Pedro Ernesto del Castillo Cueva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

OPORTUNIDADES Y MECANISMOS DE COLABORACIÓN Carlos Murillo R.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Foro Regional de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario.
DEFORESTACIÓN.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
LA MODERNIZACIÓN SIN SUS POBLADORES
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LACTEOS
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Proyectos Estratégicos Componente Trópico Húmedo Delegación Estatal Campeche.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México.

COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
DIRECCION DE CADENAS PRODUCTIVAS
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
La globalización:.
Gladys Rivera Herrejón
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
LA MIEL.
Tema 1: El sector primario
Creación de Centro de Capacitación en Rancho la Bandera en Actopan como medio de generación y distribución del conocimiento para la sustentabilidad regional.
REGIONES AGRICOLAS.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
1 Coordinación de Asesores del C. Secretario Principales logros de SAGARPA.
 Impacto moderado en el ingreso de la agroindustria y sostenibilidad, elementos diferenciadores de la palma colombiana en los mercados internacionales.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
DEFENSORES DE LA ENERGIA EÓLICA Profesor: Rafael Ernesto
Desarrollo sustentable El concepto
Agricultura en ecuador
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2009 Nuevo León Alcances del Seguro Agropecuario.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Ganadería, Avicultura y Apicultura
COMISION TECNICA FORESTAL.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
*Julián Gaviria O. *William Jiménez M. *Heidy Arana C. *William Santacruz P.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
EL ESPACIO RURAL - SECTOR PRIMARIO
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT-9354-RG Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

Pedro Ernesto del Castillo Cueva Programa Especial para el Desarrollo Rural del Sureste de México (Trópico Húmedo). Pedro Ernesto del Castillo Cueva

I. Diagnóstico. El Trópico Húmedo de México localizado en el Sureste del país, encierra un alto potencial agropecuario y forestal insuficiente e ineficientemente aprovechado. Impactado por una política de desprecio al recurso forestal y una colonización espontánea para usos ganaderos, fue considerado en los 70’s como la gran reserva estratégica para futuro crecimiento agropecuario del país. El futuro ya llegó y más que desarrollo se evidencia una absurda utilización de sus recursos y una desarticulación social y productiva, que contrasta con el desarrollo Rural de otras Regionales del país. De no ser por la evidencia de desarrollo en otras áreas tropicales húmedas del mundo como el sureste de Asia, la teoría del determinismo geográfico encontraría en el trópico mexicano una prueba fehaciente de los argumentos de dicha teoría.

I. Diagnóstico Históricamente se han aplicado políticas agropecuarias especiales para esta región con pocos resultados exitosos, destacan: los programas de desmontes (Uxpanapa, Chontalpa, Palizada), introducción de cultivos como el hule, Palma africana, plantaciones comerciales, Programa del Istmo de Tehuantepec y Plan Puebla-Panamá. Existe por lo general un desconocimiento del trópico húmedo. En apariencia encierra un gran potencial por su imagen siempre verde y exuberante. Este concepto ha demeritado el trabajo de los campesinos del trópico y ha llevado a pretender sembrar todo en todas partes. Detrás de ese color esmeralda, prevalecen la presencia de infinidad de plagas y enfermedades, los altos costos en el control de malezas y preparación de sus suelos entre otros. También se presentan irregulares en los períodos de lluvias lo que llega a propiciar lo mismo pérdidas por exceso de humedad que por seguía en la misma zona.

I. Diagnóstico La Falta de infraestructura carretera y de almacenaje dificulta la conquista de mercados La economía de plantación (altamente intensivas en mano de obra) se está viendo afectada por las migraciones campo/ciudad y extranjero. Cualquier programa que no tenga presente estos aspectos, corre el riesgo de repetir la historia de programas masivos frustrados.

II. Objetivo. III. Estrategia. Diseñar e instrumentar un programa de desarrollo rural del Trópico húmedo Mexicano, inspirado en la política nacional del sector agropecuario y forestal, a base de proyectos detonadores fundamentados en el potencial competitivo del producto, su vinculación exitosa y condicionada a que exista mercado nacional y/o internacional. III. Estrategia. Definir políticas diferenciadas para áreas de agricultura tradicional y áreas con potencial comercial. Definir áreas potenciales por productos y cultivos y focalizar los instrumentos de política para detonarlos.

