CREACIÓN DE PALABRAS Para formar palabras nuevas se recurre en castellano principalmente al procedimiento de la derivación o utilización de afijos para.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

¿Cómo empezar a redactar la tesina, tesis o caso.
La paz.
Presentación de los signos de puntuación
La oración compuesta III
La traducción: Lo primero que se ha de tener en cuenta a la hora de traducir una frase o un texto del latín al castellano es que en latín no existe el.
El latín es una lengua flexiva, esto quiere decir que hay un cierto número de palabras, en latín, que se declinan (cambian de forma según la función que.
Lengua Española en los medios
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
EL ADVERBIO LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN LAS INTERJECCIONES
sujeto, predicado y complementos de la oación
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
Integrantes: Cuauhtemoc Carolina Eduardo Paula Yajys Rosa Eli
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
VICIOS DE DICCIÓN BARBARISMO
Los pronombres Personales
LOS PRONOMBRES RELATIVOS EN LA COMUNICACIÓN
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
A)Busco profesor. b) Busco al profesor. c) Busco un profesor. Hemos perdido al perro. Apalearon a Rocinante. Cuando el CD de persona tiene un significado.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 3º ESO
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
ORACIÓN bimembres unimembres compuesta simple
El subjuntivo en cláusulas adverbiales
MTRA. ELISA MARTINEZ GONZÁLEZ
CONJUNCIONES.
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
Significado y contexto
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
MÓDULO # 14: LAS PERÍFRASIS VERBALES
El discurso expositivo
Presentación sobre : Los determinantes y pronombres
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
CONSIDERACIONES GENERALES. SINTAXIS Es la parte de la gramática que enseña a ordenar las palabras para expresar correctamente los pensamientos. Recordemos.
Variables Lingüísticas
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
1.2.La evolución del latín.
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
El enunciado oracional El enunciado frasal
Uso del infinitivo..
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
LITERATURA.
ORACIONES COPULATIVAS
ESTE ES UN ACERTIJO MUY CURIOSO. NO TIENE TRAMPA
Las proposiciones subordinadas sustantivas
GÓMEZ TORREGO, L., Hablar y escribir correctamente (II)
Di Sin Dudar Dios existe. Dios creó el mundo. La Biblia es la Palabra de Dios. Jesús es el Hijo de Dios. F RENTE A F RENTE C ON L OS I NCRÉDULOS Debemos.
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
DEQUEÍSMO Es el uso inadecuado de la preposición DE, delante de la palabra QUE. Ejemplo: me dijo DE QUE iba para la oficina. Lo correcto es: me dijo.
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Evolución del lenguaje.
Aspectos o facetas de la lengua
Categorías gramaticales
¡CREALO! Sin Dudar ¡Dando Una Mirada Más de Cerca a la Evidencia Que
Los Errores Mas Comúnes en La Comunicación Oral
La comunicación es una necesidad de gran importancia para todo ser vivo, tener una buena expresión oral, como escrita, La comunicación permite expresarse,
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II DOCENTE ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ. BLOQUE X. USO DEL LÉXICO Y LA SEMÁNTICA.
DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ..  PLEONASMO Y REDUNDANCIA Es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos.
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
Errores mas comunes en la comunicación oral. Presentación July Mercedes Surun.
Errores comunes en la comunicación oral: Lucy E. Ruiz Vélez Administración de Empresas en Desarrollo Empresarial.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE X. USO DE LÉXICO Y SEMÁNTICA
Los indefinidos Profº Macarena Carvajal. Concepto: Son aquellos que no tienen término definido, son los que expresan nociones de cantidad, identidad o.
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

CREACIÓN DE PALABRAS Para formar palabras nuevas se recurre en castellano principalmente al procedimiento de la derivación o utilización de afijos para crear neologismos (nuevos vocablos), y bastante menos a la composición a causa de la extensión que tienen las palabras en esta lengua, donde son escasas las palabras monosílabas.

LÉXICO El léxico del español está compuesto por palabras que vienen de muchas lenguas muertas, como por ejemplo el celta, el galo, pero sobre todo el latín. El español es, pues, una lengua románica, romance o neolatina, que deriva en su mayor parte del latín vulgar hablado por la gente más común del condado de Castilla. Cuando en Europa comienzan las invasiones de los pueblos germánicos, muchas palabras de sus tribus fueron adoptadas por el idioma latín, que ahora se llaman germanismos.

Otras invasiones, las árabes, también dieron origen a nuevas palabras, pero éstas se consideran ya como de origen latino, pues su adaptación a esta lengua implicó una mayor transformación del vocablo en el proceso. Ejemplo: alcohol, alambique

En su desarrollo histórico, la lengua española ha ido además adquiriendo, como otras lenguas de amplio curso, diversos préstamos léxicos, de los cuales los más singulares y específicos son los que provienen de las lenguas indígenas americanas, denominados genéricamente americanismos, por más que las lenguas indias que suministraron estos vocablos son muy diferentes. Muchas de estas palabras pasaron a otras lenguas usando al español como puente.

