado.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
1|39 “Servicios financieros gestionados por la comunidad” XI Foro Interamericano de la Microempresa Octubre 2008.
LA PROMOCIÓN DEL FINANCIAMIENTO VERDE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
RVDO. EDMUNDO HERNÁNDEZ APARCANA PRESIDENTE COMITÉ DIRECTIVO FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO FEPCMAC PERU Iniciativas de origen.
Transcripción de la presentación:

Fondo de Investigación y Desarrollo Rural FINDER LECCIONES PARA EL DESARROLLO RURAL CEPES

TEMAS Objetivos e Hipótesis del FINDER Aspectos Generales Cobertura Los Servicios y la Tecnología La Innovación Los Aspectos de Mercado Las Lecciones Aprendidas

I. OBJETIVOS E HIPÓTESIS Objetivo del FINDER Coadyuvar el desarrollo de los mercados financieros y de desarrollo empresarial en zonas rurales Hipótesis asumidas: Existe capacidad institucional para ejecutar proyectos que coadyuven al cumplimiento del objetivo. Las familias rurales tienen en su entorno oportunidades de negocio. La falta de servicios financieros y servicios de desarrollo empresarial limita la materialización de dichas oportunidades

Cambios surgidos en los procesos Integración de servicios II. ASPECTOS GENERALES Ámbitos Ejecutores Inversión Cambios surgidos en los procesos Integración de servicios

II. 1 ÁMBITOS y EJECUTORES Zonas (3): Costa (un proyecto) Sierra (once proyectos) Selva (un proyecto) Ejecutores (14): 8 ONG, 2 coop. Ahorro y crédito, 1 caja municipal 1 Edpyme, 1 asociación de productores, 1 universidad. Fondos: 593 mil dólares (30 a 60 mil dólares por proyecto.

II.2 SERVICIOS 5 Proyectos de servicios financieros y de desarrollo empresarial, 3 solamente servicios financieros, 4 sólo servicios de desarrollo empresarial

II. 3 CAMBIOS SURGIDOS EN LOS PROCESOS Δ Tamaño población objetivo 3 (+) 9 (-) Implementación del proyecto (cambios de metas y productos) 6 (+) 2 (-) Δ Ámbito Δ Producto o tecnología 8 Cambios institucionales a partir del FINDER (nivel directivo o gerencial; de estructura organizativa) 5 En general, los proyectos duraron 10% más de lo previsto. Sólo 3 se ciñeron a los plazos. De los 3 cumplieron o sobrepasaron las metas de beneficiarios previstas, 2 en nuevos ámbitos.

II. 4 INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS Proyectos que proponían integración de servicios ► 8 Proyectos que lograron integrar ambos servicios ► 1 2 de ellos no implementaron lo financiero. 2 tuvieron problemas de gobernabilidad 2 tuvieron problemas de adaptación por la naturaleza del ejecutor 1 implemento parcialmente la integración. Conclusión: El concepto de integración es incipiente en las instituciones ejecutoras. Existe una clara separación en la provisión de cada servicio, lo cual genera independencia en el accionar de cada uno; sin embargo, se evidencia una falta de coordinación y, por ende, falta de sinergia.

CAC SAN MARTÍN/CAPIRONA III. Cobertura FINDER atendió a 7,409 beneficiarios (META INICIAL: 13,090) Metas planteadas en tres dimensiones < 200 beneficiarios Entre 325 y 600 Entre 981 y 5500 Razones de divergencia ► Capacidad operativa y de intervención difieren en cada institución ► La naturaleza del proyecto (los proyectos con componente financiero proponían metas mayores; los de cadena productiva metas modestas.) ► Sobredimensionamiento de metas, por falta de conocimiento de su P.O al inicio del proyecto. SEPAR PUCP, CREDIVISIÓN CAC SAN MARTÍN/CAPIRONA MMR ARARIWA FONDESURCO COOPAC LOS ANDES CMAC HUANCAYO FOVIDA CARITAS APROMAC Proyectos que cumplieron metas planteadas ► El 45% de los beneficiarios que iniciaron los proyectos no los terminaron. 3

