Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Modelación de dispersión de contaminantes
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Agricultura de Precisión
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
MINISTERIO DEL TRABAJO 1 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO LABORAL DE BARBADOS El conocimiento es poder. La información libera. Kofi Annan Séptimo.
Los números.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
EL PROCESO DE PLANEACION TECNOLOGICA
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México

INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Alimentación hospitalaria y seguridad alimentaria
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Administración Inmobiliaria
ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL ESTADO, EDICIÓN 2013.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
OCTUBRE 2012 LMMJVS 1 Coordinación con las PELAS 2 Elaboración del Plan de COLOMA 3 Acompañamiento a II.EE. no focalizadas 4 Reunión COLOMA Ampliado PRESENT.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Red de innovación de caña de azúcar Córdoba, Ver., 8 de septiembre de
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Reunión de los requerimientos de la red
Plan de calidad.
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
INFORME Nro.4 AVANCE DIGITALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Universidad Nacional de Colombia Dirección de Bienestar Sede UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 1.
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Dirección General de Industrias Básicas
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Hacia el Catastro Rural Nacional
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 Sistema Nacional de Encuestas Continuas Como respuesta de la Nueva Estrategia para la generación.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
“Marco de Referencia Geodésico (MRG)” Lic. Javier Arellano Sánchez INEGI 26 de Septiembre de 2008.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
Transcripción de la presentación:

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAZUCAR Sistema Nacional de Información de la Agroindustria Azucarera Convención Nacional de Geografía 2009 Octubre , 2009.

1 Presentación 1 Antecedentes A partir de la puesta en marcha del PRONAC 2007-2012, se encomendó al SIAP fungir como agente técnico de coordinación de los proyectos que permitieran consolidar el Sistema Nacional de Información de la Agroindustria Azucarera (SIAZUCAR) para incrementar la base de conocimientos del sector y la toma de decisiones productivas y de planeación. 2

Sistema Nacional de Información de la Agroindustria Azucarera 2 Esquema Funcional Programa Nacional de la Agroindustria Azucarera PRONAC 2007-2012 65 Acciones Sistema Nacional de Información de la Agroindustria Azucarera OTRAS INSTITUCIONES 3

3 SIAZUCAR Objetivo general Objetivo Específico Fortalecer la base de conocimientos para la toma de decisiones y el logro de las metas del PRONAC Objetivo Específico Captación, generación, análisis, integración y difusión de información de campo, fábrica, mercados, así como ejecución de estudios específicos para el incremento del potencial productivo de la Agroindustria Azucarera 4

4 Líneas Estratégicas Fortalecimiento de la Base de Conocimiento para la Toma de Decisiones de la Agroindustria Azucarera Emplear información y tecnología de vanguardia para la toma de decisiones del Sector Promover las Bases Técnicas de la Agricultura de Precisión en el Campo Cañero Lograr los mecanismos de acceso a la información a todos los productores y organizaciones Coadyuvar al desarrollo sostenido y sustentable del sector 5 5

Agricultura de Precisión 5 Agricultura de Precisión La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión y manejo de predios agrícolas, basado en la condición que existe variabilidad en el campo productivo en aspectos de fertilidad del suelo, variación climática, disponibilidad de agua, manejo agronómico y por ende productividad de la tierra. Para lograr la agricultura de precisión se hace necesario transitar por cuatro etapas fundamentales de conocimiento y gestión: Dominio del Espacio de trabajo donde se pretende la agricultura de precisión Caracterización y estudio de la heterogeneidad productiva espacial Definir mecanismos, información y esquemas para la toma de decisiones de incremento productivo Puesta en marcha de las prácticas agronómicas de incremento productivo, evaluación y mejora 6

¿Que es la Digitalización del Campo Cañero? 5 ¿Que es la Digitalización del Campo Cañero? 1. Dominio del Espacio de Trabajo 2. Caracterización de la Heterogeneidad 3. Información para Decisiones 4. Prácticas Agronómicas Mejoradas Digitalización del Campo Cañero Estudios Coyunturales Por lo que la Digitalización del Campo Cañero se conceptualiza como el conocimiento del campo cañero, estudio de su heterogeneidad y generación de conocimientos especializados que permiten fortalecer la base de conocimiento para la toma de decisiones que incrementen la productividad de los terrenos cañeros a nivel de parcela. 7

Agricultura de Precisión en Caña de Azúcar 5 Agricultura de Precisión en Caña de Azúcar PRONAC LÍNEA ESTRATÉGICA II. Elevar la producción de caña de azúcar: sustentada en un crecimiento continuo de los rendimientos en el campo, mediante agricultura de precisión, fertilización oportuna, aumento en la superficie de riego, desarrollo de nuevas variedades, compactación de superficies y un nuevo equilibrio de campo. ACCIONES: Acción 2.1 Estudios integrales de detección de necesidades y potenciales en las zonas de abasto de cada ingenio. Acción 2.2 Realización del proyecto de digitalización del campo cañero para alcanzar la agricultura de precisión de la caña de azúcar considerando los siguientes elementos: estudios de suelo y cartografía digital detallados; utilización de red de estaciones agroclimáticas y sensores de humedad de suelos; georeferenciación del campo; establecimiento de módulos de administración de datos y de unidades de capacitación virtual; monitoreo satelital continuo. 8