El español se ha enriquecido también de otros países, como Francia (galicismos), Reino Unido y Estados Unidos, de donde vienen los anglicismos, y de Italia vienen los italianismos, muchos de ellos referidos a términos musicales y artísticos. Nuestro idioma es tan variado que incluso se ha enriquecido por japonesismos, o palabras de Japón.

CONCORDANCIA Se denomina concordancia a la coincidencia obligada por la gramática de una lengua, en este caso la del español, de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia, la nominal y la verbal.

En la concordancia nominal existe coincidencia de género y número: Entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo acompañan: La blanca paloma Esos libros viejos

Entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi ayer Entre el sujeto, el verbo y el resto de los elementos presentes en la oración: Mi hijo es un santo Ella se encontraba cansada Esas casas fueron construidas a principios de siglo

El género masculino es el no marcado, el neutro, así que se usa siempre para incluir el femenino en un grupo mixto. Por eso el adjetivo toma género masculino si dos sustantivos a los que se refiere son de género diferente: Cabello y piel morenos

Pero existen varias excepciones: Si el adjetivo se antepone a los sustantivos, concuerda en general con el primero: Son esplendorosas las vistas y los cielos Si el adjetivo se pospone a los sustantivos, puede concordar con el último: Elegancia y porte discretos

La concordancia verbal se refiere a la coincidencia de número y persona establecida entre el verbo y su sujeto: Esos cantan muy bien. Se da siempre en número, y casi siempre en persona, salvo en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los latinos somos así.

SEMÁNTICA La semántica es un subcampo de la gramática y, por extensión, de la lingüística. Se dedica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

Referente: Es aquello que la palabra denota. Por ejemplo: Sentido y referente Referente: Es aquello que la palabra denota. Por ejemplo: Nombres propios se refieren a individuos. Nombres comunes se refieren a grupos de individuos: La nobleza, los niños del jardín de infancia. Adjetivos se refieren a cualidades. Verbos se refieren a acciones y las acciones a su vez, a cosas

Sin embargo, el concepto de referente conlleva ciertos problemas Sin embargo, el concepto de referente conlleva ciertos problemas. Por un lado, no funciona siempre ya que no todos los verbos denotan acción (estar-haber), ni todos los adjetivos, cualidades. Además, tampoco funciona cuando el nombre se refiere a una entidad que no existe. Algo imaginario. Por último, varias expresiones pueden compartir el mismo referente pero significar cosas muy distintas.

Sentido: La imagen mental de lo que algo es Sentido: La imagen mental de lo que algo es. Puede que, incluso, no exista en el mundo real. Es más conceptual que el referente. Por ejemplo: «amistad, felicidad».

Denotación y connotación Denotación: La denotación, básicamente es la relación entre una palabra y aquello a lo que se refiere. Connotación: La connotación está en función de determinadas experiencias y valores asociados al significado.

De esta forma, mientras que «perro» y «cacri» denotan el mismo significado, sus connotaciones son muy diferentes. La connotación varía según a quien se le sugiera. De tal forma, la palabra «pacifista» tiene distintas connotaciones en la jerga militar y en un grupo de «hippies».

VERBOS DE ATRIBUCIÓN Son sinónimos todos de los verbos “dijo” y “expresó”, pero se utilizan para darle variedad a un texto en donde se tengan que usar muchas atribuciones. Muchas veces, por desconocimiento, se usan palabras que no son sinónimos de “dijo” o “expresó”, y como consecuencia se enuncia algo distinto a lo que se deseaba comunicar.

VERBOS DE ATRIBUCIÓN Aclarar Contar Narrar Admitir Continuar Opinar Afirmar Declarar Puntualizar Agregar o Añadir Denunciar Recalcar Anunciar Enfatizar Referir Apuntar Explicar Responder Asegurar o Aseverar Indicar Señalar Comentar Informar Sostener Concluir Mencionar Subrayar

BARBARISMOS Según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la RAE, es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística.

BARBARISMOS Barbarismo es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción. Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos ya que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre.