III. Cobertura (continuación) Distribución por Sectores Proyectos con énfasis agropecuario ► 7 De los 8 proyectos con SSFF► 3 dirigidos a sector agropecuario y 5 dirigidos a actividades rurales diversas. Del total de beneficiarios ► 32% fue de proyectos de promoción agropecuaria y 80% de proyectos de promoción de actividades rurales Del monto total de FINDER ► 70% fue desembolsado para créditos agrícolas. Y, en términos del número de clientes, 16%. De los 4 proyectos que inicialmente plantearon organizar cadenas con alto valor, 3 lograron establecerlas y uno adicional consolidó la idea en el transcurso del FINDER

III. Cobertura (continuación) Distribución por Género Del total de beneficiarios (7,409) ► 59% es femenino, principalmente compuesto por mujeres de los proyectos de CMAC Huancayo, EDPYME Credivisión y la ONG ARARIWA. Empoderamiento Femenino ► principalmente en los proyectos de las ONG Arariwa, FONDESURCO y MMR.

IV. Servicios y Tecnología Exclusivamente servicios financieros ► 3 (2 estipulados al inicio); se incorporó EDPYME Credivisión Exclusivamente servicios de desarrollo empresarial ► 4 Ambos servicios ► 5 (8 estipulados al inicio): Credivisión, CARITAS Y SEPAR excluyen un servicio en el proceso. (5) SAN Martín/CAPIRONA ARARIWA MMRR FOVIDA COOPAC LOS ANDES (3) Credivisión CMAC Huancayo ONG FONDESURCO (4) APROMAC CARITAS SEPAR PUCP SSFF SSDE

IV. Servicios y Tecnología (continuación) Los Servicios Financieros 84% del total de beneficiarios accedió a algún producto financiero El ahorro fue promovido directamente por 1 proyecto (CMAC Huancayo) e indirectamente por 4. 42% del total de beneficiarios accedió a créditos (7 proyectos) de montos relativamente bajos (crédito promedio: $200) 3,692 beneficiarios (42%) recibieron crédito. 563 para fines agrícolas (monto promedio: $1,170) y 3,129 para otros fines (monto promedio: $ 92)

IV. Servicios y Tecnología (continuación) La Tecnología de los Servicios Etapa de Promoción ► prima tecnología grupal Etapa de Captación ► prima tecnología individual (inclusive en los BBCC) Ahorros Metodología Grupal (BBCC) ► 3 proyectos (aprox. 62% del total de beneficiarios) Metodología Individual ► 4 proyectos (aprox. 38% del total de beneficiarios) Créditos Etapa de Promoción ► prima tecnología grupal Etapa de solicitud, evaluación y recuperación ► prima tecnología individual

IV. Servicios y Tecnología (continuación) Los Servicios No Financieros Generalmente no existe costeo de los SSDE en la institución y, por ende, tampoco un precio potencial a ser cobrado por el servicio Las acciones en estos servicios giraron en torno de dos ejes: Repetición del usual accionar de la institución en la provisión de estos servicios; o Experimentación (en vías de innovar) con personal con escasa experiencia en temas de gestión empresarial rural (PRO: desarrollo de capital humano a partir del FINDER; CONTRA: menor impacto en más tiempo)

Criterios de Clasificación V. La Innovación Criterios de Clasificación Las innovaciones en los servicios financieros son procesos generados en las instituciones. En el FINDER consideramos dos tipos de innovación: - La innovación organizacional: cuando el proyecto coadyuvó a nuevas formas organizacionales en la provisión de los servicios financieros. - La innovación en los productos financieros: si se crean nuevos productos o se hacen modificaciones en los ya existentes que permitan expandir, profundizar o reducir los costos en la provisión de los servicios financieros.

V. 1 La Innovación en el aspecto financiero De los 8 proyectos con servicios financieros, a su finalización hubo elementos innovadores en 5 de ellos. Sólo en una ONG se innovó en ambos aspectos. - Innovación en los productos financieros - En una institución, se adaptó el producto de bancos comunales; en la otra, se creó un producto de ahorro programado para el sector rural. - Innovación en los productos financieros. - La innovación fue la creación de un producto crediticio para el sector agropecuario. - Sólo una innovó en ambos aspectos. La otra lo hizo sólo en el nivel del producto. - En una ONG, se crearon 5 productos complementarios al producto de bancos comunales. En la otra, se creó un producto que reducía los costos de transacción, generando una nueva unidad aparte de la de créditos. 2 PROYECTOS DE INSTITUCIONES REGULADAS POR LA SBS 1 COOPERATIVA 2 ONG