¿Donde nos encontramos? 5 ¿Donde nos encontramos? Digitalización del Campo Cañero Cubrimiento satelital de municipios cañeros (SIAP) 1. Dominio del Espacio de Trabajo Padrón de Productores de Caña de Azúcar 2007 (INEGI) Capas cartográficas de municipios cañeros (SIAP) 2. Caracterización de la Heterogeneidad Recomendaciones de Fertilidad de Suelos (COLPOS) Red de Estaciones Agroclimatológicas (INIFAP) Logística de entrega de caña (COLPOS) Estudios Coyunturales Pronósticos de Producción (INIFAP) 3. Información para Decisiones Identificación de Necesidades de Riego (COLPOS) Zonas Potenciales para Biocombustibles (COLPOS) Difusión y Uso de la Información Difusión web del SIAZÚCAR (SIAP) 4. Prácticas Agronómicas Mejoradas Entrega de Resultados a Comités de Producción y Calidad Cañera (COLPOS) 9

6 Proyectos con Componente Geográfico Información Base Digitalización Campo Cañero Diagnóstico, Modelaje y Recomendaciones de la Fertilidad del Suelo Etapa I y II Red de Estaciones Agroclimatológicas. Sistemas Geográficos y monitoreo Satelital. Padrón de Productores de Caña de Azúcar Información Base Información Dinámica Seguimiento de Información Estadística de Campo y Fábrica Información de Mercados Sitio WEB del SIAZUCAR Información Coyuntural Estudios Coyunturales Estudio de Necesidades de Riego y Drenaje Estudios para el Fomento de Biocombustibles a partir de Caña de Azúcar Información Dinámica 10

Fertilidad de Suelos 6 Ubicación Muestras 11 11 11

Fertilidad de Suelos 6 Muestreo Nacional 12 12 12

Análisis de Fertilidad Fertilidad de Suelos 6 Análisis de Fertilidad 13 13 13

Fertilidad de Suelos 6 Recomendaciones 14 14 14

Fertilidad de Suelos 6 2º Muestreo 15 15 15

Fertilidad de Suelos 6 Rec. Parcelaria 16 16 16

Red de Estaciones Agroclimatológicas 6 Pre-ubicación 17 17 17

Red de Estaciones Agroclimatológicas 6 Estaciones 18 18 18

Red de Estaciones Agroclimatológicas 6 Datos disponibles 19 19 19

Estimación de superficies Monitoreo Satelital 6 Estimación de superficies 20 20 20

Padrón de Productores 2007 6 Caracterización 21 21 21

Necesidades de Riego 6 22 22 22

Fomento de Biocombustibles 6 23 23 23

Situación Actual 7 El SIAZUCAR se encuentra operando 180 mil Predios cañeros cuentan con información agroclimática en tiempo real. Más de 240 Técnicos capacitados como instructores del SIAZUCAR 770 mil hectáreas potenciales en Zonas de Abasto de Ingenios con reco-mendaciones de fertilidad para Nitrógeno, Fósforo, Potasio y programas de fertilidad 659,041 ha. diferenciadas en Plantilla, Soca y Resoca por el Padrón Cañero 2007 identificación de necesidades de riego y drenaje por ingenio 100% de Variables de Campo y Fábrica sistematizados y publicados en Internet 24 24

Acceso a la Información 8 www.siazucar.siap.gob.mx 25 25

a) Fertilización adecuada de predios cañeros 9 Ejemplos en el uso de la Información a) Fertilización adecuada de predios cañeros Técnicos y productores cañeros del Ingenio San Pedro identificando necesidades de fertilización parcelaria. 26 26

b) Productores cooperantes 9 Ejemplos en el uso de la Información b) Productores cooperantes Productor cooperante de estación agroclimatológica en la zona de abasto del Ingenio Emiliano Zapata. 27 27

c) Formación de Técnicos 9 Ejemplos en el uso de la Información c) Formación de Técnicos Formación de instructores de resultados del SIAZUCAR en el Ingenio Mahuixtlán. 28 28

d) Manejo parcelario de predios cañeros 9 Ejemplos en el uso de la Información d) Manejo parcelario de predios cañeros Los seis Ingenios del Estado de Jalisco realizan manejo de precisión parcelaria de riego, fertilización, actualización de padrones de productores, conocimiento agronómico del cultivo, entre otros, con información del SIAZÚCAR. Curso de Capacitación para el manejo parcelario de predios a técnicos del Estado. 29 29

e) Manejo de Unidades Compactas de Alta Rentabilidad UCARETT 9 Ejemplos en el uso de la Información e) Manejo de Unidades Compactas de Alta Rentabilidad UCARETT Representantes del Ingenio La Joya participan en forma conjunta con personal del Colegio de Postgraduados para la Optimización de Resultados del SIAZÚCAR en la Delimitación y manejo de las UCARETT´s del Ingenio. De los 10 pasos para lograr alta rentabilidad, 5 de ellos pueden emplear información generada por el SIAZÚCAR. 30 30

Ing. Julio C-Rivera Alvarado Dirección de Encuestas SIAP GRACIAS Ing. Julio C-Rivera Alvarado Dirección de Encuestas SIAP 38-71-85-00 EXT. 193 jcrivera@siap.gob.mx GRACIAS 31