BARBARISMOS MÁS COMUNES aereopuerto o eropuerto por aeropuerto abajar por bajar ambos dos por ambos americano por estadounidense bayonesa por mayonesa captus por cactus comisería por comisaría cóptel por cóctel correpto por correcto custión por cuestión

BARBARISMOS MÁS COMUNES delicuente por delincuente dentrar por entrar diabetis por diabetes dividible por divisible doitor o dotol por doctor esprái por spray o Sprite excena por escena excribir por escribir extrictamente por estrictamente

BARBARISMOS MÁS COMUNES estuata por estatua fustración por frustración haguemos por hagamos haiga por haya indiosincracia por idiosincrasia insepto o insesto por insecto Kepchup por ketchup lamber por lamer línia por línea luenga por lengua

BARBARISMOS MÁS COMUNES lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió mostro o mounstro por monstruo Pecsi o Peysi por Pepsi pieses por pies (en plural) pior por peor pitza o picza por pizza pixcina por piscina rampla por rampa rebundancia por redundancia septo o secto por sexto

BARBARISMOS MÁS COMUNES sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome suiter por suéter tópsico por tóxico trompezarse por tropezarse tuataje por tatuaje madrasta por madrastra nadien, nadies, o peor aún naiden, por nadie nieblina por neblina nievar por nevar. usteden o astedes por ustedes

BARBARISMOS MÁS COMUNES Otros barbarismos serían en el caso de palabras que deben escribirse separadas, como por ejemplo la expresión osea que debe escribirse o sea. También es un barbarismo utilizar las expresiones más mejor o más peor cuando debe decirse mucho mejor o mucho peor; mejor todavía o peor todavía.

VULGARISMOS Es uno de los nombres dados a las formas lingüísticas menos prestigiosas, impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no están aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la lengua. Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las formas más conservadoras tengan más prestigio. Esto es así incluso en el caso de que la forma innovadora sea la usada en la práctica por la totalidad de los hablantes.

VULGARISMOS Cuando una forma antigua ha caído en desuso, la moderna adquiere prestigio perdiendo su carácter vulgar. En esos casos, a la forma anticuada se le llama arcaísmo y sólo se emplea en hablas muy conservadoras, tales como el lenguaje jurídico. Puede darse también el caso de competencia entre formas igualmente antiguas, una de las cuales es tenida por menos prestigiosa. En algunos lugares es común llamar vulgarismo a las palabras malsonantes.

VULGARISMOS MÁS COMUNES Ande/Onde Donde Pantión Panteón Andé Anduve Asentarse Sentarse Carnecería Carnicería ¿Cuála? ¿Cuál? (femenino) Estea Esté Estonces Entonces Haiga Haya Habemos Hemos

VULGARISMOS MÁS COMUNES Juegar Jugar Menistro Ministro Mirastes Miraste Pos, caro Pues, claro Pusiendo Poniendo Dientrífico Dentífrico Se asomó cayéndose Se asomó y se cayó Iros Idos

VULGARISMOS MÁS COMUNES Sentaros Sentaos Afixia Asfixia Pelión Peleón Alcólito Alcohólico Resfalar Resbalar Próstota Próstata A costilla de A costa de Estuata Estatua Cualquiera cosa Cualquier cosa

VULGARISMOS MÁS COMUNES Menumento Monumento Sofales Sofás Alitaques Alicates Emprestar Prestar Estijeras Tijeras Acituna Aceitunas Abuja/Buja Aguja Embistir Embestir Nobato Novato Hechar Echar

VULGARISMOS MÁS COMUNES Virdrio Vidrio Gabina Cabina Arvellana Avellana Alborto Aborto Nuevecientos Novecientos Cocreta Croqueta ¡Qué pachó! ¿Qué pasó?

DEQUEÍSMO En idioma español, es la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en las oraciones. Ejemplos son: Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (normativo). Pensó de que la tierra era redonda (no normativo) Pensó que la tierra era redonda (normativo). Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) Opinaban que las elecciones estaban amañadas (normativo)

DEQUEÍSMO Una forma de saber si es normativo utilizar la preposición de es transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa.

DEQUEÍSMO ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...) ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...) ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...) ¿Qué opina? (Opina que...) ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...) ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...) ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.])

LUGAR COMÚN Es una palabra, frase o idea considerada como un vicio del lenguaje por ser demasiado conocido o por su uso excesivo o gastado. Demuestra poca imaginación de quien la expresa. Sustituye la búsqueda de ideas originales o creativas por otras ya gastadas. Evidencia ser copia o idea robada de alguien más. Frecuentemente usado en el discurso político como herramienta de la demagogia para engañar o maquillar la verdad. Simplifica una idea o concepto que quizá merecería matizarse.

LUGAR COMÚN De tal palo tal astilla. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. Es un trabajo sucio... pero alguien tiene que hacerlo. Cuando el río suena... es por que piedras trae Si Mahoma no va a la montaña, la montaña viene a Mahoma Más vale pájaro en mano... que cien volando. Si no puedes contra tu enemigo... ¡únete a él! Perro que ladra no muerde. Ojos que no ven... corazón que no siente.  !Piensa con la de arriba, no con la de abajo!

LUGAR COMÚN Me extraña araña A caballo regalado no se le miran los dientes. A la tercera va la vencida. ¡Eres lo máximo! Eres más feo que... (Fulanita) tiene los pantalones bien puestos. La madre que lo parió. En la lucha.