V. 1 La Innovación en el aspecto financiero La sostenibilidad es una condición básica para que las innovaciones sean exitosas. En el FINDER se halló lo siguiente: - Han alcanzado una escala significativa y se han convertido en importantes para la institución. - Una se efectuó en una institución supervisada y otra, en una cooperativa. - En la otra institución supervisada, a pesar de la escala importante de la innovación, aparece menos rentable y con una importancia secundaria en la institución. - Dos ONG muestran problemas de sostenimiento. Ambas presentan una escala más reducida en sus operaciones y, en una de ellas, se evidencian debilidades en su orientación a la demanda. 2 INNOVACIONES CON MAYORES CONDICIONES PARA SU SOSTENIBILIDAD 1 INNOVACIÓN CON SOSTENIBILIDAD INCIERTA 2 INNOVACIONES MUESTRAN PROBLEMAS EN SU SOSTENIBILIDAD

V. 2 La Innovación en los SSDE La sostenibilidad es una condición básica para que las innovaciones sean exitosas. En el FINDER se halló lo siguiente: - Una ONG es sostenible, por la escala alcanzada, diversificación de productos lograda y el financiamiento obtenido para mantener la misma estrategia seguida en el FINDER. - En ambas, la visión del funcionamiento futuro como organización es incipiente. En una de ellas, la comercialización no es problema; sin embargo, no hay sostenibilidad de las relaciones al interior de la asociación. - Dos ONG muestran problemas de sostenimiento. Ambas presentan innovaciones interesantes, pero no son sostenibles por la baja retención del personal de la institución. - Una universidad carece de sostenibilidad, por su escaso avance en el aspecto comercial. 1 INNOVACIÓN CON MAYORES CONDICIONES PARA SU SOSTENIBILIDAD 2 INNOVACIONES CON SOSTENIBILIDAD INCIERTA 3 INNOVACIONES MUESTRAN PROBLEMAS EN SU SOSTENIBILIDAD

VI. Los Aspectos de Mercado Los aspectos de mercado involucran 3 aspectos: - las acciones de los ejecutores esta dirigida hacia las demandas del mercado, - el éxito en la inserción de los beneficiarios en en los mercados. - la proporción de beneficiarios que se insertaron en los mercados

VI. Los Aspectos de Mercado (continuación) La tercera parte de los proyectos (ONG, organización productores, una cooperativa, y una Edpyme) tuvieron alta orientación a los mercados En estos proyectos vemos que se atendieron las demandas del mercado, se tuvo éxito en las acciones y se logró la inserción de los beneficiarios al mercado

VI. Los Aspectos de Mercado (continuación) 4 proyectos tuvieron mediana orientación al mercado (dos ONG, una cooperativa y una CMAC. En estos proyectos se tuvo acciones de ampliación de cobertura buscando atender demandas, no necesariamente con éxito. 4 proyectos tuvieron baja orientación al mercado (tres ONG, una universidad). Estos proyectos no consideraron oportunamente aspectos importantes de la demanda

VII. Lecciones La innovación de servicios: Hay capacidad de innovar productos. Pero hay serias dificultades para replicar y sostener lo nuevo Las economías de ámbito que generan las innovaciones en servicios financieros no es aprovechado por ONG de cartera reducida. La innovación en las estructuras organizativas es difícil de inducir con proyectos tipo FINDER.

VII. Lecciones La orientación/articulación de servicios: Orientación marcada hacia la oferta sobre todo en proyectos de desarrollo empresarial y agropecuario. Esta orientación dificulta el cumplimiento de metas y la sostenibilidad de las propuestas. En la mayoría de casos no hubo articulación de servicios financieros y no financieros.

VII. Lecciones El tipo de institución Las cooperativas de ahorro y crédito son instituciones interesantes para generar nuevos productos y expandir cobertura en zonas rurales. Las instituciones especializadas muestran un mayor potencial que las ONG para nuevos SF. Las ONG han perdido el liderazgo en la innovación de servicios financieros.

VII. Lecciones Los procesos institucionales Debilidad institucional al plantear y ejecutar proyectos que promuevan desarrollo de mercados rurales. Las instituciones más grandes y antiguas formulan mejor, pero tienen estructuras rígidas, de lenta reacción Mejor desempeño: el grado de importancia que las instancias directivas dan a este tipo de proyectos. Papel de la Cooperación Dos líneas de trabajo: fortalecimiento institucional y promoción de proyectos orientados hacia la demanda.

GRACIAS