IV. Acciones. En Tradicionales: Rescatar la cultura productiva con programas de fomento de cultivos tradicionales sin un fin necesariamente comercial, como: despensas vivas, agricultura orgánica, ecoturismo, conservación de suelos, silvicultura, acuacultura, agricultura de traspatio especias, plantaciones de leña combustible, estufas ahorradora de leña, protección de cuencas y Pago de Servicios Ambientales, con un principio básico, promover solo lo que se pueda comer o vender.

IV. Acciones. Operar matriz de transversalidad y coparticipación de dependencias para impactar en las variables fundamentales de desarrollo social y productivo. En Comerciales: Definir áreas potenciales de productos con mercado y que puedan ser detonadores del desarrollo regional, alentando y apoyando a los productores e industriales existentes y fomentando la inversión en nuevas empresas (limón persa, limón italiano, plátano, hule, palma africana, mangostán, hortalizas, coco, arroz, maíz, malanga, lichi, miel, entre otros. (ver matriz).

Matriz base

Matriz base

Hortalizas Plantaciones Cítricos Hule, Palma africana, especias. Arroz

iV. Acciones. Integrar clusters del mercado hacia la producción de materia prima Contacto con las inversionistas, actuales y potenciales donde estén en México o en el mundo. Desplegar un gran esfuerzo de acompañamiento a cada proyecto despejando el camino de burocracia, infraestructura e inseguridad. Desarrollo de un proyecto de transferencia de tecnología enviando profesionales a casos de éxito en el mundo. Apoyar la inocuidad y control de plagas y enfermedades, para declarar zonas libres en el Trópico Húmedo. Enviar técnicos y productores al mundo a conocer el nivel en el que estamos al que podríamos llegar y traer tecnología. Apostar a los productores líderes no a los líderes productores.

V. Algunos casos de éxito: a) Vivos No.Cons. Producto Compañía Región Detonado en: 1 Limón Persa Grupo Modelo Martínez de la Torre, Ver. 1994 2 Hule GoodYear Tezonapa, Ver. 1989 3 Café Cía. Nestlé 1998 4 Porcinos Granjas Carroll's Perote, Ver. 5 Hongos El Riojal 1995 6 Palma Africana Lemaroy Acayucan, Ver. 1996 7 Plantaciones comerciales Simpson/Temple Inland Las Choapas, Ver. /Huimanguillo, Tab. 8 Palma Camedor La Flor de Catemaco Los Tuxtlas, Ver, Chiapas, Tabasco y todo el estado de Veracruz. 1991 9 Arroz S O S Centro del estado de Veracruz. 10 Invernaderos (tomate y pepino) Grupo Karat 1997 11 Plan piloto forestal de Quintana Roo. Quintana Roo. 1984 12 Grupo Santa Genoveva Campeche. 2003

V. Algunos casos de éxito: b) Inconclusos No.Cons. Producto/Compañía Compromisos Región 1 Porcinos / Carroll’s - Producción - Alimentos balanceados - Rastro – Exportación. - Embutidos. Perote, Ver. 2 Papa / Sabritas Interacción con paperos. Ixtaczoquitlán, Orizaba y Perote, Ver. 3 Bambú Integración con Kimberly Clark Huatusco, Ver. 4 Raza de ganado bovino Rubia de Aquitania /Francia Promoción Trópico Húmedo. 5 Despensas  vivas  Retomar Agricultura tradicional . .

V. Algunos casos de éxito: c) Oportunidades Futuras No.Cons. Producto Compañía Opción 1 Hortalizas Tiendas de Autoservicio. Diversificación (Qroo.) 2 Hule Lemaroy /Agros Hule Ampliación y Tecnología para reducir costos de mano de obra. (Ver., Tab., Oax., Chis.) 3 Palma Africana Lemaroy / Malayos Ampliación en áreas potenciales (Chis y Ver.) 4 Proyecto Forestal de la Cuenca del Golfo. Inversionistas Privados Promoción. 5 Proyecto del Istmo Gobierno Retomar. 6 Mangostán Xango Áreas potenciales, promover inversionistas.

Proyecto de Factibilidad de la Cuenca Forestal Industrial del Golfo de México

Ecoturismo Programa de servicios ambientales Mangostán

Picho Plantación del 2000

Vi. Anexos Síntesis de planes de desarrollo rural de los Estados del Sureste, a excepción de Yucatán.