PRESENTACIÓN DE CENIPALMA ORGANIZADO POR COLCIENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

El BID y la Educación en América Latina y el Caribe
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa de Apoyo a los Países Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Intercambio de información con los Centros de Desarrollo Tecnológico
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
VISION DEL CAFÉ PERUANO AL 2020: RETOS Y COMPROMISOS
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Taller y Conversatorio sobre Instrumentos de Apoyo a la Innovación: Experiencia Colombiana 19 y 20 de febrero de 2008 Bogotá, Colombia.
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
PROYECTO ESTRTÁTEGICO
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
¿Que Buscan las Instituciones en una ONG? Presentación de Peter Shiras Vice Presidente Ejecutivo International Youth Foundation Feria de ONGs Buenos Aires,
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: USD 9,462, Periodo de ejecución: Inicia: 2003.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
GESTION DE RECURSOS Unidad 4: Evaluación de la tecnología
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica C ONVENIO M ARCO DE C OOPERACIÓN T ÉCNICA C OLCIENCIAS -A SOCODIS C ONVENIO M ARCO.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
1 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial: Carta de Identidad Colciencias, Corporación Andina de Fomento, Ministerio de Industria,
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. ANTECEDENTES 1.835, Salazar de las Palmas , Salazar de las Palmas. siglo XX Producto Exportación Colombiana siglo.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
Mayo 14 de “La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos ". Philip Kotler.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
BANCO MUNDIAL La Gestión del Plan Estadístico Nacional de la República Dominicana Javier E. Báez Economista Unidad de Pobreza, Genero y Equidad Región.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN DE CENIPALMA ORGANIZADO POR COLCIENCIAS EN EL TALLER Y CONVERSATORIO SOBRE INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVACIÓN: EXPERIENCIA COLOMBIANA ORGANIZADO POR COLCIENCIAS Bogotá, 19 y 20 de febrero de 2008

NATURALEZA DE CENIPALMA Cenipalma es el Centro de Investigación en Palma de Aceite, Corporación privada sin ánimo de lucro, creada por el Gremio Palmicultor Colombiano en 1991. Desarrolla investigación directamente en las plantaciones y plantas de beneficio de los agremiados y en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína.

MISIÓN DE CENIPALMA Generar y transferir soluciones tecnológicas, así como desarrollar nuevos procesos y productos de interés estratégico para la agroindustria de la palma de aceite colombiana, con liderazgo y enfoque prospectivo, de acuerdo con las demandas y necesidades de los palmicultores, para que el sector sea sostenible y competitivo internacionalmente.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Órganos de Dirección Consejo Técnico Consultivo Comités asesores regionales y nacionales Junta Directiva DIRECCIÓN EJECUTIVA Oficina de comunicaciones y relaciones públicas Coordinador de procesos de investigación Actividades misionales Gerencia unidad corporativa de servicios compartidos División de agronomía División de variedades División de biotecnología División de usos y procesos industriales División de apoyo a investigadores y palmicultores División de servicios técnicos especializados División Financiera Programas División administrativa y de recursos humanos Programas Programas Programas Programas Programas Enfermedades Plagas Suelos y aguas Fisiología Agricultura de precisión Producción de variedades Herramientas de selección Recursos genéticos Biotecnología Plantas de beneficio Subproductos Usos alternativos Salud y nutrición humana Fortalecimiento de capacidades Evaluación económica y biometría Laboratorio de análisis foliar y de suelos Caracterización de Suelos Asesorías Técnicas Productos para el control biológico Laboratorios de apoyo Oficina de Informática Oficina de Gestión de la calidad Comunicaciones 1/ 4 Jurídica 2/ Ver detalle de proyectos de investigación 1/ Proceso liderado por la Oficina de Comunicaciones y relaciones públicas 2/ Proceso liderado por Secretaría jurídica de Fedepalma

PROYECTOS FINANCIADOS POR FFP EN 2008 Pudrición de cogollo. Marchitez Letal. Otras enfermedades. Manejo integrado de plagas. Manejo integrado de suelos. Manejo integrado de aguas. Fisiología de la palma. Agricultura de precisión. PROYECTOS DE LA DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

DIVISIÓN DE VARIEDADES Pretende el desarrollo de variedades mejoradas de palma de aceite, de alta productividad, mejor calidad de aceite y resistentes a plagas, enfermedades y condiciones de estrés, adaptadas a las diferentes condiciones de las palmeras de Colombia. Adelanta cuatro frentes de trabajo: Banco de germoplasma. Herramientas de selección. Ensayos de progenie en diferentes zonas. Clonación de materiales.

PROYECTOS FINANCIADOS POR FFP EN 2008 Plantas de beneficio y Subproductos. Usos alternativos. Salud y nutrición humana. PROYECTOS DIVISIÓN DE PROCESOS Y USOS

PROYECTOS FINANCIADOS POR FFP EN 2008 PROYECTOS DE LA DIVISIÓN DE APOYO A INVESTIGADORES Y PALMICULTORES Fortalecimiento de Capacidades. Mejores prácticas.

Tipos de enfoques para la incorporación y aplicación del conocimiento 2. Tipos de enfoque para la incorporación y aplicación del conocimiento Tipos de enfoques para la incorporación y aplicación del conocimiento 29/03/2017 Transferencia de Tecnología Agricultor primero Aprendizaje e investigación acción (Fortalecimiento de capacidades) Objetivos y retos “mejor” tecnología para la adopción generalizada Provisión de opciones más amplias de tecnologías Construyendo plataformas de negociación y procesos de aprendizaje para los interesados directos Tipos de participación Contractual - Consultiva Consultivo - Colaborativo Colaborativa - Colegiado Actores e interesados directos Investigación, sector de extensión publica, agricultores individuales/innovadores Extensión de investigación, agricultores, comunidades Multiplicidad de interesados directos (sector público, privado, universidades, gremios) Función de los actores locales Beneficiarios, grupo objetivo; entrevistado reactivo, proveedor de trabajo/tierra para la investigación en campo Entrevistado reactivo o participante activo Investigador creativo, participante activo y socio en el proceso de aprendizaje y acción Métodos de investigación Sistemas de investigación difíciles Metodos de investigación participativa Sistemas de aprendizaje e investigación-acción. Procedimientos Mecanismos de difusión basados en la capacitación Capacitacion basada en necesidades colectivas Capacitación - acción VII Reunió Técnica Nacional en Palma de Aceite jjjjjjj 9

Acciones futuras Roundtable on Sustainable Palm Oil 29/03/2017 (MEJORES PRÁCTICAS) 2. Tipos de enfoque para la incorporación y aplicación del conocimiento Principios y criterios RSPO para la Producción Sostenible de Palma de Aceite Roundtable on Sustainable Palm Oil jjjjjjj 10

2. Tipos de enfoque para la incorporación y aplicación del conocimiento 29/03/2017 Acciones futuras (MEJORES PRÁCTICAS) jjjjjjj 11

Para 2008 su presupuesto está alrededor de los $12 mil millones. PRESUPUESTO Y FUENTES Cenipalma financia su investigación a través del Fondo de Fomento Palmero o fondo parafiscal creado en 1994, que se conforma con el aporte del 1,5% del valor del fruto, captado en las 51 plantas de beneficio existentes para atender el fruto proveniente de las 305.000 hectáreas sembradas en el país. Para 2008 su presupuesto está alrededor de los $12 mil millones.

F.F.P y otras fuentes de financiación El total de la inversión en CyT a través de Cenipalma ha sido de 24,6 millones de dólares, el 29% (5,6 millones) han sido apalancados con recursos del F.F.P. Otras fuentes: Colciencias, MADR, SENA, Fontagro, Unión Europea, Ecopetrol entre otros)

¿Es necesario invertir en CyT en palma aceitera en Colombia? Algunos ejemplos: Las plagas y enfermedades que atacan al cultivo de la palma de aceite en Colombia, son desconocidas en otras latitudes. Algunas características de los suelos de Colombia coinciden con los asiáticos, sin embargo éstas son marginales. Ello obliga a generar información adecuada a las condiciones del país. Adicionalmente, la disponibilidad de fuentes es diferente. Es necesario conocer el comportamiento de los materiales genéticos (nativos, traídos del exterior y los cruces), en los ecosistemas colombianos.

Tendencias de la producción de aceite por hectárea 1,5% anual 1,2% anual La inversión en CyT a través de Cenipalma aportó la quinta parte (20%) de la tendencia de crecimiento de la producción de ACP por hectárea

Relación: (beneficio / costo) Costo: La inversión “formal” del sector palmicultor colombiano en CyT a través de Cenipalma asciende a 24,6 millones de dólares (corrientes) a lo largo de sus 17 años de existencia. Beneficio: El aumento en la producción de aceite de palma crudo por hectárea atribuible a la inversión en Cenipalma, ha representado un incremento cercano a las 186.000 toneladas, equivalentes a 90.6 millones de dólares (corrientes). Beneficio/Costo: Por cada peso que el sector a invertido en investigación recibió una retribución de 3,7 pesos

Conclusiones Dado un entorno político e institucional favorable (Fondos parafiscales), el sector palmicultor colombiano definió como su principal estrategia para ser competitivo la de invertir en Ciencia y Tecnología. La inversión en CyT aporta 0,3% anual a la tasa de crecimiento de 1,5% anual de la producción de aceite por unidad de área. Aproximadamente, por cada tres pesos que el sector invirtió en CyT, Cenipalma apalancó otro de fuentes nacionales e internacionales que financian investigación. Lo cual engrosó la cantidad de recursos dedicados a esta actividad. La inversión en CyT realizada por el sector es inmensamente rentable. Por cada peso que se invirtió se retribuyeron 3,7 pesos.

Apoyo a la investigación por COLCIENCIAS TIEMPO VALOR EN PESOS (2007) VALOR EN US 1996- 2007 5.241,187 2,4 Jóvenes investigadores, desarrollo institucional, Fortalecimiento del campo experimental, Sistema de información, generación de tecnología, Sistematización de proyectos, otros temas de apoyo a la investigación

PERSONAL DE INVESTIGACIÓN Cenipalma cuenta con una planta de personal de alrededor de 110 personas, de las cuales 60 son investigadores, 30 auxiliares de investigación y 20 administrativos. Además se cuenta con una decena de asesores y el concurso de numerosos estudiantes tesistas y pasantes.

SOMOS UN INSTRUMENTO PARA MEJORAR EFICIENCIA, COMPETITIVIDAD, PROCESOS CON CALIDAD DE VIDA YA QUE EL FIN ES EL BIENESTAR DE LOS PRODUCTORES Y DE TODOS LOS PARTICIPANTES EN LA CADENA ¡MUCHAS GRACIAS!